dor_id: 4115799

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única

510.0.#.a: Arts and Humanities Citation Index, Revistes Cientifiques de Ciencies Socials Humanitais (CARHUS Plus); Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Directory of Open Access Journals (DOAJ); European Reference Index for the Humanities (ERIH PLUS); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); SCOPUS, Journal Storage (JSTOR); The Philosopher’s Index, Ulrich’s Periodical Directory

561.#.#.u: https://www.filosoficas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

351.#.#.b: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/644/621

100.1.#.a: Lazerowitz, Morris

524.#.#.a: Lazerowitz, Morris (1987). Wittgenstein: The Nature of Philosophy. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 19 Núm. 56, 1987; 3-17. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115799

245.1.0.a: Wittgenstein: The Nature of Philosophy

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

264.#.0.c: 1987

264.#.1.c: 2018-12-10

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico alberto@filosoficas.unam.mx

884.#.#.k: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/644

001.#.#.#: 034.oai:ojs2.132.248.184.97:article/644

041.#.7.h: eng

520.3.#.a: Wittgenstein, con mayor profundidad que cualquier otro filósofo, comprendió la naturaleza de la filosofía. Sus observaciones acerca de ella se asemejan a los diagnósticos de un sicoanalista sobre su paciente. La filosofía era para él una aberración neurótica en espera de tratamiento. De ahí que, desde su perspectiva, comprender un problema filosófico sea de hecho solucionarlo. Lo que el filósofo pretende es alterar los modos establecidos de expresión, creyendo al mismo tiempo que dice algo profundo acerca de la naturaleza de las cosas. No se percata de que sus proposiciones.son semánticamente ociosas. Ejemplos notables son las tesis de Heraclito de que todo fluye y la solipsista de que sólo mis experiencias son reales. Como en muchos otros casos de proposiciones filosóficas, en estos se pretende retirar de la circulación una frase (e.g., "permanece el mismo") mientras que se mantiene fija su antitesis. Las tesis filosóficas se refuerzan por fantasías inconscientes a las que dan expresión intelectual. También el solipsismo es una propuesta de cambio de convenciones lingüísticas, sin consecuencias para la conducta. Afirmaciones como la de que sólo yo soy real tienen, empero, la apariencia de una aseveración factual, pero en el fondo sólo crean la ilusión de que se esta diciendo algo profundo. Ésa es precisamente su función. Las oraciones solipsistas le confieren a sus usuarios un "monopolio del ego" altamente satisfactorio, presentando como una teoría lo que no es mas que una modificación lingüística. La posición solipsista tiene tres componentes: 1) un uso académico de palabras como "real" que hace que esta se aplique únicamente a la referenda del pronombre "yo"; 2) una apariencia engañosa de que la oración solipsista es parte de una teoría que sirve para enunciar hechos y 3) una fantasía inconsciente de auto-agrandamiento narcisista generado por las connotaciones del uso académico de "real". [Alejandro Tomasini Bassols]

773.1.#.t: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 19 Núm. 56 (1987); 3-17

773.1.#.o: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 3-17

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1987.644

handle: 5b7ccf75d086e6c0

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2010-10-11 17:57:20.0

file_modification_date: 2010-10-28 15:32:56.0

file_creator: Claudia Chavez

file_name: 89b5a1757c5fe4262ad50e6d10b6eef67d51297bc5236d6105d5fa8bb921fe71.pdf

file_pages_number: 15

file_format_version: application/pdf; version=1.5

file_size: 191056

245.1.0.b: Wittgenstein: The Nature of Philosophy

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Wittgenstein: The Nature of Philosophy

Lazerowitz, Morris

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, publicado en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Lazerowitz, Morris (1987). Wittgenstein: The Nature of Philosophy. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 19 Núm. 56, 1987; 3-17. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115799

Descripción del recurso

Autor(es)
Lazerowitz, Morris
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Wittgenstein: The Nature of Philosophy
Fecha
2018-12-10
Resumen
Wittgenstein, con mayor profundidad que cualquier otro filósofo, comprendió la naturaleza de la filosofía. Sus observaciones acerca de ella se asemejan a los diagnósticos de un sicoanalista sobre su paciente. La filosofía era para él una aberración neurótica en espera de tratamiento. De ahí que, desde su perspectiva, comprender un problema filosófico sea de hecho solucionarlo. Lo que el filósofo pretende es alterar los modos establecidos de expresión, creyendo al mismo tiempo que dice algo profundo acerca de la naturaleza de las cosas. No se percata de que sus proposiciones.son semánticamente ociosas. Ejemplos notables son las tesis de Heraclito de que todo fluye y la solipsista de que sólo mis experiencias son reales. Como en muchos otros casos de proposiciones filosóficas, en estos se pretende retirar de la circulación una frase (e.g., "permanece el mismo") mientras que se mantiene fija su antitesis. Las tesis filosóficas se refuerzan por fantasías inconscientes a las que dan expresión intelectual. También el solipsismo es una propuesta de cambio de convenciones lingüísticas, sin consecuencias para la conducta. Afirmaciones como la de que sólo yo soy real tienen, empero, la apariencia de una aseveración factual, pero en el fondo sólo crean la ilusión de que se esta diciendo algo profundo. Ésa es precisamente su función. Las oraciones solipsistas le confieren a sus usuarios un "monopolio del ego" altamente satisfactorio, presentando como una teoría lo que no es mas que una modificación lingüística. La posición solipsista tiene tres componentes: 1) un uso académico de palabras como "real" que hace que esta se aplique únicamente a la referenda del pronombre "yo"; 2) una apariencia engañosa de que la oración solipsista es parte de una teoría que sirve para enunciar hechos y 3) una fantasía inconsciente de auto-agrandamiento narcisista generado por las connotaciones del uso académico de "real". [Alejandro Tomasini Bassols]
Idioma
eng
ISSN
ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

Enlaces