dor_id: 4115578

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única

510.0.#.a: Arts and Humanities Citation Index, Revistes Cientifiques de Ciencies Socials Humanitais (CARHUS Plus); Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Directory of Open Access Journals (DOAJ); European Reference Index for the Humanities (ERIH PLUS); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); SCOPUS, Journal Storage (JSTOR); The Philosopher’s Index, Ulrich’s Periodical Directory

561.#.#.u: https://www.filosoficas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

351.#.#.b: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/336/327

100.1.#.a: Radnitzky, Gerard

524.#.#.a: Radnitzky, Gerard (1980). ¿Qué límites tienen la tecnología y la ciencia?. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 12 Núm. 35, 1980; 15-54. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115578

245.1.0.a: ¿Qué límites tienen la tecnología y la ciencia?

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

264.#.0.c: 1980

264.#.1.c: 2018-11-21

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico alberto@filosoficas.unam.mx

884.#.#.k: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/336

001.#.#.#: 034.oai:ojs2.132.248.184.97:article/336

041.#.7.h: eng

520.3.#.a: El artículo comienza con dos preliminares. Primero se pregunta por que el análisis de las fronteras en la ciencia y la tecnología es de interés actual. Es indudable la existencia de ciertos límites y una opinión ya generalizada es que la tecnología, el proceso por el cual se intenta dominar la naturaleza, se enfrenta con limitaciones externas. Aquellos que niegan que haya límites al crecimiento lo hacen por razones ideológicas. La pregunta que interesa es: ¿qué tipos de límites existen? El movimiento “anti-ciencia” surge de una desilusión con la ciencia: se esperaba que la ciencia respondería todas nuestras preguntas y resolvería todos nuestros problemas, pero ahora resulta claro que esa idea es errónea y que la ciencia tiene fronteras. Dada esta situación conviene analizar el tipo de fronteras que la ciencia presenta y dónde se localizan. Este análisis es de interés actual ya que hay doctrinas populares acerca de la existencia de ciertos tipos de límites (por ejemplo la teoría de “finalización”) y doctrinas acerca de la no-existencia de límites (“cientificismo”). El exponer su falsedad se ayudaría a combatir la contaminación que existe en nuestro medio ambiente intelectual. En el segundo preliminar se aclaran los conceptos clave de “ciencia” y “tecnología”. Las definiciones propuestas no implican ningún esencialismo; funcionan únicamente para asegurar que conocemos vagamente como son usados estos términos en el artículo para evitar malentendidos. Con respecto al “problema de demarcación”, sostengo que explicar la distinción entre ciencia y no-ciencia es importante en un contexto político, pero en el contexto metodológico el verdadero problema consiste en saber valorar comparativamente los diferentes logros de teorías rivales. Para nuestros propósitos, la “investigación científica” estará caracterizada como una actividad en la que no esta permitido dogmatizar nada y nada esta inmunizado contra ningún tipo de critica, especialmente si esta resulta de una experiencia intersubjetiva. La distinción entre ciencia y no-ciencia no lleva consigo una depreciación de la no-ciencia, de actividades distintas de la investigación. La “tecnología” es explicada como un sistema de recomendaciones acerca de medios para lograr ciertos objetivos preestablecidos. Estas recomendaciones están basadas en un supuesto conocimiento de las interrelaciones permitidas. Por lo tanto las recomendaciones técnicas deben justificarse con referencia tanto al conocimiento empírico como a premisas de valor incluyendo análisis de costo-beneficio. Este sentido amplio de la tecnología incluye tecnologías sociales, medicas, etcétera. Después de estos preliminares sigue la parte principal del artículo que consiste en presentar y defender cinco tesis. Límites de la ciencia. Tesis I: el mismo hecho de distinguir entre ciencia y no-ciencia muestra que la ciencia tiene límites excluyentes y que en principio existe algo fuera de la ciencia. Ejemplos de ello son arte, religión y reflexión filosófica sobre temas existenciales. Pero la ciencia y la filosofía son interdependientes. Hay una influencia mutua entre las suposiciones filosóficas de la ciencia y la realimentación en la cosmología filosófica y la antropología (Max Jammer). La negación de límites excluyentes, la restricción del término “conocimiento” a “episteme” es un síntoma de cientificismo. Decidir si la ciencia tiene límites terminales (si existe un estado final completo de la ciencia) debe fundamentarse tanto en un ideal de ciencia como en una imagen descriptiva de ciencia histórica. El punto de vista de “finalización” de acuerdo con el cual la ciencia es un proceso acumulativo que se aproxima a un estado final completo es popular, pero falso. Tesis II: la ciencia no tiene límites terminales: ésta es la tesis del “problema de propagación de Kant-Popper”; la ciencia es una búsqueda sin fin porque la solución de problemas da lugar a nuevos problemas. EI progreso cognoscitivo consiste esencialmente en progresar desde problemas “simples” hacia problemas mas “hondos”. Límites de la tecnología. Tesis III: paralelamente a los límites excluyentes de la ciencia (cuando el conocimiento se toma en un sentido mas amplio que el episteme) hay en el ámbito de la acción humana fronteras excluyentes de tecnología: algo está en principio fuera de su alcance, como, por ejemplo, la obtención de valores o las decisiones acerca de fines últimos. Aquí tenemos la distinción entre acción tecnológica pragmática y acción moral, entre racionalidad (el Klugheit kantiano) y sabiduría. Tesis IV: como la ciencia no tiene límites terminales, tampoco la tecnología. Pero hay límites impuestos por imposibilidades lógicas y empíricas. Las afirmaciones sobre imposibilidades empíricas son siempre falibles y tanto las predicciones como las previsiones tecnológicas son arriesgadas. Las posibilidades “técnicas” dependen del estado de la ciencia básica y de facto res de costo-beneficio. Tesis V: hay límites de nuestro uso de la tecnología como tal. La estimación de costos de todo tipo requiere de juicios de valor que en ultima instancia caen fuera del alcance de la ciencia. El criterio general aquí sólo puede ser ese antiguo precepto de la ética griega: “todas las cosas con moderación”.[G. R.]

773.1.#.t: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 12 Núm. 35 (1980); 15-54

773.1.#.o: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 15-54

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1980.336

handle: 2481f66e44ec4c64

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2010-10-14 17:15:11.0

file_modification_date: 2010-10-31 18:10:33.0

file_creator: IIFs

file_name: d7d2caab8a595314911125181603cadba67daf22e2457f0ea2ec8f1f7c3673f0.pdf

file_pages_number: 40

file_format_version: application/pdf; version=1.6

file_size: 824803

245.1.0.b: What Limits Do Technology and Science Have?

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

¿Qué límites tienen la tecnología y la ciencia?

Radnitzky, Gerard

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, publicado en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Radnitzky, Gerard (1980). ¿Qué límites tienen la tecnología y la ciencia?. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 12 Núm. 35, 1980; 15-54. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115578

Descripción del recurso

Autor(es)
Radnitzky, Gerard
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
¿Qué límites tienen la tecnología y la ciencia?
Fecha
2018-11-21
Resumen
El artículo comienza con dos preliminares. Primero se pregunta por que el análisis de las fronteras en la ciencia y la tecnología es de interés actual. Es indudable la existencia de ciertos límites y una opinión ya generalizada es que la tecnología, el proceso por el cual se intenta dominar la naturaleza, se enfrenta con limitaciones externas. Aquellos que niegan que haya límites al crecimiento lo hacen por razones ideológicas. La pregunta que interesa es: ¿qué tipos de límites existen? El movimiento “anti-ciencia” surge de una desilusión con la ciencia: se esperaba que la ciencia respondería todas nuestras preguntas y resolvería todos nuestros problemas, pero ahora resulta claro que esa idea es errónea y que la ciencia tiene fronteras. Dada esta situación conviene analizar el tipo de fronteras que la ciencia presenta y dónde se localizan. Este análisis es de interés actual ya que hay doctrinas populares acerca de la existencia de ciertos tipos de límites (por ejemplo la teoría de “finalización”) y doctrinas acerca de la no-existencia de límites (“cientificismo”). El exponer su falsedad se ayudaría a combatir la contaminación que existe en nuestro medio ambiente intelectual. En el segundo preliminar se aclaran los conceptos clave de “ciencia” y “tecnología”. Las definiciones propuestas no implican ningún esencialismo; funcionan únicamente para asegurar que conocemos vagamente como son usados estos términos en el artículo para evitar malentendidos. Con respecto al “problema de demarcación”, sostengo que explicar la distinción entre ciencia y no-ciencia es importante en un contexto político, pero en el contexto metodológico el verdadero problema consiste en saber valorar comparativamente los diferentes logros de teorías rivales. Para nuestros propósitos, la “investigación científica” estará caracterizada como una actividad en la que no esta permitido dogmatizar nada y nada esta inmunizado contra ningún tipo de critica, especialmente si esta resulta de una experiencia intersubjetiva. La distinción entre ciencia y no-ciencia no lleva consigo una depreciación de la no-ciencia, de actividades distintas de la investigación. La “tecnología” es explicada como un sistema de recomendaciones acerca de medios para lograr ciertos objetivos preestablecidos. Estas recomendaciones están basadas en un supuesto conocimiento de las interrelaciones permitidas. Por lo tanto las recomendaciones técnicas deben justificarse con referencia tanto al conocimiento empírico como a premisas de valor incluyendo análisis de costo-beneficio. Este sentido amplio de la tecnología incluye tecnologías sociales, medicas, etcétera. Después de estos preliminares sigue la parte principal del artículo que consiste en presentar y defender cinco tesis. Límites de la ciencia. Tesis I: el mismo hecho de distinguir entre ciencia y no-ciencia muestra que la ciencia tiene límites excluyentes y que en principio existe algo fuera de la ciencia. Ejemplos de ello son arte, religión y reflexión filosófica sobre temas existenciales. Pero la ciencia y la filosofía son interdependientes. Hay una influencia mutua entre las suposiciones filosóficas de la ciencia y la realimentación en la cosmología filosófica y la antropología (Max Jammer). La negación de límites excluyentes, la restricción del término “conocimiento” a “episteme” es un síntoma de cientificismo. Decidir si la ciencia tiene límites terminales (si existe un estado final completo de la ciencia) debe fundamentarse tanto en un ideal de ciencia como en una imagen descriptiva de ciencia histórica. El punto de vista de “finalización” de acuerdo con el cual la ciencia es un proceso acumulativo que se aproxima a un estado final completo es popular, pero falso. Tesis II: la ciencia no tiene límites terminales: ésta es la tesis del “problema de propagación de Kant-Popper”; la ciencia es una búsqueda sin fin porque la solución de problemas da lugar a nuevos problemas. EI progreso cognoscitivo consiste esencialmente en progresar desde problemas “simples” hacia problemas mas “hondos”. Límites de la tecnología. Tesis III: paralelamente a los límites excluyentes de la ciencia (cuando el conocimiento se toma en un sentido mas amplio que el episteme) hay en el ámbito de la acción humana fronteras excluyentes de tecnología: algo está en principio fuera de su alcance, como, por ejemplo, la obtención de valores o las decisiones acerca de fines últimos. Aquí tenemos la distinción entre acción tecnológica pragmática y acción moral, entre racionalidad (el Klugheit kantiano) y sabiduría. Tesis IV: como la ciencia no tiene límites terminales, tampoco la tecnología. Pero hay límites impuestos por imposibilidades lógicas y empíricas. Las afirmaciones sobre imposibilidades empíricas son siempre falibles y tanto las predicciones como las previsiones tecnológicas son arriesgadas. Las posibilidades “técnicas” dependen del estado de la ciencia básica y de facto res de costo-beneficio. Tesis V: hay límites de nuestro uso de la tecnología como tal. La estimación de costos de todo tipo requiere de juicios de valor que en ultima instancia caen fuera del alcance de la ciencia. El criterio general aquí sólo puede ser ese antiguo precepto de la ética griega: “todas las cosas con moderación”.[G. R.]
Idioma
eng
ISSN
ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

Enlaces