dor_id: 4119393

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Investigaciones Geográficas", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Scimago Journal Rank (SJR); Bibliografía Latinoamericana en revistas de Investigación Científica y social (BIBLAT); Science Direct (Elsevier); Directory of Open Access Journals (DOAJ); Geographical Abstracts, Current, Geographical Publications, GeoDados

561.#.#.u: https://www.geografia.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index

351.#.#.b: Investigaciones Geográficas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60268/54205

100.1.#.a: Araiza-aguilar, Juan Antonio; Cram-heydrich, Silke; Ruiz-rivera, Naxhelli; Oropeza-orozco, Oralia; Fernández-lomelín, María Del Pilar; Rojas-valencia, María Neftalí

524.#.#.a: Araiza-aguilar, Juan Antonio, et al. (2021). ¿Cuál es el significado de "riesgo" en el manejo de residuos sólidos municipales?. Investigaciones Geográficas; Núm. 105. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4119393

245.1.0.a: ¿Cuál es el significado de "riesgo" en el manejo de residuos sólidos municipales?

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Geografía, UNAM

264.#.0.c: 2021

264.#.1.c: 2021-06-11

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico dianachg@igg.unam.mx

884.#.#.k: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60268

001.#.#.#: 073.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/60268

041.#.7.h: eng

520.3.#.a: Dentro del tópico de los residuos sólidos urbanos (RSU), conceptos clave como riesgo, impacto y peligro se han utilizado indistintamente, con significados y alcances imprecisos, que ocasionan visiones parciales o segadas de las políticas municipales de gestión de esos residuos. Este artículo analiza el uso de diversos significados del concepto de riesgo y de sus componentes, a través del análisis de la literatura científica que aborda el tema de los RSU publicada entre 1970 y 2020. La literatura revisada se clasificó desde la perspectiva del manejo de los residuos en términos de enfoque, alcance temporal-espacial, tipo de receptor de los daños y otros. Se propuso también un marco de referencia para definir e integrar rigurosamente los componentes de riesgo asociados a esta categoría de residuos sólidos. Se encontró que no existe un lenguaje común para abordar el riesgo asociado con los residuos sólidos, ya que cada autor lo analiza desde una visión que depende de su área de interés. Se identificaron cinco enfoques del riesgo: i) ambiental y ecológico; ii) epidemiológico y sanitario; iii) ergonómico u ocupacional; iv) químico y tecnológico. También se identificó otro concepto como el impacto o seguridad ambiental, para referirse a las afectaciones sobre los ecosistemas en un contexto genérico. En términos de alcance espacial, la revisión de publicaciones científicas sobre riesgos relacionados con los RSU destaca que el número de artículos producidos ha crecido exponencialmente desde la década de los ochenta, con un marcado repunte a principios de la década de los noventa, lo cual, posiblemente se debe a que este período (1990-1999) fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como la Década Internacional para la Reducción de Desastres Naturales. Además, muchas de las políticas desarrolladas durante este período incidieron dentro de los riesgos antrópicos inherentes al manejo de los desechos sólidos. En cuanto a la distribución geográfica del origen de las publicaciones revisadas, el 69% consistió en estudios de caso (26% de Asia, 22% de América, 15% de Europa y 6% de África). Gran parte de las publicaciones abordan la etapa de disposición final, específicamente en tiraderos a cielo abierto o rellenos sanitarios, que son los métodos más comunes para disponer residuos en el mundo. Respecto al tipo de receptor del daño, 43% de las publicaciones analizadas identificó a los humanos como el receptor principal, con afectaciones que pueden ser causadas por contacto directo o indirecto, p.e. por inhalación, ingestión, contacto dérmico, y por exposición a vectores transmisores de enfermedades. La atmósfera fue mencionada como receptora en 13%, al modelar la dispersión de un contaminante específico, como el metano o compuestos orgánicos volátiles. El agua fue considerada como receptora en 9% de los trabajos que abordaron principalmente la dispersión de los lixiviados y su efecto sobre las aguas subterráneas, dejando de lado la contaminación de las aguas superficiales. La vegetación fue considerada como receptora del daño en tan solo el 3%, con artículos que analizaron el daño a las especies vegetales, particularmente por la entrada de gases a los tejidos durante la fotosíntesis y la respiración. Desafortunadamente el suelo y la fauna no se han considerado como receptores primarios de daño, a pesar de que los desechos se depositan directamente sobre el suelo; en cambio, la fauna se ve más como un vector que causa malestar, enfermedad o daño. Al final del trabajo se propone un esquema conceptual del riesgo con relación a los RSU y se define el riesgo como el daño o la pérdida potencial de un componente propenso, que surge como resultado de la interacción de un elemento vulnerable (ser humano, flora, fauna o infraestructura) frente a una amenaza, que justamente son los residuos sólidos. Este riesgo puede ser amplificado o regulado por elementos como la tecnología, la normativa, la gestión y algunas variables ambientales. Se concluye que, de los cinco principales enfoques identificados sobre el riesgo asociado a los RSU, no existe un lenguaje común en el manejo de los conceptos del riesgo, aunque sí hay un consenso en considerarlo desde el punto de vista antropogénico, particularmente dirigido a los efectos adversos al ser humano, por lo que también deben incluirse otros receptores como la vegetación, la fauna y el suelo. Dado que el análisis del riesgo es muy complejo, en la mayoría de las publicaciones, preferentemente se establecen modelos sobre la amenaza, muy poco para la vulnerabilidad y casi nunca se determina el riesgo de manera integral; por ello se propone un marco conceptual para aplicarlo en todas las etapas de manejo de los residuos y poder entenderlo de una manera más sencilla.

773.1.#.t: Investigaciones Geográficas; Núm. 105

773.1.#.o: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2448-7279; ISSN impreso: 0188-4611

310.#.#.a: Cuatrimestral

264.#.1.b: Instituto de Geografía, UNAM

doi: https://doi.org/10.14350/rig.60268

handle: 00f0af429c3031da

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2021-07-30 21:07:35.0

file_modification_date: 2021-07-30 21:07:38.0

file_name: 6cbe5af36df4dc08f11fe4d362293ec391ad4b02300f33ad1d44e8f2204da2d9.pdf

file_pages_number: 20

file_format_version: application/pdf; version=1.4

file_size: 804733

245.1.0.b: What does ‘risk’ mean in municipal solid waste management?

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

¿Cuál es el significado de "riesgo" en el manejo de residuos sólidos municipales?

Araiza-aguilar, Juan Antonio; Cram-heydrich, Silke; Ruiz-rivera, Naxhelli; Oropeza-orozco, Oralia; Fernández-lomelín, María Del Pilar; Rojas-valencia, María Neftalí

Instituto de Geografía, UNAM, publicado en Investigaciones Geográficas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Geografía, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Araiza-aguilar, Juan Antonio, et al. (2021). ¿Cuál es el significado de "riesgo" en el manejo de residuos sólidos municipales?. Investigaciones Geográficas; Núm. 105. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4119393

Descripción del recurso

Autor(es)
Araiza-aguilar, Juan Antonio; Cram-heydrich, Silke; Ruiz-rivera, Naxhelli; Oropeza-orozco, Oralia; Fernández-lomelín, María Del Pilar; Rojas-valencia, María Neftalí
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
¿Cuál es el significado de "riesgo" en el manejo de residuos sólidos municipales?
Fecha
2021-06-11
Resumen
Dentro del tópico de los residuos sólidos urbanos (RSU), conceptos clave como riesgo, impacto y peligro se han utilizado indistintamente, con significados y alcances imprecisos, que ocasionan visiones parciales o segadas de las políticas municipales de gestión de esos residuos. Este artículo analiza el uso de diversos significados del concepto de riesgo y de sus componentes, a través del análisis de la literatura científica que aborda el tema de los RSU publicada entre 1970 y 2020. La literatura revisada se clasificó desde la perspectiva del manejo de los residuos en términos de enfoque, alcance temporal-espacial, tipo de receptor de los daños y otros. Se propuso también un marco de referencia para definir e integrar rigurosamente los componentes de riesgo asociados a esta categoría de residuos sólidos. Se encontró que no existe un lenguaje común para abordar el riesgo asociado con los residuos sólidos, ya que cada autor lo analiza desde una visión que depende de su área de interés. Se identificaron cinco enfoques del riesgo: i) ambiental y ecológico; ii) epidemiológico y sanitario; iii) ergonómico u ocupacional; iv) químico y tecnológico. También se identificó otro concepto como el impacto o seguridad ambiental, para referirse a las afectaciones sobre los ecosistemas en un contexto genérico. En términos de alcance espacial, la revisión de publicaciones científicas sobre riesgos relacionados con los RSU destaca que el número de artículos producidos ha crecido exponencialmente desde la década de los ochenta, con un marcado repunte a principios de la década de los noventa, lo cual, posiblemente se debe a que este período (1990-1999) fue designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como la Década Internacional para la Reducción de Desastres Naturales. Además, muchas de las políticas desarrolladas durante este período incidieron dentro de los riesgos antrópicos inherentes al manejo de los desechos sólidos. En cuanto a la distribución geográfica del origen de las publicaciones revisadas, el 69% consistió en estudios de caso (26% de Asia, 22% de América, 15% de Europa y 6% de África). Gran parte de las publicaciones abordan la etapa de disposición final, específicamente en tiraderos a cielo abierto o rellenos sanitarios, que son los métodos más comunes para disponer residuos en el mundo. Respecto al tipo de receptor del daño, 43% de las publicaciones analizadas identificó a los humanos como el receptor principal, con afectaciones que pueden ser causadas por contacto directo o indirecto, p.e. por inhalación, ingestión, contacto dérmico, y por exposición a vectores transmisores de enfermedades. La atmósfera fue mencionada como receptora en 13%, al modelar la dispersión de un contaminante específico, como el metano o compuestos orgánicos volátiles. El agua fue considerada como receptora en 9% de los trabajos que abordaron principalmente la dispersión de los lixiviados y su efecto sobre las aguas subterráneas, dejando de lado la contaminación de las aguas superficiales. La vegetación fue considerada como receptora del daño en tan solo el 3%, con artículos que analizaron el daño a las especies vegetales, particularmente por la entrada de gases a los tejidos durante la fotosíntesis y la respiración. Desafortunadamente el suelo y la fauna no se han considerado como receptores primarios de daño, a pesar de que los desechos se depositan directamente sobre el suelo; en cambio, la fauna se ve más como un vector que causa malestar, enfermedad o daño. Al final del trabajo se propone un esquema conceptual del riesgo con relación a los RSU y se define el riesgo como el daño o la pérdida potencial de un componente propenso, que surge como resultado de la interacción de un elemento vulnerable (ser humano, flora, fauna o infraestructura) frente a una amenaza, que justamente son los residuos sólidos. Este riesgo puede ser amplificado o regulado por elementos como la tecnología, la normativa, la gestión y algunas variables ambientales. Se concluye que, de los cinco principales enfoques identificados sobre el riesgo asociado a los RSU, no existe un lenguaje común en el manejo de los conceptos del riesgo, aunque sí hay un consenso en considerarlo desde el punto de vista antropogénico, particularmente dirigido a los efectos adversos al ser humano, por lo que también deben incluirse otros receptores como la vegetación, la fauna y el suelo. Dado que el análisis del riesgo es muy complejo, en la mayoría de las publicaciones, preferentemente se establecen modelos sobre la amenaza, muy poco para la vulnerabilidad y casi nunca se determina el riesgo de manera integral; por ello se propone un marco conceptual para aplicarlo en todas las etapas de manejo de los residuos y poder entenderlo de una manera más sencilla.
Idioma
eng
ISSN
ISSN electrónico: 2448-7279; ISSN impreso: 0188-4611

Enlaces