dor_id: 4145006

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Bibliografía Latinoamericana (Biblat, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Dialnet, Handbook of Latin American Studies, Hispanic American Periodical Index (HAPI); SERIUNAM, Ulrich’s International Periodical Directory

561.#.#.u: https://www.historicas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn

351.#.#.b: Estudios de Cultura Náhuatl

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78600/69543

100.1.#.a: Fernández, Justino

524.#.#.a: Fernández, Justino (1963). Una aproximación a Coyolxauhqui. Estudios de Cultura Náhuatl; Vol. 4, 1963; 37-53. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4145006

245.1.0.a: Una aproximación a Coyolxauhqui

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

264.#.0.c: 1963

264.#.1.c: 1963-08-31

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico nahuatl@unam.mx

884.#.#.k: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/78600

001.#.#.#: 053.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/78600

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Pertenece a las grandes esculturas de la edad de oro de los aztecas (siglo XV) la bella y colosal cabeza que se conoce con el nombre de Coyolxauhqui, que guarda el Museo Nacional de Arqueología. Su atractivo es indudable y excepcional —en relación a obras semejantes— quizá porque en ésta se reconoce a primera vista un rostro humano, de frente, labrado con tal perfección que tiene cierta suave sensualidad. En la cabeza se ve un tocado, bien ajustado a ella, que la cubre en total, inclusive la frente, dejando, claro está, libre el hierático rostro. Este adorna sus carrillos con unos pequeños discos y de su nariz pende una "nariguera" que pasa sobre la boca y cubre parte de la barbilla; las orejas están casi cubiertas por grandes "orejeras" o pendientes, de forma y elementos semejantes a la "nariguera". El tocado, a manera de casco, cubre toda la parte posterior y por el lado izquierdo de la cabeza cuelga un mechón de ordenadas plumas en varios niveles, que nace del centro y cúspide de la cabeza, en donde en forma plana, pero en relieve hay como una gran flor, también de plumas. El tocado, o casco, está sujeto por dos bandas, quizá de cuero, que desde la parte alta y central pasan por detrás de las orejas. El casco mismo tiene finas estrías verticales y sobre de él, distribuidos convenientemente, se ven unos elementos circulares sobrepuestos.

773.1.#.t: Estudios de Cultura Náhuatl; Vol. 4 (1963); 37-53

773.1.#.o: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn

022.#.#.a: ISSN impreso: 0071-1675

310.#.#.a: Semestral

300.#.#.a: Páginas: 37-53

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

handle: 008b37c3c41b0cdd

harvesting_date: 2023-08-23 17:10:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2010-09-23 17:36:48.0

file_modification_date: 2010-09-28 17:31:17.0

file_name: 8b7e3ac858620871012d3418ca8839d2a04fb8b25aa240f61ef9fcc6b4e5eb96.pdf

file_pages_number: 22

file_format_version: application/pdf; version=1.6

file_size: 2805849

245.1.0.b: Una aproximación a Coyolxauhqui

last_modified: 2023-08-23 17:10:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Una aproximación a Coyolxauhqui

Fernández, Justino

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, publicado en Estudios de Cultura Náhuatl, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Fernández, Justino (1963). Una aproximación a Coyolxauhqui. Estudios de Cultura Náhuatl; Vol. 4, 1963; 37-53. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4145006

Descripción del recurso

Autor(es)
Fernández, Justino
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Una aproximación a Coyolxauhqui
Fecha
1963-08-31
Resumen
Pertenece a las grandes esculturas de la edad de oro de los aztecas (siglo XV) la bella y colosal cabeza que se conoce con el nombre de Coyolxauhqui, que guarda el Museo Nacional de Arqueología. Su atractivo es indudable y excepcional —en relación a obras semejantes— quizá porque en ésta se reconoce a primera vista un rostro humano, de frente, labrado con tal perfección que tiene cierta suave sensualidad. En la cabeza se ve un tocado, bien ajustado a ella, que la cubre en total, inclusive la frente, dejando, claro está, libre el hierático rostro. Este adorna sus carrillos con unos pequeños discos y de su nariz pende una "nariguera" que pasa sobre la boca y cubre parte de la barbilla; las orejas están casi cubiertas por grandes "orejeras" o pendientes, de forma y elementos semejantes a la "nariguera". El tocado, a manera de casco, cubre toda la parte posterior y por el lado izquierdo de la cabeza cuelga un mechón de ordenadas plumas en varios niveles, que nace del centro y cúspide de la cabeza, en donde en forma plana, pero en relieve hay como una gran flor, también de plumas. El tocado, o casco, está sujeto por dos bandas, quizá de cuero, que desde la parte alta y central pasan por detrás de las orejas. El casco mismo tiene finas estrías verticales y sobre de él, distribuidos convenientemente, se ven unos elementos circulares sobrepuestos.
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0071-1675

Enlaces