dor_id: 56759

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista Multidisciplin@. Revista Electrónica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), Bibliografía latinoamericana (Biblat), Revistas UNAM

561.#.#.u: https://www.acatlan.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Divulgación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina

351.#.#.b: Multidisciplin@. Revista Electrónica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.journals.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/50081/45030

100.1.#.a: Nagel Bielicke, Federico Beals

100.1.#.u: Unam Fes Acatlán

524.#.#.a: Nagel Bielicke, Federico Beals (2013). Un ícono muy común en códices y en esculturas de la época de los mexicanos. Multidisciplina; No 16: Septiembre - Diciembre, 2013. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/56759

245.1.0.a: Un ícono muy común en códices y en esculturas de la época de los mexicanos

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

264.#.0.c: 2013

264.#.1.c: 2015-05-29

653.#.#.a: Mesoamérica; náhuatl; iconografía; posclásico; tōnalāmatl; mesoamérica; náhuatl; iconografía; posclásico; tōnalāmatl

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2015-05-29, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico multidisciplina@apolo.acatlan.unam.mx

884.#.#.k: http://www.journals.unam.mx/index.php/multidisciplina/article/view/50081

001.#.#.#: oai:ojs.phoenicis.tic.unam.mx:article/50081

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El ensayo presenta un acercamiento a un ícono que aparece en muchos contextos de los códices pictográficos del Altiplano Central en el periodo posclásico. Por los sitios donde aparece en los tōnalāmatl, libros rituales, creo que se asocia, por su forma a dos íconos muy conocidos, tlālticpac, la superficie de la tierra, y ātl tlachinōlli, el agua y lo quemado, la guerra según Alonso de Molina en su Vocabulario. Sin embargo, se cree que la combinación de ambos elementos tienen un sentido mucho más profundo y mejor representan la vida, yōliliztli, por ser la unión de los elementos fundamentales para la subsistencia en la época prehispánica, tōnacāyōtl. Es la síntesis de la tierra donde se planta el maíz, centli, junto con los elementos necesarios para su crecimiento el agua y el sol que en el fondo se representan en el Templo Mayor: la humedad, el calor y la luz.El ensayo presenta un acercamiento a un ícono que aparece en muchos contextos de los códices pictográficos del Altiplano Central en el periodo posclásico. Por los sitios donde aparece en los tōnalāmatl, libros rituales, creo que se asocia, por su forma a dos íconos muy conocidos, tlālticpac, la superficie de la tierra, y ātl tlachinōlli, el agua y lo quemado, la guerra según Alonso de Molina en su Vocabulario. Sin embargo, se cree que la combinación de ambos elementos tienen un sentido mucho más profundo y mejor representan la vida, yōliliztli, por ser la unión de los elementos fundamentales para la subsistencia en la época prehispánica, tōnacāyōtl. Es la síntesis de la tierra donde se planta el maíz, centli, junto con los elementos necesarios para su crecimiento el agua y el sol que en el fondo se representan en el Templo Mayor: la humedad, el calor y la luz.

773.1.#.t: Multidisciplina; No 16: Septiembre - Diciembre (2013)

773.1.#.o: http://www.revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina

046.#.#.j: 2021-08-03 00:00:00.000000

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2007-4395

310.#.#.a: Cuatrimestral

264.#.1.b: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

758.#.#.1: http://www.revistas.unam.mx/index.php/multidisciplina

handle: 4c9f98453b4e1dc3

harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: Un ícono muy común en códices y en esculturas de la época de los mexicanos

last_modified: 2021-08-12 16:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-1a02b10af80d28027a20f26eb1f4db0a

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Un ícono muy común en códices y en esculturas de la época de los mexicanos

Nagel Bielicke, Federico Beals

Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM, publicado en Multidisciplin@. Revista Electrónica de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Nagel Bielicke, Federico Beals (2013). Un ícono muy común en códices y en esculturas de la época de los mexicanos. Multidisciplina; No 16: Septiembre - Diciembre, 2013. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/56759

Descripción del recurso

Autor(es)
Nagel Bielicke, Federico Beals
Adscripción del autor
Unam Fes Acatlán
Tipo
Artículo de Divulgación
Área del conocimiento
Multidisciplina
Título
Un ícono muy común en códices y en esculturas de la época de los mexicanos
Fecha
2015-05-29
Resumen
El ensayo presenta un acercamiento a un ícono que aparece en muchos contextos de los códices pictográficos del Altiplano Central en el periodo posclásico. Por los sitios donde aparece en los tōnalāmatl, libros rituales, creo que se asocia, por su forma a dos íconos muy conocidos, tlālticpac, la superficie de la tierra, y ātl tlachinōlli, el agua y lo quemado, la guerra según Alonso de Molina en su Vocabulario. Sin embargo, se cree que la combinación de ambos elementos tienen un sentido mucho más profundo y mejor representan la vida, yōliliztli, por ser la unión de los elementos fundamentales para la subsistencia en la época prehispánica, tōnacāyōtl. Es la síntesis de la tierra donde se planta el maíz, centli, junto con los elementos necesarios para su crecimiento el agua y el sol que en el fondo se representan en el Templo Mayor: la humedad, el calor y la luz.El ensayo presenta un acercamiento a un ícono que aparece en muchos contextos de los códices pictográficos del Altiplano Central en el periodo posclásico. Por los sitios donde aparece en los tōnalāmatl, libros rituales, creo que se asocia, por su forma a dos íconos muy conocidos, tlālticpac, la superficie de la tierra, y ātl tlachinōlli, el agua y lo quemado, la guerra según Alonso de Molina en su Vocabulario. Sin embargo, se cree que la combinación de ambos elementos tienen un sentido mucho más profundo y mejor representan la vida, yōliliztli, por ser la unión de los elementos fundamentales para la subsistencia en la época prehispánica, tōnacāyōtl. Es la síntesis de la tierra donde se planta el maíz, centli, junto con los elementos necesarios para su crecimiento el agua y el sol que en el fondo se representan en el Templo Mayor: la humedad, el calor y la luz.
Tema
Mesoamérica; náhuatl; iconografía; posclásico; tōnalāmatl; mesoamérica; náhuatl; iconografía; posclásico; tōnalāmatl
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2007-4395

Enlaces