dor_id: 4125075

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista Patrimonio: economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ) se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Directory of Open Access Journals (DOAJ)

561.#.#.u: http://www.psicologia.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/index

351.#.#.b: Patrimonio: economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ)

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/70776/62530

100.1.#.a: Hernández Hernández, Beatriz Rebeca

524.#.#.a: Hernández Hernández, Beatriz Rebeca (2019). Turismo y desarrollo urbano en Ciudades de Los Valles Centrales del Estado de Oaxaca; 2000-2010. Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ); Vol. 2, Núm. 16 (8), 2019. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4125075

245.1.0.a: Turismo y desarrollo urbano en Ciudades de Los Valles Centrales del Estado de Oaxaca; 2000-2010

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad Psicología, UNAM

264.#.0.c: 2019

264.#.1.c: 2019-09-16

653.#.#.a: Arquitectura; sociología urbana; sostenibilidad; turismo; sociología urbana; ordenamiento territorial; sociología urbana; arquitectura; turismo; accesibilidad

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2019-09-16, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico mecedupaz@gmail.com

884.#.#.k: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/70776

001.#.#.#: oai:ojs.phoenicis.tic.unam.mx:article/70776

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: La centralidad se entiende como el excedente de infraestructura; servicios y su aprovechamiento en beneficio de la población que se encuentra bajo el área de influencia de una localidad; la cual determina su jerarquía y operatividad ante el conjunto de localidades que se interrelacionan (Miguel; 2004). El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual; por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año; con fines de ocio; por negocios y otros de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT; 2015).En este sentido; el estudio analiza la relación existente entre la centralidad urbana y la centralidad turística durante el periodo 2000-2010 de las ciudades; Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo; Oaxaca de Juárez; Ocotlán de Morelos; Villa de Etla; Tlacolula de Matamoros; Villa de Zaachila y Zimatlán de Álvarez de los valles centrales del estado de Oaxaca.La metodología es de tipo cuantitativa; misma que permite la recolección y análisis de datos; además de la utilización de medición numérica; el conteo y estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población (Hernández; Fernández; & Baptista; 2010). Para medir los factores que componen la centralidad turística y urbana; se utiliza el índice de centralidad de Davis y la correlación de Pearson; por consiguiente; se analiza la evolución y comportamiento de los indicadores que componen ambas variables.De acuerdo a los resultados de investigación; se determina que el desarrollo urbano (equipamiento urbano); no necesariamente se relaciona con el turismo; donde es requerida la participación de los actores de la actividad turística para identificar zonas de desarrollo en las diversas ciudades en este sector; y generar así un óptimo aprovechamiento del patrimonio existente.

500.#.#.a: La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.

773.1.#.t: Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ); Vol. 2, Núm. 16 (8), 2019

773.1.#.o: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2007-4778

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Facultad Psicología, UNAM

758.#.#.1: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/index

doi: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.8.2.16.70776

handle: 6750a4c33d25cbb9

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2019-09-16 14:37:20.0

file_modification_date: 2019-09-16 14:37:20.0

file_creator: temporal

file_name: 46daaa07683598168262a9e6cf058348cfc6570b9c011d1bb9124335c1224e9b.pdf

file_pages_number: 27

file_format_version: application/pdf; version=1.3

file_size: 1591230

last_modified: 2022-11-11 19:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Turismo y desarrollo urbano en Ciudades de Los Valles Centrales del Estado de Oaxaca; 2000-2010

Hernández Hernández, Beatriz Rebeca

Facultad Psicología, UNAM, publicado en Patrimonio: economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Hernández Hernández, Beatriz Rebeca (2019). Turismo y desarrollo urbano en Ciudades de Los Valles Centrales del Estado de Oaxaca; 2000-2010. Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ); Vol. 2, Núm. 16 (8), 2019. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4125075

Descripción del recurso

Autor(es)
Hernández Hernández, Beatriz Rebeca
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Multidisciplina
Título
Turismo y desarrollo urbano en Ciudades de Los Valles Centrales del Estado de Oaxaca; 2000-2010
Fecha
2019-09-16
Resumen
La centralidad se entiende como el excedente de infraestructura; servicios y su aprovechamiento en beneficio de la población que se encuentra bajo el área de influencia de una localidad; la cual determina su jerarquía y operatividad ante el conjunto de localidades que se interrelacionan (Miguel; 2004). El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual; por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año; con fines de ocio; por negocios y otros de acuerdo a la Organización Mundial del Turismo (OMT; 2015).En este sentido; el estudio analiza la relación existente entre la centralidad urbana y la centralidad turística durante el periodo 2000-2010 de las ciudades; Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo; Oaxaca de Juárez; Ocotlán de Morelos; Villa de Etla; Tlacolula de Matamoros; Villa de Zaachila y Zimatlán de Álvarez de los valles centrales del estado de Oaxaca.La metodología es de tipo cuantitativa; misma que permite la recolección y análisis de datos; además de la utilización de medición numérica; el conteo y estadística para establecer con exactitud patrones de comportamiento en una población (Hernández; Fernández; & Baptista; 2010). Para medir los factores que componen la centralidad turística y urbana; se utiliza el índice de centralidad de Davis y la correlación de Pearson; por consiguiente; se analiza la evolución y comportamiento de los indicadores que componen ambas variables.De acuerdo a los resultados de investigación; se determina que el desarrollo urbano (equipamiento urbano); no necesariamente se relaciona con el turismo; donde es requerida la participación de los actores de la actividad turística para identificar zonas de desarrollo en las diversas ciudades en este sector; y generar así un óptimo aprovechamiento del patrimonio existente.
Tema
Arquitectura; sociología urbana; sostenibilidad; turismo; sociología urbana; ordenamiento territorial; sociología urbana; arquitectura; turismo; accesibilidad
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2007-4778

Enlaces