dor_id: 59849

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex)

561.#.#.u: https://enes.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias

351.#.#.b: Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/62044/pdf

100.1.#.a: Rodríguez Valentín, Rocío; Carreón Rodríguez, Alfonso

524.#.#.a: Rodríguez Valentín, Rocío, et al. (2014). The neuroendocrinology perspective to approach obesity problems and its relation to the metabolic syndrome. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento; Vol. 2 Núm. 3: Abril - Julio 2014. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/59849

245.1.0.a: The neuroendocrinology perspective to approach obesity problems and its relation to the metabolic syndrome

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM

264.#.0.c: 2014

264.#.1.c: 2014-04-01

653.#.#.a: obesity; diabetes; metabolic syndrome; neuroendocrinology; obesidad; diabetes; síndrome metabólico; neuroendocrinología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico entreciencias@unam.mx

884.#.#.k: https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias/article/view/62044

001.#.#.#: 051.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/62044

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: La obesidad es considerada como la primera epidemia no infecciosa en el mundo, y por su magnitud y trascendencia, como un problema prioritario de salud global. Su asociación al síndrome metabólico, en particular a diabetes, enfermedades cardiovasculares y cerebrales, incrementa su importancia como factor de riesgo sanitario. En este contexto, además de los análisis sociales, económicos y epidemiológicos a los que está sujeto este padecimiento, existe un amplio campo de estudio en el área de la neuroendocrinología, es decir, la comunicación recíproca entre el sistema nervioso central y los órganos responsables del metabolismo energético. Uno de los biomarcadores más estudiados recientemente en este campo es la leptina, por las evidencias crecientes de su participación como factor etiológico o coadyuvante del desarrollo de los padecimientos mencionados; no obstante se hace énfasis en la necesidad de abordar el problema de la obesidad como la resultante de los efectos coordinados de diversos mediadores.

773.1.#.t: Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento; Vol. 2 Núm. 3: Abril - Julio 2014

773.1.#.o: https://revistas.unam.mx/index.php/entreciencias

022.#.#.a: ISSN: 2007-8064

310.#.#.a: Publicación contínua

264.#.1.b: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM

doi: https://doi.org/10.21933/J.EDSC.2014.03.057

harvesting_date: 2023-11-08 13:10:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: La perspectiva neuroendocrinológica para abordar el problema de la obesidad y su relación con el síndrome metabólico

last_modified: 2024-03-19 14:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-f8342c8bff027994ce4d0d62d598be8e

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

The neuroendocrinology perspective to approach obesity problems and its relation to the metabolic syndrome

Rodríguez Valentín, Rocío; Carreón Rodríguez, Alfonso

Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM, publicado en Entreciencias: diálogos en la sociedad del conocimiento, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Rodríguez Valentín, Rocío, et al. (2014). The neuroendocrinology perspective to approach obesity problems and its relation to the metabolic syndrome. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento; Vol. 2 Núm. 3: Abril - Julio 2014. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/59849

Descripción del recurso

Autor(es)
Rodríguez Valentín, Rocío; Carreón Rodríguez, Alfonso
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Multidisciplina
Título
The neuroendocrinology perspective to approach obesity problems and its relation to the metabolic syndrome
Fecha
2014-04-01
Resumen
La obesidad es considerada como la primera epidemia no infecciosa en el mundo, y por su magnitud y trascendencia, como un problema prioritario de salud global. Su asociación al síndrome metabólico, en particular a diabetes, enfermedades cardiovasculares y cerebrales, incrementa su importancia como factor de riesgo sanitario. En este contexto, además de los análisis sociales, económicos y epidemiológicos a los que está sujeto este padecimiento, existe un amplio campo de estudio en el área de la neuroendocrinología, es decir, la comunicación recíproca entre el sistema nervioso central y los órganos responsables del metabolismo energético. Uno de los biomarcadores más estudiados recientemente en este campo es la leptina, por las evidencias crecientes de su participación como factor etiológico o coadyuvante del desarrollo de los padecimientos mencionados; no obstante se hace énfasis en la necesidad de abordar el problema de la obesidad como la resultante de los efectos coordinados de diversos mediadores.
Tema
obesity; diabetes; metabolic syndrome; neuroendocrinology; obesidad; diabetes; síndrome metabólico; neuroendocrinología
Idioma
spa
ISSN
ISSN: 2007-8064

Enlaces