The Concept of Moral Person
Santiago Nino, Carlos
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, publicado en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, y cosechado de Revistas UNAM
dor_id: 4115269
506.#.#.a: Público
590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única
510.0.#.a: Arts and Humanities Citation Index, Revistes Cientifiques de Ciencies Socials Humanitais (CARHUS Plus); Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Directory of Open Access Journals (DOAJ); European Reference Index for the Humanities (ERIH PLUS); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); SCOPUS, Journal Storage (JSTOR); The Philosopher’s Index, Ulrich’s Periodical Directory
561.#.#.u: https://www.filosoficas.unam.mx/
650.#.4.x: Artes y Humanidades
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: http://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica
351.#.#.b: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: http://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/646/623
100.1.#.a: Santiago Nino, Carlos
524.#.#.a: Santiago Nino, Carlos (1987). The Concept of Moral Person. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol 19 No 56, 1987; 47-75. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115269
245.1.0.a: The Concept of Moral Person
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
264.#.0.c: 1987
264.#.1.c: 2018-12-10
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico alberto@filosoficas.unam.mx
884.#.#.k: http://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/646
001.#.#.#: critica:oai:ojs2.132.248.184.97:article/646
041.#.7.h: eng
520.3.#.a: El propósito de este trabajo es analizar el concepto de persona moral como portadora de derechos morales básicos. Se trata de explorar la conexión entre este concepto y la clase de los seres humanos, Muchas personas aceptan que existe una relación íntima entre el hecho de ser hombre (i.e. ser humano] y Ia propiedad de ser portador de un derecho. Bajo este punto de vista, parece que la única condición para gozar de un derecho moral es ser humano. Esta condición cumple con una aspiración igualitaria, ya que afirma que todos los hombres deben tener cualquier derecho en el mismo grado. La condición cumple con la proposición: todos los hombres son iguales. Si esta proposición se interpreta como descriptiva, es falsa. Si se interpreta normativamente, no es plausible, ya que todos los teóricos de la igualdad aceptan el hecho de que no todos los hombres deben de ser tratados como iguales. La proposición podría tener sentido si la interpretamos como una proposición analítica, es decir, si afirmamos que el predicado "hombre" tiene carácter de todo o nada, lo que significa que todos los hombres son igualmente hombres. Estas reflexiones nos llevan a la necesidad de analizar el predicado "hombre". Una primera definición podría darse en relación con ciertas propiedades Biológicas; otra, de acuerdo con ciertas características tales como la racionalidad, la inteligencia o la capacided de decidir y de elegir valores. La propiedad biológica no admite grados, por esto puede decirse que tiene un carácter de todo o nada. El concepto de hombre definido en términos biológicos puede servir para propósitos teóricos y prácticos; sin embargo, no nos sirve para adscribirle al hombre ciertos derechos morales básicos. La otra definición tiene consecuencias no deseadas, ya que las caracteristicas en cuestión no son de todo o nada." Los hombres, según esta tesis, serán merecedores de los derechos de acuerdo con el grado de racionalidad, inteligencia, capacidad de elección de valores, etc. Esta consecuencia sería elitista. Por esta razón la proposición "todos los hombre son iguales" parece analíticamente falsa. Tenemos que rechazar la presuposición de que el concepto de persona moral denota una clase de individuos a los que distinguen ciertas propiedades fácticas mencionadas en principios morales fundamentales y que son condición para tener ciertos derechos. Necesitamos un cambio radical en la estrategia de la caracterización de la personalidad moral. Necesitamos, primero, establecer los principios básicos y categóricos de los que se deriven los derechos Morales; a saber: 1) El principio de la inviolabilidad de la persona. 2) El principio de la autonomia de la persona. 3) El principio hedonista. 4) El principio de la dignidad de la persona. El principio de la autonomía de la persona y el hedonista, establecen el valor agregado de ciertos bienes que son el contenido de los derechos básicos. Ahora bien, estos están limitados por el principio de la inviolabilidad de la persona. que prohíbe privar a alguien de un bien, si con ello se le deja. en una situación peor que la de las otras personas. Este principio, a su vez, está limitado por el principio de la dignidad de las personas, el cual habla de ciertos tipos de distribución. Cada uno de estos principios beneficia a aquellas entidades que tienen una característica distintiva. El de la autonomía de la persona sólo puede ser disfrutado por los individuos que eligen y materializan los principios morales en general. El hedonista sólo beneficia a los individuos que pueden sentir placer y dolor. El principio de inviolabilidad de las personas sólo se aplica a las que son autoconscientes, independientes y centros de interés. El de la dignidad beneficia. a las personas que son capaces de tomar decisiones y de aceptar las consecuencias de sus acciones. Para gozar de los derechos, derivados de los principios, se necesitan ciertas capacidades que son graduales y que son las condiciones que permiten a los individuos y a las entidades gozar de los beneficios de los principios liberales. Como únicamente la capacidad actualizada permite el goce, es necesario examinar dicha noción. Este examen nos remite a la noción de "entidades existentes" que son susceptibles de tener personalidad moral. Para adscribir personalidad moral a una entidad o a un individuo, son relevantes las cuestiones de la existencia y de la identidad a través del espacio y el tiempo. Esta cuestión esta íntimamente relacionada con la de la identidad personal. Dado que el tratamiento de este tema sería demasiado largo, es mejor mencionar algunas de sus implicaciones, a manera de prólogo. Dichas implicaciones se refieren a cuestiones relacionadas con distintas clases de individuos o entidades, como son: los animales no humanos, los fetos, las personas minusválidas, las entidades colectivas y las personas pasadas y futuras. El propósito de este trabajo es analizar el concepto de persona moral como portadora de derechos morales básicos. Se trata de explorar la conexión entre este concepto y la clase de los seres humanos, Muchas personas aceptan que existe una relación íntima entre el hecho de ser hombre (i.e. ser humano] y Ia propiedad de ser portador de un derecho. Bajo este punto de vista, parece que la única condición para gozar de un derecho moral es ser humano. Esta condición cumple con una aspiración igualitaria, ya que afirma que todos los hombres deben tener cualquier derecho en el mismo grado. La condición cumple con la proposición: todos los hombres son iguales. Si esta proposición se interpreta como descriptiva, es falsa. Si se interpreta normativamente, no es plausible, ya que todos los teóricos de la igualdad aceptan el hecho de que no todos los hombres deben de ser tratados como iguales. La proposición podría tener sentido si la interpretamos como una proposición analítica, es decir, si afirmamos que el predicado "hombre" tiene carácter de todo o nada, lo que significa que todos los hombres son igualmente hombres. Estas reflexiones nos llevan a la necesidad de analizar el predicado "hombre". Una primera definición podría darse en relación con ciertas propiedades Biológicas; otra, de acuerdo con ciertas características tales como la racionalidad, la inteligencia o la capacided de decidir y de elegir valores. La propiedad biológica no admite grados, por esto puede decirse que tiene un carácter de todo o nada. El concepto de hombre definido en términos biológicos puede servir para propósitos teóricos y prácticos; sin embargo, no nos sirve para adscribirle al hombre ciertos derechos morales básicos. La otra definición tiene consecuencias no deseadas, ya que las caracteristicas en cuestión no son de todo o nada." Los hombres, según esta tesis, serán merecedores de los derechos de acuerdo con el grado de racionalidad, inteligencia, capacidad de elección de valores, etc. Esta consecuencia sería elitista. Por esta razón la proposición "todos los hombre son iguales" parece analíticamente falsa. Tenemos que rechazar la presuposición de que el concepto de persona moral denota una clase de individuos a los que distinguen ciertas propiedades fácticas mencionadas en principios morales fundamentales y que son condición para tener ciertos derechos. Necesitamos un cambio radical en la estrategia de la caracterización de la personalidad moral. Necesitamos, primero, establecer los principios básicos y categóricos de los que se deriven los derechos Morales; a saber: 1) El principio de la inviolabilidad de la persona. 2) El principio de la autonomia de la persona. 3) El principio hedonista. 4) El principio de la dignidad de la persona. El principio de la autonomía de la persona y el hedonista, establecen el valor agregado de ciertos bienes que son el contenido de los derechos básicos. Ahora bien, estos están limitados por el principio de la inviolabilidad de la persona. que prohíbe privar a alguien de un bien, si con ello se le deja. en una situación peor que la de las otras personas. Este principio, a su vez, está limitado por el principio de la dignidad de las personas, el cual habla de ciertos tipos de distribución. Cada uno de estos principios beneficia a aquellas entidades que tienen una característica distintiva. El de la autonomía de la persona sólo puede ser disfrutado por los individuos que eligen y materializan los principios morales en general. El hedonista sólo beneficia a los individuos que pueden sentir placer y dolor. El principio de inviolabilidad de las personas sólo se aplica a las que son autoconscientes, independientes y centros de interés. El de la dignidad beneficia. a las personas que son capaces de tomar decisiones y de aceptar las consecuencias de sus acciones. Para gozar de los derechos, derivados de los principios, se necesitan ciertas capacidades que son graduales y que son las condiciones que permiten a los individuos y a las entidades gozar de los beneficios de los principios liberales. Como únicamente la capacidad actualizada permite el goce, es necesario examinar dicha noción. Este examen nos remite a la noción de "entidades existentes" que son susceptibles de tener personalidad moral. Para adscribir personalidad moral a una entidad o a un individuo, son relevantes las cuestiones de la existencia y de la identidad a través del espacio y el tiempo. Esta cuestión esta íntimamente relacionada con la de la identidad personal. Dado que el tratamiento de este tema sería demasiado largo, es mejor mencionar algunas de sus implicaciones, a manera de prólogo. Dichas implicaciones se refieren a cuestiones relacionadas con distintas clases de individuos o entidades, como son: los animales no humanos, los fetos, las personas minusválidas, las entidades colectivas y las personas pasadas y futuras.
773.1.#.t: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol 19 No 56 (1987); 47-75
773.1.#.o: http://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica
046.#.#.j: 2021-09-28 00:00:00.000000
022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503
310.#.#.a: Cuatrimestral
300.#.#.a: Páginas: 47-75
264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM
758.#.#.1: http://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica
doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1987.646
handle: 00e58f6f767c447b
harvesting_date: 2021-05-17 10:00:00.0
856.#.0.q: application/pdf
file_creation_date: 2010-10-11 18:16:42.0
file_modification_date: 2010-10-28 16:10:35.0
file_creator: Claudia Chavez
file_name: 2e5f903d57155af5263b11735977cc5f247c2c5f3b1a56c3d56335c70f938f3e.pdf
file_pages_number: 29
file_format_version: application/pdf; version=1.5
file_size: 318126
245.1.0.b: The Concept of Moral Person
last_modified: 2023-08-23 12:00:00
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc-nd
Santiago Nino, Carlos
Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, publicado en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, y cosechado de Revistas UNAM
Santiago Nino, Carlos (1987). The Concept of Moral Person. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol 19 No 56, 1987; 47-75. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115269