dor_id: 4119384

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Investigaciones Geográficas", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Scimago Journal Rank (SJR); Bibliografía Latinoamericana en revistas de Investigación Científica y social (BIBLAT); Science Direct (Elsevier); Directory of Open Access Journals (DOAJ); Geographical Abstracts, Current, Geographical Publications, GeoDados

561.#.#.u: https://www.geografia.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index

351.#.#.b: Investigaciones Geográficas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60243/54204

100.1.#.a: Arroyave Arrubla, Sergio; Gómez Zárate, Patricia

524.#.#.a: Arroyave Arrubla, Sergio, et al. (2021). Territorializaciones en la configuración de paisajes campesinos en Río Verde de los Montes, Colombia, 1950-2016. Investigaciones Geográficas; Núm. 105. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4119384

245.1.0.a: Territorializaciones en la configuración de paisajes campesinos en Río Verde de los Montes, Colombia, 1950-2016

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Geografía, UNAM

264.#.0.c: 2021

264.#.1.c: 2021-05-25

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico dianachg@igg.unam.mx

884.#.#.k: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60243

001.#.#.#: 073.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/60243

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: En el presente artículo exponemos los procesos de territorialización que configuraron cuatro paisajes campesinos entre 1950 y 2016 en Río Verde de los Montes (Antioquia, Colombia). Esto desde una perspectiva de la geografía posthumana sustentada en experiencias de campesinos, las cuales se materializan en dinámicas de territorialización, desterritorialización y reterritorialización que permitieron la emergencia de paisajes cambiantes y múltiples. Estos procesos generan la coproducción de paisajes en donde ocurren transformaciones mutuas entre seres humanos y naturalezas, bajo la concepción de que los órdenes sociales y naturales son procesos de hibridación. La metodología utilizada permitió identificar los procesos de configuración del paisaje desde la vivencia y la observación del territorio, para lo cual fueron útiles herramientas de investigación etnográfica y geográfica como el diario de campo, la fotografía, la lectura, la restitución y la elaboración de cartografía, la lectura de fotografía aérea y satelital, la elaboración de didácticas gráficas y los recorridos. Desde de esta metodología se hizo descripción del paisaje a partir de sus líneas y texturas y cómo surgen de las interacciones entre lo humano, lo biológico y lo físico. De esta manera, en el artículo reflexionamos sobre las experiencias, que planteamos como nodos de agrupación de las interacciones entre campesinos, materialidades que se crean a partir de las prácticas y otros seres vivientes, y para esto la descripción y el análisis los desarrollamos a partir de cuatro paisajes. El primero lo construimos en torno a las prácticas con el bosque y los cultivos de autoconsumo entre los años cincuenta y setenta, a través del cultivo de maíz, la cacería y la arriería. En la experiencia sobre el maíz reflexionamos sobre las acciones y conocimientos implicados, sobre la cacería explicamos que hay movimiento entre territorialidades del campesino y del animal que lucha por su espacio y su forma de vida, y sobre la arriería exponemos la relación de los tránsitos del paisaje por medio de los caminos que dieron cuenta de las conexiones con otros paisajes y territorios. El segundo paisaje, que ubicamos entre las décadas de los ochenta y noventa, lo desarrollamos a partir del cultivo del café y de la llegada de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). En este nuevo paisaje la cosecha de café marca los tiempos y tránsitos de los campesinos de acuerdo a la altura de los cultivos, y en relación a la presencia de la guerrilla, Río Verde de los Montes fue territorializado como reclutamiento, escondite y curación, lo cual fue favorecido por la lejanía y los bosques abundantes. El paisaje de la guerra y el desplazamiento campesino es una construcción en la que predomina la disputa por el territorio a través de acciones bélicas de parte de las FARC-EP, las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (ACMM) y el Ejército Nacional. En este paisaje predominan las prácticas de territorialización militar y el miedo, lo que ocasionó desterritorialización de varias familias campesinas al tener que abandonar sus tierras, por lo que fueron alterados los espacios campesinos característicos como la casa y los cultivos, y también las interacciones con lo no humano. El último paisaje, entre principios del año 2000 y el 2016, es uno de reterritorialización a partir del retorno y de nuevas interacciones marcadas por la electrificación y la venta de servicios ambientales. El retorno es marcado por el reencuentro con las casas y las tierras y con el monte que territorializó estos espacios frente a la ausencia campesina. La electrificación domiciliaria permitió que surgieran nuevas prácticas y que otras fueran reconfiguradas a partir de la inclusión de máquinas y electrodomésticos. Finalmente, la venta de servicios ecosistémicos replantea al bosque como espacio de conservación y al campesino como prestador de servicios ambientales. Concluimos que en las interacciones de formas diversas con otros actores, materialidades y seres vivientes, el campesino construye territorializaciones a través del tiempo y configura nuevos paisajes que surgen de la yuxtaposición con otras territorialidades humanas y no humanas. Este análisis se logró a través de la geografía posthumana, para lo cual fue acertado el uso de la etnografía, puesto que, por medio de esta se pudo vivir el territorio y acercarse a la perspectiva de las familias campesinas. Finalmente, sostenemos que este artículo abre un panorama sobre una forma distinta de analizar los procesos que crean y dan forma a los paisajes en el contexto rural colombiano.

773.1.#.t: Investigaciones Geográficas; Núm. 105

773.1.#.o: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2448-7279; ISSN impreso: 0188-4611

310.#.#.a: Cuatrimestral

264.#.1.b: Instituto de Geografía, UNAM

doi: https://doi.org/10.14350/rig.60243

handle: 1779ae05120042f9

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2021-07-30 21:01:12.0

file_modification_date: 2021-07-30 21:01:24.0

file_name: c29630d59cda96eaa909da10a8101bf3462d374b99dd780d7b082d74d4feba2f.pdf

file_pages_number: 19

file_format_version: application/pdf; version=1.4

file_size: 7988784

245.1.0.b: Territorializations in the configuration of rural landscapes in Río Verde de los Montes, Colombia, 1950-2016

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Territorializaciones en la configuración de paisajes campesinos en Río Verde de los Montes, Colombia, 1950-2016

Arroyave Arrubla, Sergio; Gómez Zárate, Patricia

Instituto de Geografía, UNAM, publicado en Investigaciones Geográficas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Geografía, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Arroyave Arrubla, Sergio, et al. (2021). Territorializaciones en la configuración de paisajes campesinos en Río Verde de los Montes, Colombia, 1950-2016. Investigaciones Geográficas; Núm. 105. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4119384

Descripción del recurso

Autor(es)
Arroyave Arrubla, Sergio; Gómez Zárate, Patricia
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
Territorializaciones en la configuración de paisajes campesinos en Río Verde de los Montes, Colombia, 1950-2016
Fecha
2021-05-25
Resumen
En el presente artículo exponemos los procesos de territorialización que configuraron cuatro paisajes campesinos entre 1950 y 2016 en Río Verde de los Montes (Antioquia, Colombia). Esto desde una perspectiva de la geografía posthumana sustentada en experiencias de campesinos, las cuales se materializan en dinámicas de territorialización, desterritorialización y reterritorialización que permitieron la emergencia de paisajes cambiantes y múltiples. Estos procesos generan la coproducción de paisajes en donde ocurren transformaciones mutuas entre seres humanos y naturalezas, bajo la concepción de que los órdenes sociales y naturales son procesos de hibridación. La metodología utilizada permitió identificar los procesos de configuración del paisaje desde la vivencia y la observación del territorio, para lo cual fueron útiles herramientas de investigación etnográfica y geográfica como el diario de campo, la fotografía, la lectura, la restitución y la elaboración de cartografía, la lectura de fotografía aérea y satelital, la elaboración de didácticas gráficas y los recorridos. Desde de esta metodología se hizo descripción del paisaje a partir de sus líneas y texturas y cómo surgen de las interacciones entre lo humano, lo biológico y lo físico. De esta manera, en el artículo reflexionamos sobre las experiencias, que planteamos como nodos de agrupación de las interacciones entre campesinos, materialidades que se crean a partir de las prácticas y otros seres vivientes, y para esto la descripción y el análisis los desarrollamos a partir de cuatro paisajes. El primero lo construimos en torno a las prácticas con el bosque y los cultivos de autoconsumo entre los años cincuenta y setenta, a través del cultivo de maíz, la cacería y la arriería. En la experiencia sobre el maíz reflexionamos sobre las acciones y conocimientos implicados, sobre la cacería explicamos que hay movimiento entre territorialidades del campesino y del animal que lucha por su espacio y su forma de vida, y sobre la arriería exponemos la relación de los tránsitos del paisaje por medio de los caminos que dieron cuenta de las conexiones con otros paisajes y territorios. El segundo paisaje, que ubicamos entre las décadas de los ochenta y noventa, lo desarrollamos a partir del cultivo del café y de la llegada de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). En este nuevo paisaje la cosecha de café marca los tiempos y tránsitos de los campesinos de acuerdo a la altura de los cultivos, y en relación a la presencia de la guerrilla, Río Verde de los Montes fue territorializado como reclutamiento, escondite y curación, lo cual fue favorecido por la lejanía y los bosques abundantes. El paisaje de la guerra y el desplazamiento campesino es una construcción en la que predomina la disputa por el territorio a través de acciones bélicas de parte de las FARC-EP, las Autodefensas Campesinas del Magdalena Medio (ACMM) y el Ejército Nacional. En este paisaje predominan las prácticas de territorialización militar y el miedo, lo que ocasionó desterritorialización de varias familias campesinas al tener que abandonar sus tierras, por lo que fueron alterados los espacios campesinos característicos como la casa y los cultivos, y también las interacciones con lo no humano. El último paisaje, entre principios del año 2000 y el 2016, es uno de reterritorialización a partir del retorno y de nuevas interacciones marcadas por la electrificación y la venta de servicios ambientales. El retorno es marcado por el reencuentro con las casas y las tierras y con el monte que territorializó estos espacios frente a la ausencia campesina. La electrificación domiciliaria permitió que surgieran nuevas prácticas y que otras fueran reconfiguradas a partir de la inclusión de máquinas y electrodomésticos. Finalmente, la venta de servicios ecosistémicos replantea al bosque como espacio de conservación y al campesino como prestador de servicios ambientales. Concluimos que en las interacciones de formas diversas con otros actores, materialidades y seres vivientes, el campesino construye territorializaciones a través del tiempo y configura nuevos paisajes que surgen de la yuxtaposición con otras territorialidades humanas y no humanas. Este análisis se logró a través de la geografía posthumana, para lo cual fue acertado el uso de la etnografía, puesto que, por medio de esta se pudo vivir el territorio y acercarse a la perspectiva de las familias campesinas. Finalmente, sostenemos que este artículo abre un panorama sobre una forma distinta de analizar los procesos que crean y dan forma a los paisajes en el contexto rural colombiano.
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2448-7279; ISSN impreso: 0188-4611

Enlaces