dor_id: 4117871
506.#.#.a: Público
590.#.#.d: Los artículos enviados a la Revista Enfermería Universitaria se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares
510.0.#.a: Scientific Electronic Library Online (SciELO), La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC), Dialnet, Directory of Open Access Journals (DOAJ), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), AmeliCA, Periódica, Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCYT), Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS)
561.#.#.u: http://www.eneo.unam.mx/
650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria
351.#.#.b: Enfermería Universitaria
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: http://www.revista-enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/268/261
100.1.#.a: García Rodríguez, M.; Gómez Ávila, M.G.; Aguilar Pérez, I.; Pérez Martínez, G.P.; Velázquez Díaz, L.; Soriano Sotomayor, M; Landeros Olvera, E.
524.#.#.a: García Rodríguez, M., et al. (2011). Tendencias y características de la investigación en enfermería publicada en México. Enfermería Universitaria; Vol. 8 Núm. 1, 2011. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4117871
245.1.0.a: Tendencias y características de la investigación en enfermería publicada en México
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM
264.#.0.c: 2011
264.#.1.c: 2018-04-16
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2018-04-16, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico rev.enfermeriauniversitaria@gmail.com
884.#.#.k: http://www.revista-enfermeria.unam.mx:80/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/268
001.#.#.#: enfuniver:oai:ojs2.132.248.204.69:article/268
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: Objective: Get to know the trends and features of published nursing research in Mexico in the last five years. Method. Descriptive, retrospective, transversal study. The sample was 358 published research articles. A 34 item instrument was elaborated, subdued to experts analysis, and piloted reviously to the final review to asses features of the articles published in four Mexican journals. Outcomes: Clinical themes were the main subject approached: 36.9% in the hospital context; 42.2% researched used nursing theory. The qualitative paradigm prevailed in the 77.5%, and the country central area has the greater number of publications. In the articles, Mastery is the academic degree of the first author with 41.1%. Discussion: Results evidence the existing gap among universities and hospitals in order to generate research, financing lack (there is no clarity on its origin), inadequate generation of new researchers (students do not participate as authors), questionable methodological strictness, with evident inconsistencies in some articles. Due international or other than nursing journals where Mexican nurses published were not analyzed, results con not be generalized. Despite results are congruent with previous studies, the improvement on the research articles quality is evident (is eminent). Conclusion:The study leaves the opportunity open to strengthen mainly methodological aspects that contribute to research development and foster reflection on strengthen opportunity areas in Mexican nursing research. Objetivo: Conocer las tendencias y características de los artículos de investigación en enfermería publicados en México en los últimos 5 años. Metodología: Estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. La muestra correspondió a 358 artículos de investigación publicados. Se elaboró un instrumento de 34 ítems, sometido al análisis de expertos y piloteado previo a la revisión final para valorar características de los artículos publicados en cuatro revistas mexicanas. Resultados: La principal temática abordada fue la clínica 36.9% en el contexto hospitalario, 42.2% de las investigaciones utilizó teoría de enfermería. En el 77.5% predominó el paradigma cuantitativo, la zona centro del país tiene el mayor número de publicaciones.En los artículos, el grado académico predominante del 1er autor es Maestría con el 41.1%.Discusión: Los resultados evidencian la brecha existente entre universidades y hospitales para generar investigación, falta de financiamiento (no hay claridad de su procedencia), insuficiente generación de nuevos investigadores (los alumnos no participan en la autoría), rigurosidad metodológica cuestionable, con evidentes inconsistencias en algunos artículos. Dado que no se analizaron revistas internacionales y revistas diferentes a la disciplina donde publican enfermeras mexicanas, los resultados no se pueden generalizar. A pesar de que los resultados son congruentes con estudios previos, es eminente la mejoría en la calidad de los artículos de investigación.Conclusión: El trabajo deja la oportunidad para fortalecer aspectos principalmente metodológicos que contribuyan al desarrollo de la investigación y propiciar la reflexión sobre las áreas de oportunidad en la investigación de enfermería mexicana.
773.1.#.t: Enfermería Universitaria; Vol. 8 Núm. 1 (2011)
773.1.#.o: http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria
046.#.#.j: 2021-09-28 00:00:00.000000
022.#.#.a: ISSN electrónico 2395-8421; ISSN impreso: 1665-7063
310.#.#.a: Trimestral
264.#.1.b: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM
758.#.#.1: http://www.revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria
doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2011.1.268
handle: 009c571903fd0b51
856.#.0.q: application/pdf
file_creation_date: 2011-06-14 23:06:30.0
file_modification_date: 2011-06-14 23:10:39.0
file_name: e19db18c24b331f2a166c66556fac0e0eb986e1055fcdb88af25428d39a18a6f.pdf
file_pages_number: 10
file_format_version: application/pdf; version=1.6
file_size: 253321
last_modified: 2021-11-09 23:50:00
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc-nd
No entro en nada
No entro en nada 2