dor_id: 38530

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única. Los revisores son externos nacionales e internacionales.

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Indice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Periódica; Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal (RedALyC; Zoological Record; Biological Abstracts

561.#.#.u: http://www.ib.unam.mx/

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://revistas.unam.mx/index.php/zoo

351.#.#.b: Anales del Instituto de Biología serie Zoología

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://revistas.unam.mx/index.php/zoo/article/view/7102/6609

100.1.#.a: Hendrickx, Michel E.

524.#.#.a: Hendrickx, Michel E. (1994). Stomatopods (Crustacea:Hoplocarida) Collected off the coast of Sinaloa, México, during the BIOCAPESS cruises IV, V and VI (Agoust 1991, Mach and June 1992). Anales del Instituto de Biología serie Zoología; Vol 65, No 001; 1994. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/38530

245.1.0.a: Stomatopods (Crustacea:Hoplocarida) Collected off the coast of Sinaloa, México, during the BIOCAPESS cruises IV, V and VI (Agoust 1991, Mach and June 1992)

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Biología, UNAM

264.#.0.c: 1994

264.#.1.c: 1994

653.#.#.a: Crustacea; stomatopoda; sur de sinaloa; golfo de california; distribucion

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 1994, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico patymupez@gmail.com

884.#.#.k: http://revistas.unam.mx/index.php/zoo/article/view/7102

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Se recolectaron estomatópodos en las costas de sinaloa, México, durante las tres etapas de un estudio (proryecto biocapess) de la fauna de macrocrustáceos y peces asociados con la plataforma continental. Las muestras se tomaron entre profundidades de 22 a 150m. El numero de ejemplares capturados fue de 174 (biocapess vi, agosto de 1991), y 214 (biocapes vi, junio de 1992), para un total de 652 ejemplares recolectados. Seis especies de squilla fueron identificadas. Las más abundantes y frecuentes fueron s. mantoidea y s. parva. Squilla aculeata fue capturada solamente una vez y las otras tres(s. biformis, s. panamensis y s. hancocki) se presentaron en menos de un quinto de las muestras tomadas. Se encontraron estomatópodos en 40 de las 57 muestras revisadas; 14 de las 16 muestras sin estomatópodos se obtuvieron a profundidades comprendidas entre 80 y 135 m. El intervalo de distribución batimétrica ha sido ampliado en el caso de cuatro especies (s. bioformis, s. hancocki o s. panamensis y s. parva). El análisis de las asociaciones de especies en las muestras revela un patrón fundamentalmente similar al observado anteriormente, con una mayor frecuencia de asociación entre s. mantoidea y s. parva, s. hancocki o s. panamensis. Squilla mantoidea se descaca como la especie dominante para el área del estudio, reforzando la idea de que esta especie representa uno de los componentes principales de las comunidades de macro-intertebrados bentónicos de la plataforma continental de sinaloa.

773.1.#.t: Anales del Instituto de Biología serie Zoología; Vol 65, No 001 (1994)

773.1.#.o: http://revistas.unam.mx/index.php/zoo

022.#.#.a: ISSN impreso: 0368-8720

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Instituto de Biología, UNAM

758.#.#.1: http://revistas.unam.mx/index.php/zoo

handle: 18b3c6f68d2c1668

harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2022-11-11 19:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-8f1568fcb85cb5c1607bc6ee2a7ef314

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Stomatopods (Crustacea:Hoplocarida) Collected off the coast of Sinaloa, México, during the BIOCAPESS cruises IV, V and VI (Agoust 1991, Mach and June 1992)

Hendrickx, Michel E.

Instituto de Biología, UNAM, publicado en Anales del Instituto de Biología serie Zoología, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Hendrickx, Michel E. (1994). Stomatopods (Crustacea:Hoplocarida) Collected off the coast of Sinaloa, México, during the BIOCAPESS cruises IV, V and VI (Agoust 1991, Mach and June 1992). Anales del Instituto de Biología serie Zoología; Vol 65, No 001; 1994. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/38530

Descripción del recurso

Autor(es)
Hendrickx, Michel E.
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Biología y Química
Título
Stomatopods (Crustacea:Hoplocarida) Collected off the coast of Sinaloa, México, during the BIOCAPESS cruises IV, V and VI (Agoust 1991, Mach and June 1992)
Fecha
1994
Resumen
Se recolectaron estomatópodos en las costas de sinaloa, México, durante las tres etapas de un estudio (proryecto biocapess) de la fauna de macrocrustáceos y peces asociados con la plataforma continental. Las muestras se tomaron entre profundidades de 22 a 150m. El numero de ejemplares capturados fue de 174 (biocapess vi, agosto de 1991), y 214 (biocapes vi, junio de 1992), para un total de 652 ejemplares recolectados. Seis especies de squilla fueron identificadas. Las más abundantes y frecuentes fueron s. mantoidea y s. parva. Squilla aculeata fue capturada solamente una vez y las otras tres(s. biformis, s. panamensis y s. hancocki) se presentaron en menos de un quinto de las muestras tomadas. Se encontraron estomatópodos en 40 de las 57 muestras revisadas; 14 de las 16 muestras sin estomatópodos se obtuvieron a profundidades comprendidas entre 80 y 135 m. El intervalo de distribución batimétrica ha sido ampliado en el caso de cuatro especies (s. bioformis, s. hancocki o s. panamensis y s. parva). El análisis de las asociaciones de especies en las muestras revela un patrón fundamentalmente similar al observado anteriormente, con una mayor frecuencia de asociación entre s. mantoidea y s. parva, s. hancocki o s. panamensis. Squilla mantoidea se descaca como la especie dominante para el área del estudio, reforzando la idea de que esta especie representa uno de los componentes principales de las comunidades de macro-intertebrados bentónicos de la plataforma continental de sinaloa.
Tema
Crustacea; stomatopoda; sur de sinaloa; golfo de california; distribucion
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0368-8720

Enlaces