dor_id: 57546

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista de Literaturas Populares se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex)

561.#.#.u: http://www.filos.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Divulgación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlp/index

351.#.#.b: Revista de Literaturas Populares

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlp/article/view/31889/29451

100.1.#.a: Hernández Vaca, Víctor

524.#.#.a: Hernández Vaca, Víctor (2010). Son huasteco, son de costumbre. Etnolaudería del son a lo humano y a lo divino en Texquitote, San Luis Potosí. Revista de Literaturas Populares; Vol 10, No 1-2, 2010. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/57546

245.1.0.a: Son huasteco, son de costumbre. Etnolaudería del son a lo humano y a lo divino en Texquitote, San Luis Potosí

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

264.#.0.c: 2010

264.#.1.c: 2012-05-14

653.#.#.a: Etnolaudería; instrumento musical; ritual; música a lo divino; son de costumbre; arpa; rabel; cartonal; huasteca potosina; texquitote;

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2012-05-14, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico litpop@gmail.com

884.#.#.k: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlp/article/view/31889

001.#.#.#: oai:ojs.phoenicis.tic.unam.mx:article/31889

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El trabajo de campo que sobre la construcción de instrumentos musicales realicé en la comunidad de Texquitote, en el estado de San Luis Potosí, ha sido el punto de partida para una serie de reflexiones sobre los alcances que tienen tanto la organología como la organografía. Estas ramas de la musicología, históricamente encargadas del estudio de los instrumentos musicales, nunca han considerado el estudio de la construcción de los instrumentos, que, según lo observado en Texquitote, es una labor altamente especializada con una serie de connotaciones culturales de suma importancia. La diferenciación que se hace en este lugar, como en el resto de la Huasteca, entre la música a lo divino y la música a lo humano comprende, sin lugar a dudas, las formas y técnicas de construcción de los instrumentos, así como una serie de normas rituales que deben seguir los propios artífices. Aquí se propone el término de etnolaudería para designar esta área particular dentro del estudio de los instrumentos musicales.Based on my own fieldwork in Texquitote, San Luis Potosí, this paper proposes a series of ideas concerning the art of building musical instruments. The branches of musicology that study musical instrument have never considered the importance of the process of building an instrument, althought this process constitutes a highly specialized task that frecuently has huge cultural connnotations and consequences. Such is the case in Texquitote and in many other places of the region known as the Huasteca, where the difference between ‘sacred’ and ‘profane’ music is extensive to the forms and tecniques employed in the construcction of the instruments, wich in some cases must follow strict ritual procedures. This paper proposes the term etnolaudería for this kind of studies.

773.1.#.t: Revista de Literaturas Populares; Vol 10, No 1-2 (2010)

773.1.#.o: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlp/index

046.#.#.j: 2021-08-03 00:00:00.000000

022.#.#.a: ISSN impreso: 1665-6431

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

758.#.#.1: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rlp/index

handle: 0c535b86c015c8b1

harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2021-08-12 16:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-5a5901c49ffbc61f8e17dc17b888b342

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Son huasteco, son de costumbre. Etnolaudería del son a lo humano y a lo divino en Texquitote, San Luis Potosí

Hernández Vaca, Víctor

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, publicado en Revista de Literaturas Populares, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Hernández Vaca, Víctor (2010). Son huasteco, son de costumbre. Etnolaudería del son a lo humano y a lo divino en Texquitote, San Luis Potosí. Revista de Literaturas Populares; Vol 10, No 1-2, 2010. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/57546

Descripción del recurso

Autor(es)
Hernández Vaca, Víctor
Tipo
Artículo de Divulgación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Son huasteco, son de costumbre. Etnolaudería del son a lo humano y a lo divino en Texquitote, San Luis Potosí
Fecha
2012-05-14
Resumen
El trabajo de campo que sobre la construcción de instrumentos musicales realicé en la comunidad de Texquitote, en el estado de San Luis Potosí, ha sido el punto de partida para una serie de reflexiones sobre los alcances que tienen tanto la organología como la organografía. Estas ramas de la musicología, históricamente encargadas del estudio de los instrumentos musicales, nunca han considerado el estudio de la construcción de los instrumentos, que, según lo observado en Texquitote, es una labor altamente especializada con una serie de connotaciones culturales de suma importancia. La diferenciación que se hace en este lugar, como en el resto de la Huasteca, entre la música a lo divino y la música a lo humano comprende, sin lugar a dudas, las formas y técnicas de construcción de los instrumentos, así como una serie de normas rituales que deben seguir los propios artífices. Aquí se propone el término de etnolaudería para designar esta área particular dentro del estudio de los instrumentos musicales.Based on my own fieldwork in Texquitote, San Luis Potosí, this paper proposes a series of ideas concerning the art of building musical instruments. The branches of musicology that study musical instrument have never considered the importance of the process of building an instrument, althought this process constitutes a highly specialized task that frecuently has huge cultural connnotations and consequences. Such is the case in Texquitote and in many other places of the region known as the Huasteca, where the difference between ‘sacred’ and ‘profane’ music is extensive to the forms and tecniques employed in the construcction of the instruments, wich in some cases must follow strict ritual procedures. This paper proposes the term etnolaudería for this kind of studies.
Tema
Etnolaudería; instrumento musical; ritual; música a lo divino; son de costumbre; arpa; rabel; cartonal; huasteca potosina; texquitote;
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 1665-6431

Enlaces