dor_id: 1501963

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403709

100.1.#.a: María Alicia Mayer González

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Reforma católica y confesionalización en la Nueva España. Siglos XVI a XVIII", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: María Alicia Mayer González

245.1.0.a: Reforma católica y confesionalización en la Nueva España. Siglos XVI a XVIII

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Historia de las ideas; Historia

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Reforma Católica y Confesionalización en la Nueva España. Siglos XVI a XVIII Desde hace unos años, un grupo de investigadores de la ciencia histórica nos hemos avocado al estudio de la Reforma católica, también llamada – aunque con reticencias por parte de los historiógrafos- “Contrarreforma”, en el ámbito de la Nueva España, que ha sido un tema poco estudiado. Los resultados de nuestros trabajos han salido a la luz a través de publicaciones, ya sea en libros o artículos, donde se han presentado conclusiones a las diversas hipótesis entonces planteadas. Sin embargo, se ha visto que aún queda mucha información por desentrañar y muchos planteamientos por esclarecer dentro de esta temática, toda vez que el fenómeno histórico denota una realidad muy compleja. Por ejemplo, se sabe que la Nueva España estaba dentro del marco de la reforma tridentina, que al ser una colonia dependiente de España, formaba parte de un amplio movimiento religioso-político y que se buscaba la difusión y el resguardo de la fe católica en el conjunto de la sociedad, pero falta todavía abundar sobre en qué medida y de qué manera las directrices disciplinarias encomendadas por el Concilio de Trento (1545-1563) se aplicaron en el virreinato. Ahora deseamos no sólo continuar nuestros esfuerzos por estudiar algunos temas que aún necesitan mayor atención, sino también plantear nuevas rutas interpretativas. El objetivo central de este proyecto es estudiar los modos y medios de la Reforma católica en Nueva España. El movimiento de Contrarreforma fue un fenómeno multifacético, que conlleva una organización eclesiástica y en el que la teología cristiana se manifiesta en una formación dogmática y en un afianzamiento del catolicismo. Nuestro marco temporal de referencia se circunscribe de la segunda mitad del siglo XVI, particularmente después de 1565 en que el Concilio Provincial Mexicano II ordena establecer las bases tridentinas en México, hasta la primera década del siglo XIX en que termina el dominio español, desde el punto de vista cronológico, pero bien puede prolongarse – desde el punto de vista de las ideas – hasta bien entrada dicha centuria. Cuando hay un planteamiento en torno a las ideas, el marco temporal se desarrolla en un amplio contexto del proceso colonial. Este trabajo ofrece una visión de conjunto y es sólo un punto de arranque para iniciar líneas de investigación que proponemos para este proyecto. El principal planteamiento de la investigación es que, a partir de las fechas iniciales indicadas, esto es, a finales del siglo XVI, se emprendió una política para ordenar y regular las relaciones humanas imponiendo modelos de comportamiento que llevaron a una progresiva transformación de la conciencia moral y de las costumbres en todos los ámbitos de la vida social y, en consecuencia, a cambios estructurales de la propia sociedad, de sus formas de organización política y de sus esquemas mentales o ideológicos. Desde luego, para nuestra investigación, nos valemos de la información ya sugerida por algunos autores que se han avocado al estudio del ámbito novohispano desde diferentes perspectivas, pero buscamos dar prioridad a las que se refieren a la historia de las ideas o del pensamiento. La bibliografía secundaria sugerida incluye a autores que han trabajado dentro del rubro de historia de las ideas, de las mentalidades, de la cultura, de la sociedad o de la religión en el ámbito del catolicismo en la América hispánica. En relación a los esfuerzos tendientes a descubrir líneas originales de interpretación histórica, nuestro proyecto contempla retomar ciertas sugerencias que recientemente se plantea la historiografía actual, tanto en México como en el extranjero, y ver una serie de problemáticas en el contexto de la situación colonial. Hace unos años, Wolfgang Reinhard y Heinz Schilling hablaron en los círculos académicos europeos del concepto de confesionalización, mientras que Gerhard Oestreich lo hizo en función de la imposición de una disciplina social en las diferentes confesiones cristianas en Europa. En un trabajo reciente, Peer Schmidt ha abordado el tema del disciplinamiento social para el caso novohispano y Antonio Sáez Arance se ha cuestionado si existe realmente un proceso de confesionalización en Nueva España, pero falta un estudio sistemático para este ámbito, lo que sería de suma importancia para conocer las formas de reforma católica que se implementaron en América. Es necesario re-definir y discutir el concepto de confesionalización si se pretende aplicarlo a la realidad del México colonial. Si tomamos en cuenta que en Nueva España se manejaron fuertemente los conceptos teóricos esgrimidos por la Iglesia después de Trento, que se dio prioridad a la religión como elemento principal y como principio rector de todos los sectores sociales (política, sociedad, economía, cultura), que se difundieron e implementaron nuevas normas, que se llevó a cabo una propaganda de nuevos valores, que se dio capital importancia a la educación, que se utilizaron ritos y ejemplos de los santos para lograr efectos disciplinadores para los creyentes y que hubo una gran influencia del lenguaje (predicación y catequesis) entonces estamos en posibilidad de sugerir que es necesario investigar si también en esta parte del mundo se dio la formación y constitución del proceso de confesionalización, tal y como lo propusieron algunos historiadores para Europa. Sin embargo, en este debemos actuar con extrema cautela, para no imponer modelos ajenos a la realidad novohispana. Para poder hablar de confesionalización en el mundo americano es necesario ver el contexto de la colonización en todo el hemisferio, lo que lo distingue de Europa. Si tomamos en cuenta a todo el continente, entonces sí se pueden apreciar las políticas y las tendencias religiosas de los diferentes estados europeos presentes en este lado del Atlántico (España, Portugal, Francia, Inglaterra, Suecia, Holanda principalmente) para imponer las prácticas de las distintas confesiones religiosas imperantes. Con el proceso colonizador, se trasplantaron no sólo formas de organización política e instituciones, sino también actividades económicas y formas culturales. Cada país tenía también una impronta religiosa, una confesión. España, Portugal y Francia heredaron el catolicismo romano a sus colonias, cuyo desarrollo y experiencias diferenciadoras son dignas de profundo estudio. Los ingleses transmitieron el credo protestante, tanto anglicano como puritano (calvinista) a sus posesiones ultramarinas, y lo mismo hizo Holanda con el calvinismo. Las migraciones alemanas, suecas, irlandesas y escocesas, entre otras, por no mencionar las posteriores oleadas de inmigrantes judíos, trajeron asimismo sus propias formas de espiritualidad. Así, tenemos también en América un mapa confesional basado en la experiencia multireligiosa, un verdadero mosaico de creencias y de pluralidad. En México se dio un proceso de observancia de los preceptos religiosos, aunado a un control social de los creyentes, es algo que la investigación pretende averiguar. Esto nos meterá de lleno también a la discusión sobre el papel del mundo católico colonial español en la modernidad, sobre todo desde la perspectiva de la formación de una sociedad disciplinada, pero planteará asimismo nuevos cuestionamientos sobre la viabilidad de la misma en otros terrenos (tradicionalismo, misoneismo, cerrazón a la libertad de conciencia, etc). Para poder comprender el modo cómo se dio la reforma católica en Nueva España, es necesario tomar en cuenta el sistema de relaciones en la época colonial. La Iglesia fue la responsable de imponer modelos ideológicos y de comportamiento sobre la sociedad. Las directrices emanaban de la jerarquía católica. Nuestro interés es ver el papel que le cupo a esta institución en la imposición de valores y en el proceso de disciplinamiento durante la época virreinal. Este último, como se mencionó, es un concepto que maneja la historiografía europea recientemente, mas es menester ver su aplicabilidad también en el entorno novohispano. Deseamos ver cuáles fueron los modelos de comportamiento

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00a999a6e852d019

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Reforma católica y confesionalización en la Nueva España. Siglos XVI a XVIII

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Reforma católica y confesionalización en la Nueva España. Siglos XVI a XVIII", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Reforma católica y confesionalización en la Nueva España. Siglos XVI a XVIII
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
María Alicia Mayer González
Fecha
2009
Descripción
Reforma Católica y Confesionalización en la Nueva España. Siglos XVI a XVIII Desde hace unos años, un grupo de investigadores de la ciencia histórica nos hemos avocado al estudio de la Reforma católica, también llamada – aunque con reticencias por parte de los historiógrafos- “Contrarreforma”, en el ámbito de la Nueva España, que ha sido un tema poco estudiado. Los resultados de nuestros trabajos han salido a la luz a través de publicaciones, ya sea en libros o artículos, donde se han presentado conclusiones a las diversas hipótesis entonces planteadas. Sin embargo, se ha visto que aún queda mucha información por desentrañar y muchos planteamientos por esclarecer dentro de esta temática, toda vez que el fenómeno histórico denota una realidad muy compleja. Por ejemplo, se sabe que la Nueva España estaba dentro del marco de la reforma tridentina, que al ser una colonia dependiente de España, formaba parte de un amplio movimiento religioso-político y que se buscaba la difusión y el resguardo de la fe católica en el conjunto de la sociedad, pero falta todavía abundar sobre en qué medida y de qué manera las directrices disciplinarias encomendadas por el Concilio de Trento (1545-1563) se aplicaron en el virreinato. Ahora deseamos no sólo continuar nuestros esfuerzos por estudiar algunos temas que aún necesitan mayor atención, sino también plantear nuevas rutas interpretativas. El objetivo central de este proyecto es estudiar los modos y medios de la Reforma católica en Nueva España. El movimiento de Contrarreforma fue un fenómeno multifacético, que conlleva una organización eclesiástica y en el que la teología cristiana se manifiesta en una formación dogmática y en un afianzamiento del catolicismo. Nuestro marco temporal de referencia se circunscribe de la segunda mitad del siglo XVI, particularmente después de 1565 en que el Concilio Provincial Mexicano II ordena establecer las bases tridentinas en México, hasta la primera década del siglo XIX en que termina el dominio español, desde el punto de vista cronológico, pero bien puede prolongarse – desde el punto de vista de las ideas – hasta bien entrada dicha centuria. Cuando hay un planteamiento en torno a las ideas, el marco temporal se desarrolla en un amplio contexto del proceso colonial. Este trabajo ofrece una visión de conjunto y es sólo un punto de arranque para iniciar líneas de investigación que proponemos para este proyecto. El principal planteamiento de la investigación es que, a partir de las fechas iniciales indicadas, esto es, a finales del siglo XVI, se emprendió una política para ordenar y regular las relaciones humanas imponiendo modelos de comportamiento que llevaron a una progresiva transformación de la conciencia moral y de las costumbres en todos los ámbitos de la vida social y, en consecuencia, a cambios estructurales de la propia sociedad, de sus formas de organización política y de sus esquemas mentales o ideológicos. Desde luego, para nuestra investigación, nos valemos de la información ya sugerida por algunos autores que se han avocado al estudio del ámbito novohispano desde diferentes perspectivas, pero buscamos dar prioridad a las que se refieren a la historia de las ideas o del pensamiento. La bibliografía secundaria sugerida incluye a autores que han trabajado dentro del rubro de historia de las ideas, de las mentalidades, de la cultura, de la sociedad o de la religión en el ámbito del catolicismo en la América hispánica. En relación a los esfuerzos tendientes a descubrir líneas originales de interpretación histórica, nuestro proyecto contempla retomar ciertas sugerencias que recientemente se plantea la historiografía actual, tanto en México como en el extranjero, y ver una serie de problemáticas en el contexto de la situación colonial. Hace unos años, Wolfgang Reinhard y Heinz Schilling hablaron en los círculos académicos europeos del concepto de confesionalización, mientras que Gerhard Oestreich lo hizo en función de la imposición de una disciplina social en las diferentes confesiones cristianas en Europa. En un trabajo reciente, Peer Schmidt ha abordado el tema del disciplinamiento social para el caso novohispano y Antonio Sáez Arance se ha cuestionado si existe realmente un proceso de confesionalización en Nueva España, pero falta un estudio sistemático para este ámbito, lo que sería de suma importancia para conocer las formas de reforma católica que se implementaron en América. Es necesario re-definir y discutir el concepto de confesionalización si se pretende aplicarlo a la realidad del México colonial. Si tomamos en cuenta que en Nueva España se manejaron fuertemente los conceptos teóricos esgrimidos por la Iglesia después de Trento, que se dio prioridad a la religión como elemento principal y como principio rector de todos los sectores sociales (política, sociedad, economía, cultura), que se difundieron e implementaron nuevas normas, que se llevó a cabo una propaganda de nuevos valores, que se dio capital importancia a la educación, que se utilizaron ritos y ejemplos de los santos para lograr efectos disciplinadores para los creyentes y que hubo una gran influencia del lenguaje (predicación y catequesis) entonces estamos en posibilidad de sugerir que es necesario investigar si también en esta parte del mundo se dio la formación y constitución del proceso de confesionalización, tal y como lo propusieron algunos historiadores para Europa. Sin embargo, en este debemos actuar con extrema cautela, para no imponer modelos ajenos a la realidad novohispana. Para poder hablar de confesionalización en el mundo americano es necesario ver el contexto de la colonización en todo el hemisferio, lo que lo distingue de Europa. Si tomamos en cuenta a todo el continente, entonces sí se pueden apreciar las políticas y las tendencias religiosas de los diferentes estados europeos presentes en este lado del Atlántico (España, Portugal, Francia, Inglaterra, Suecia, Holanda principalmente) para imponer las prácticas de las distintas confesiones religiosas imperantes. Con el proceso colonizador, se trasplantaron no sólo formas de organización política e instituciones, sino también actividades económicas y formas culturales. Cada país tenía también una impronta religiosa, una confesión. España, Portugal y Francia heredaron el catolicismo romano a sus colonias, cuyo desarrollo y experiencias diferenciadoras son dignas de profundo estudio. Los ingleses transmitieron el credo protestante, tanto anglicano como puritano (calvinista) a sus posesiones ultramarinas, y lo mismo hizo Holanda con el calvinismo. Las migraciones alemanas, suecas, irlandesas y escocesas, entre otras, por no mencionar las posteriores oleadas de inmigrantes judíos, trajeron asimismo sus propias formas de espiritualidad. Así, tenemos también en América un mapa confesional basado en la experiencia multireligiosa, un verdadero mosaico de creencias y de pluralidad. En México se dio un proceso de observancia de los preceptos religiosos, aunado a un control social de los creyentes, es algo que la investigación pretende averiguar. Esto nos meterá de lleno también a la discusión sobre el papel del mundo católico colonial español en la modernidad, sobre todo desde la perspectiva de la formación de una sociedad disciplinada, pero planteará asimismo nuevos cuestionamientos sobre la viabilidad de la misma en otros terrenos (tradicionalismo, misoneismo, cerrazón a la libertad de conciencia, etc). Para poder comprender el modo cómo se dio la reforma católica en Nueva España, es necesario tomar en cuenta el sistema de relaciones en la época colonial. La Iglesia fue la responsable de imponer modelos ideológicos y de comportamiento sobre la sociedad. Las directrices emanaban de la jerarquía católica. Nuestro interés es ver el papel que le cupo a esta institución en la imposición de valores y en el proceso de disciplinamiento durante la época virreinal. Este último, como se mencionó, es un concepto que maneja la historiografía europea recientemente, mas es menester ver su aplicabilidad también en el entorno novohispano. Deseamos ver cuáles fueron los modelos de comportamiento
Tema
Historia de las ideas; Historia
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN403709

Enlaces