dor_id: 4149884

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Colaboraciones recibidas sometidas a un proceso de dictaminación bajo el principio de doble ciego

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS

561.#.#.u: https://www.juridicas.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/index

351.#.#.b: Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/17027/17573

100.1.#.a: Camarena González, Rodrigo

524.#.#.a: Camarena González, Rodrigo (2022). Ratio decidendi from a mexican perspective. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho; Número 16, enero-diciembre de 2022; 39-68. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4149884

245.1.0.a: Ratio decidendi from a mexican perspective

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

264.#.0.c: 2022

264.#.1.c: 2022-06-21

653.#.#.a: Precedent; Jurisprudential Theses; Ratio Decidendi; Rules; Reasons; Categories; Precedente; tesis jurisprudenciales; ratio decidendi; reglas; razones; categorías

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico problema@unam.mx

884.#.#.k: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/article/view/17027

001.#.#.#: 093.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/17027

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: En marzo de 2021 se reformó la Constitución mexicana para transitar a un sistema de precedentes. Esta enmienda establece que las “razones” de las sentencias de la Suprema Corte serán obligatorias para los tribunales inferiores. Sin embargo, la reforma se enmarca en una arraigada práctica de tesis jurisprudenciales, i. e., enunciados abstractos identificados por la misma Corte al resolver un caso. Además, no hay consenso sobre qué son estas razones y por qué deberían ser vinculantes. El objetivo de este artículo es identificar las posibles concepciones de razones para revelar los distintos roles de la Corte en la creación del derecho judicial. Se utilizan nociones de la ratio decidendi del common law como herramientas de introspección para identificar cuatro modelos de creación del derecho en la práctica mexicana, a saber legislación judicial, reglas implícitas, justificaciones político-morales, y categorías sociales. Aunque la primera concepción parece ser la dominante, las alternativas amplían el abanico para entender cómo es que la Corte crea derecho dependiendo del contexto interpretativo en que opere.

773.1.#.t: Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho; Número 16, enero-diciembre de 2022; 39-68

773.1.#.o: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/filosofia-derecho/index

022.#.#.a: ISSN impreso: 2007-4387; ISSN electrónico: 2448-7937

310.#.#.a: Anual

300.#.#.a: Páginas: 39-68

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/iij.24487937e.2022.16.17027

harvesting_date: 2023-11-08 13:10:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2022-06-17 22:35:08.0

file_modification_date: 2022-06-22 00:24:58.0

file_name: 05fccb96cf59e5b86d9ce560a84f2b106519d1c9065c5cceec30cfedf1370f16.pdf

file_pages_number: 30

file_format_version: application/pdf; version=1.6

file_size: 1805093

245.1.0.b: La ratio decidendi a través de ojos mexicanos

last_modified: 2024-03-19 14:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Ratio decidendi from a mexican perspective

Camarena González, Rodrigo

Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, publicado en Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Camarena González, Rodrigo (2022). Ratio decidendi from a mexican perspective. Problema. Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho; Número 16, enero-diciembre de 2022; 39-68. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4149884

Descripción del recurso

Autor(es)
Camarena González, Rodrigo
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
Ratio decidendi from a mexican perspective
Fecha
2022-06-21
Resumen
En marzo de 2021 se reformó la Constitución mexicana para transitar a un sistema de precedentes. Esta enmienda establece que las “razones” de las sentencias de la Suprema Corte serán obligatorias para los tribunales inferiores. Sin embargo, la reforma se enmarca en una arraigada práctica de tesis jurisprudenciales, i. e., enunciados abstractos identificados por la misma Corte al resolver un caso. Además, no hay consenso sobre qué son estas razones y por qué deberían ser vinculantes. El objetivo de este artículo es identificar las posibles concepciones de razones para revelar los distintos roles de la Corte en la creación del derecho judicial. Se utilizan nociones de la ratio decidendi del common law como herramientas de introspección para identificar cuatro modelos de creación del derecho en la práctica mexicana, a saber legislación judicial, reglas implícitas, justificaciones político-morales, y categorías sociales. Aunque la primera concepción parece ser la dominante, las alternativas amplían el abanico para entender cómo es que la Corte crea derecho dependiendo del contexto interpretativo en que opere.
Tema
Precedent; Jurisprudential Theses; Ratio Decidendi; Rules; Reasons; Categories; Precedente; tesis jurisprudenciales; ratio decidendi; reglas; razones; categorías
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 2007-4387; ISSN electrónico: 2448-7937

Enlaces