dor_id: 4119871
506.#.#.a: Público
590.#.#.d: Los artículos enviados a la Revista Veterinaria México OA se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares
510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Bibliografía Latinoamericana (Biblat), La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), Connecting research and researchers (ORCiD)
561.#.#.u: http://www.fmvz.unam.mx/
650.#.4.x: Biotecnología y Ciencias Agropecuarias
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/index
351.#.#.b: Veterinaria México OA
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/article/view/924/781
100.1.#.a: Robles, Clemente; Chavarría Chavarría, Manuel
524.#.#.a: Robles, Clemente, et al. (2020). Presentación de un caso clínico de cisticercosis cerebral tratado médicamente con un nuevo fármaco: Praziquantel. Veterinaria México OA; Vol. 7 Núm. 3, 2020. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4119871
245.1.0.a: Presentación de un caso clínico de cisticercosis cerebral tratado médicamente con un nuevo fármaco: Praziquantel
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
264.#.0.c: 2020
264.#.1.c: 2020-09-22
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2020-09-22, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico vetmexicooa@gmail.com
884.#.#.k: http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/article/view/924
001.#.#.#: oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/924
041.#.7.h: eng
520.3.#.a: Artículo originalmente publicado en:robles c, chavarría chavarría m. presentación de un caso clínico de cisticercosis cerebral tratado médicamente con un nuevo fármaco: praziquantel. salud pública de México. 1979;xxi:603–18.- - - la cisticercosis es problema grave en los países latinoamericanos y otros, no ha habido tratamiento médico; la cirugía es satisfactoria en pequeño porcentaje de los enfermos. La experimentación sobre el tratamiento de la cisticercosis en el cerdo, realizada por chavarría con praziquantel demostró que se puede exterminar a los cisticercos alojados en el tejido muscular y en los centros nerviosos. Logrado este objetivo, se planteó con el dr. robles la traspolación de estos resultados al hombre y se aplicó el tratamiento a un niño de 6 años. primero se cumplieron los requisitos para experimentar en humanos que indica la carta de helsinki y se levantó acta con los padres del paciente, sabedores de que se usaría nuevo medicamento veterinario de acción y reacciones desconocidas en humanos. se aprovechó este caso ya estudiado y con diagnóstico elaborado y verificado en varias instituciones; este caso es de cisticercosis intracerebral múltiple, diseminada, con lesiones supra e infratentoriales, con pronóstico fatal, que está ampliamente probado por la observación clínica. el enfermo fue hospitalizado en un centro de reconocida solvencia y con amplios recursos humanos de laboratorio, equipo, etc., para hacer frente a cualquier emergencia. La droga fue administrada por vía oral a la dosis de 50 mg/kg de peso en 24 horas durante 15 días. para prevenir complicaciones el primer autor (robles) creyó conveniente administrar prednisona a la dosis diaria y oral de 30 mg durante la realización del estudio con muy buenos resultados; también se administró fenobarbítal a la dosis de 0.05 diariamente. el enfermo era examinado clínicamente todos los días: signos vitales cada 6 horas; frecuentes determinaciones de biometría hemática, orina, química sanguínea, dosificación de protrombina, determinación del tiempo de coagulación y de sangrado; pruebas de funcionamiento hepático, dosificaciones de bilirrubinas, transamínasas y deshidrogenasa láctica. no hubo ningún fenómeno de intolerancia, tampoco las reacciones alérgicas que han sido señaladas. con el pronóstico fatal de esta forma clínica de cisticercosis que diversos médicos anunciaron a la familia y en lo cual coincidíamos, el caso nos pareció ideal para usar por primera vez en el ser humano un medicamento ya probado en voluntarios humanos con resultados de inocuidad y perfecta tolerancia. había sido tratado diariamente con 16 mg de dexametasona y 7 mg de fenobarbital. el enfermo presentaba desde hacía dos meses violento cuadro de hipertensión craneana, cefalea, vómitos, crisis oculogiras a la derecha y crisis convulsivas, diplopía y edema pupilar. reacción de complemento (nieto) positiva a 1.0 ml. díagnóstíco de neuroclsticercosis intracerebral difusa, generalizada y bilateral y además teniasis. electroencefalograma: desorganización y lentificación de base difusa en ambos hemisferios cerebrales. Tac: múltiples procesos granulomatosos tanto supra como infratentoriales con edema periférico. después del tratamiento, el niño está completamente asintomático y sin tratamiento desde hace tres meses. Los exámenes de laboratorio de control mencionados, normales. Lcr pandy, bacterioscopia y cultivos negativos. reacción de fijación de complemento negativo. electroencefalograma normal. reacciones inmunológicas sugieren que el parásito está muerto: la reacción antlgénica ha desaparecido. radiología: desaparecen completamente las formas anulares caracteristicas de la presencia del cisticerco y el edema correspondiente. se puede concluir que el praziquantel es eficaz en el tratamiento de la cisticercosis cerebral, extermina a los cisticercos y la enfermedad se cura. en el presente caso no hubo reacciones alérgicas ni fenómenos tóxicos ni de intolerancia.
773.1.#.t: Veterinaria México OA; Vol. 7 Núm. 3 (2020)
773.1.#.o: http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/index
046.#.#.j: 2021-10-20 00:00:00.000000
022.#.#.a: ISSN electrónico: 2448-6760
310.#.#.a: Trimestral
264.#.1.b: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
758.#.#.1: http://veterinariamexico.unam.mx/index.php/vet/index
doi: https://doi.org/10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.924
856.#.0.q: application/pdf
file_creation_date: 2020-09-26 22:01:50.0
file_modification_date: 2020-09-28 16:32:40.0
file_name: ed467c55d6b27b6cdbe72b9d042d5a5002d2199e93bc4ce58237516ee4e9dcd7.pdf
file_pages_number: 16
file_format_version: application/pdf; version=1.4
file_size: 1922519
last_modified: 2021-11-09 13:10:00
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es
license_type: by
No entro en nada
No entro en nada 2