dor_id: 15991

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los textos propuestos para publicación en Estudios de Cultura Maya son arbitrados por el sistema de doble ciego

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Web Of Science (Wos); DOAJ, Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC)

561.#.#.u: http://www.iifilologicas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/index

351.#.#.b: Estudios de Cultura Maya

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/113/113

100.1.#.a: Chávez Jiménez, Ulises

524.#.#.a: Chávez Jiménez, Ulises (2007). Potonchán y Santa María de la Victoria. Una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico. Estudios de Cultura Maya; Vol. 29, 2007. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/15991

245.1.0.a: Potonchán y Santa María de la Victoria. Una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

264.#.0.c: 2007

264.#.1.c: 2013-03-06

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico estudios@unam.mx

884.#.#.k: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/article/view/113

001.#.#.#: 052.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/113

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Una de las zonas menos exploradas y conocidas a nivel arqueológico en Tabasco, es la franja costera que abarca desde el río San Pedro y San Pablo al este del estado y en la frontera con Campeche, hasta el río Seco al norte, cerca de la barra de Tupílco.De igual manera, uno de los parte aguas arqueológicos más importantes en el área ha sido la identificación tanto de Potonchán, como de Santa María de la Victoria. El estudio de ambos sitios como asentamientos de coordenadas geográficas y cartográficas específicas, no ha podido ser tratado hasta ahora por la arqueología o la historia de manera precisa o multidisciplinaria, ya que metodológicamente plantea un problema muy difícil de abordar: al tomar en cuenta las descripciones geográficas de una manera literal desde la geografía actual, la ubicación de ambos sitios será muy difícil de determinar, debido a que han intervenido factores geomorfológicos que han alterado la conformación del relieve de manera determinante, desde el siglo XVI a la fecha. A este respecto en la costa de Tabasco, específicamente en la región de Frontera, uno de los fenómenos naturales que dificultan tanto la identificación como la excavación de sitios arqueológicos es proceso natural de modificación de la geomorfología en la formación de un sistema deltaico, como lo es el del río Grijalva. En septiembre de 2002, con motivo de las obras de ampliación del sistema carretero del estado de Tabasco, se realizó un rescate arqueológico en la carretera Villahermosa-Ciudad del Carmen. Dicho rescate arrojó materiales diversos, de los cuales el análisis preliminar de la cerámica develó información muy interesante respecto al desarrollo humano en el área a través del tiempo, desde al menos el Preclásico Temprano hasta el periodo Colonial Temprano.

773.1.#.t: Estudios de Cultura Maya; Vol. 29 (2007)

773.1.#.o: https://revistas-filologicas.unam.mx/estudios-cultura-maya/index.php/ecm/index

022.#.#.a: ISSN impreso: 0185-2574; ISSN electrónico:2448-5179

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM

doi: https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2007.29.113

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: Potonchán y Santa María de la Victoria. Una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc

_deleted_conflicts: 2-790066523ba42c51e01e9b1d3c0edf7e

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Potonchán y Santa María de la Victoria. Una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico

Chávez Jiménez, Ulises

Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, publicado en Estudios de Cultura Maya, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Chávez Jiménez, Ulises (2007). Potonchán y Santa María de la Victoria. Una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico. Estudios de Cultura Maya; Vol. 29, 2007. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/15991

Descripción del recurso

Autor(es)
Chávez Jiménez, Ulises
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Potonchán y Santa María de la Victoria. Una propuesta geomorfológico/arqueológica a un problema histórico
Fecha
2013-03-06
Resumen
Una de las zonas menos exploradas y conocidas a nivel arqueológico en Tabasco, es la franja costera que abarca desde el río San Pedro y San Pablo al este del estado y en la frontera con Campeche, hasta el río Seco al norte, cerca de la barra de Tupílco.De igual manera, uno de los parte aguas arqueológicos más importantes en el área ha sido la identificación tanto de Potonchán, como de Santa María de la Victoria. El estudio de ambos sitios como asentamientos de coordenadas geográficas y cartográficas específicas, no ha podido ser tratado hasta ahora por la arqueología o la historia de manera precisa o multidisciplinaria, ya que metodológicamente plantea un problema muy difícil de abordar: al tomar en cuenta las descripciones geográficas de una manera literal desde la geografía actual, la ubicación de ambos sitios será muy difícil de determinar, debido a que han intervenido factores geomorfológicos que han alterado la conformación del relieve de manera determinante, desde el siglo XVI a la fecha. A este respecto en la costa de Tabasco, específicamente en la región de Frontera, uno de los fenómenos naturales que dificultan tanto la identificación como la excavación de sitios arqueológicos es proceso natural de modificación de la geomorfología en la formación de un sistema deltaico, como lo es el del río Grijalva. En septiembre de 2002, con motivo de las obras de ampliación del sistema carretero del estado de Tabasco, se realizó un rescate arqueológico en la carretera Villahermosa-Ciudad del Carmen. Dicho rescate arrojó materiales diversos, de los cuales el análisis preliminar de la cerámica develó información muy interesante respecto al desarrollo humano en el área a través del tiempo, desde al menos el Preclásico Temprano hasta el periodo Colonial Temprano.
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0185-2574; ISSN electrónico:2448-5179

Enlaces