dor_id: 1501751

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305309

100.1.#.a: Patricia Eugenia Olivera Martínez

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Polarización socio espacial en la ciudad contemporánea", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Patricia Eugenia Olivera Martínez

245.1.0.a: Polarización socio espacial en la ciudad contemporánea

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Geografía humana; Geografía

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: La investigación se propone conocer los procesos de polarización socio- espacial en las ciudades de México, Nueva York y Toronto que producen la gentrificación en barrios y distritos de esas ciudades y, en ese marco, aportar un análisis comparativo. La gentrificación se entiende como la salida de población empobrecida en distritos y barrios interiores de las ciudades por la gestión de programas urbanos de renovación y la posterior llegada de nuevos residentes de ingresos más altos y de nuevas actividades productivas. Este fenómeno se está acentuando de manera importante en las ciudades e implica la aplicación de políticas económicas de alcance internacional, cuya repercusión local incide en áreas centrales -antiguas y nuevas- de las ciudades donde existen procesos de deterioro social y del entorno edificado. La gentrificación es parte de los ciclos de auge y declive en las ciudades asociada con la reestructuración económica global y sus adecuaciones locales en los últimos treinta años(Wacquant, 2008, Smith, N. 1996). Por lo anterior, la investigación parte de la reestructuración económica y el papel preponderante que adquieren estas ciudades como locus de la producción globalizada; no obstante las grandes diferencias, existen procesos comunes que conducen a la polarización: un descenso de la histórica e importante función industrial y una creciente tendencia hacia la terciarización. Esta tendencia se observa tanto en ciudades de economías desarrolladas como en desarrollo (Aharoni, 2002), mostrando una gama heterogénea de servicios que marca patrones de polarización no sólo entre ciudades sino al interior de ellas. Hay evidencias de que los servicios que satisfacen demandas intermedias para la producción (a los negocios) tienden a concentrarse en ellas, las ciudades más grandes de sus respectivos países, con actividades intensivas en conocimiento y que reportan altos salarios. Pero por otra parte, también se manifiesta un alto crecimiento de servicios que requieren una baja calificación laboral y a los que corresponden empleos con bajos salarios. Por tanto, ambas tendencias muestran un patrón de polarización en esos espacios(Palazuelos, 2000; Rosa y Gault, 2003). Se parte de la hipótesis más aceptada acerca de la concentración de servicios, según la cual, dado el incremento de los servicios de alta -y baja- calidad en todas las ramas económicas y la necesidad de contar con la proximidad de los consumidores, se incrementa la concentración de estas actividades en las ciudades (Illeris, 1993). Se cuenta con información estadística y documental de las ciudades de estudio donde se muestran las diferencias de la muy alta concentración en la gama de servicios y que van desde los servicios avanzados asociados con la industria del conocimiento y la servindustrialización ( Rubalcaba y Cuadrado, 2001), los “FIRE” o financieros e inmobiliarios y profesionales (Daniels y Moulaert, 1991; Sassen, 1991; Aguilar, 1995; Gutiérrez, E., 2007; Olivera, P. 1999), hasta aquellos dirigidos al consumidor, distributivos e informales (Garza, 2004, 2006). En ese sentido, la investigación considera por una parte que el predominio de alguna clase de servicios específica tendrá implicaciones con el desarrollo económico local, en relación con el tipo de especialización productiva y con el tipo de empleos generados. Aunado a esto, se analizan los cambios espaciales provocados por esa diversificación y por la integración económica bajo el proceso de globalización que impacta a las ciudades al constituirse como nodos espaciales que articulan la red de procesos de producción global en un contexto de mayor apertura comercial y de mayores flujos de inversión extranjera, tanto en los bienes como en los servicios, por lo cual se considera en el análisis comparativo que la reestructuración productiva asociada con la segmentación de los nuevos procesos de la producción industrial se apoya con los servicios y por lo cual salen industrias de la ciudad hacia lugares con ventajas competitivas y comparativas (Méndez, et al. 2005; Savitch y Kantor, 2002), concentrándose entonces las funciones gerenciales y otros servicios productivos en espacios definidos dentro de estas grandes ciudades (Sassen, 1991; Daniels y Moulaert, 1991; Olivera, 1999), lo cual se tratará en la investigación en relación con la creciente demanda de espacio urbano adecuado para estas funciones en las ciudades estudiadas. La investigación compara las características específicas de la reestructuración productiva a partir de la década de 1970 en las tres ciudades y muestra la sobreposición de escalas respecto a los procesos de organización espacial económica y las instituciones políticas de influencia en su aplicación (Brenner, 1999). Por lo cual se analizan en particular las repercusiones locales de las políticas económicas emitidas por organismos supranacionales enfocadas a la ampliación de mercados, el comercio de servicios, la circulación de flujos de capital y el adelgazamiento de las funciones del Estado, para esto se estudian: A. Las interacciones, acuerdos, negociaciones entre los gobiernos locales y el empresariado para promover actividades de servicios avanzados en las ciudades a través de dos elementos: 1. La atracción de inversiones productivas como parte de las estrategias de reestructuración económica para la modernización, 2. La promoción de proyectos urbanísticos para conformar áreas de negocios redituables para la ciudad. B. Los impactos locales de lo anterior a través de la gentrificación, destacando las transformaciones y profundización de la polarización socio-espacial. En ese sentido la investigación genera información original de los procesos de gentrificación en las ciudades estudiadas y muestra las diferencias considerando las condiciones sociales de la comunidad, del entorno edificado: flujo migratorio, multiculturalidad, subempleo y trabajo flexible, calidad de la vivienda; asimismo los programas de rehabilitación, revitalización que se desarrollan en particular en barrios y distritos centrales. Con lo anterior se mostrarán los procesos locales de fragmentación del espacio urbano producido en los viejos y nuevos barrios de migrantes y población pauperizada que ocupan áreas centrales de alta renta potencial y carácter simbólico (Castells, 1974; Bosque, 1989), cuya centralidad también atrae a los grandes inversionistas, quienes ven en la ocupación el retorno del capital a la ciudad (Smith, 1996), agravándose la previa división social existente en la ciudad. Lo cual produce la confrontación y disputa por estos espacios gentrificados donde se generan nuevas formas de participación ciudadana y patrones emergentes de organización política y social entre comunidades segregadas por clase, etnia y género (Massey, 1996). A través de información documental y generada por entrevistas se mostrarán las diferencias espacio temporales de la gentrificación en las ciudades estudiadas, las formas de participación de los actores sociales y los cambios significativos en cuanto a la asociación entre las agencias públicas y privadas; asimismo se analizará la manera cómo se producen y reestructuran los espacios urbanos y la forma como distintas La investigación se propone conocer los procesos de polarización socio- espacial en las ciudades de México, Nueva York y Toronto que producen la gentrificación en barrios y distritos de esas ciudades y, en ese marco, aportar un análisis comparativo. La gentrificación se entiende como la salida de población empobrecida en distritos y barrios interiores de las ciudades por la gestión de programas urbanos de renovación y la posterior llegada de nuevos residentes de ingresos más altos y de nuevas actividades productivas. Este fenómeno se está acentuando de manera importante en las ciudades e implica la aplicación de políticas económicas de alcance internacional, cuya repercusión local incide en áreas centrales -antiguas y nuevas- de las ciudades donde existen procesos de deterioro social y del entorno edificado. La gentrificación es parte de los ciclos de auge y declive en las ciudades asociada con la reestructuración económica global y sus ade

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00fa92e1c2f5813d

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Polarización socio espacial en la ciudad contemporánea

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Filosofía y Letras, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Polarización socio espacial en la ciudad contemporánea", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Polarización socio espacial en la ciudad contemporánea
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Patricia Eugenia Olivera Martínez
Fecha
2009
Descripción
La investigación se propone conocer los procesos de polarización socio- espacial en las ciudades de México, Nueva York y Toronto que producen la gentrificación en barrios y distritos de esas ciudades y, en ese marco, aportar un análisis comparativo. La gentrificación se entiende como la salida de población empobrecida en distritos y barrios interiores de las ciudades por la gestión de programas urbanos de renovación y la posterior llegada de nuevos residentes de ingresos más altos y de nuevas actividades productivas. Este fenómeno se está acentuando de manera importante en las ciudades e implica la aplicación de políticas económicas de alcance internacional, cuya repercusión local incide en áreas centrales -antiguas y nuevas- de las ciudades donde existen procesos de deterioro social y del entorno edificado. La gentrificación es parte de los ciclos de auge y declive en las ciudades asociada con la reestructuración económica global y sus adecuaciones locales en los últimos treinta años(Wacquant, 2008, Smith, N. 1996). Por lo anterior, la investigación parte de la reestructuración económica y el papel preponderante que adquieren estas ciudades como locus de la producción globalizada; no obstante las grandes diferencias, existen procesos comunes que conducen a la polarización: un descenso de la histórica e importante función industrial y una creciente tendencia hacia la terciarización. Esta tendencia se observa tanto en ciudades de economías desarrolladas como en desarrollo (Aharoni, 2002), mostrando una gama heterogénea de servicios que marca patrones de polarización no sólo entre ciudades sino al interior de ellas. Hay evidencias de que los servicios que satisfacen demandas intermedias para la producción (a los negocios) tienden a concentrarse en ellas, las ciudades más grandes de sus respectivos países, con actividades intensivas en conocimiento y que reportan altos salarios. Pero por otra parte, también se manifiesta un alto crecimiento de servicios que requieren una baja calificación laboral y a los que corresponden empleos con bajos salarios. Por tanto, ambas tendencias muestran un patrón de polarización en esos espacios(Palazuelos, 2000; Rosa y Gault, 2003). Se parte de la hipótesis más aceptada acerca de la concentración de servicios, según la cual, dado el incremento de los servicios de alta -y baja- calidad en todas las ramas económicas y la necesidad de contar con la proximidad de los consumidores, se incrementa la concentración de estas actividades en las ciudades (Illeris, 1993). Se cuenta con información estadística y documental de las ciudades de estudio donde se muestran las diferencias de la muy alta concentración en la gama de servicios y que van desde los servicios avanzados asociados con la industria del conocimiento y la servindustrialización ( Rubalcaba y Cuadrado, 2001), los “FIRE” o financieros e inmobiliarios y profesionales (Daniels y Moulaert, 1991; Sassen, 1991; Aguilar, 1995; Gutiérrez, E., 2007; Olivera, P. 1999), hasta aquellos dirigidos al consumidor, distributivos e informales (Garza, 2004, 2006). En ese sentido, la investigación considera por una parte que el predominio de alguna clase de servicios específica tendrá implicaciones con el desarrollo económico local, en relación con el tipo de especialización productiva y con el tipo de empleos generados. Aunado a esto, se analizan los cambios espaciales provocados por esa diversificación y por la integración económica bajo el proceso de globalización que impacta a las ciudades al constituirse como nodos espaciales que articulan la red de procesos de producción global en un contexto de mayor apertura comercial y de mayores flujos de inversión extranjera, tanto en los bienes como en los servicios, por lo cual se considera en el análisis comparativo que la reestructuración productiva asociada con la segmentación de los nuevos procesos de la producción industrial se apoya con los servicios y por lo cual salen industrias de la ciudad hacia lugares con ventajas competitivas y comparativas (Méndez, et al. 2005; Savitch y Kantor, 2002), concentrándose entonces las funciones gerenciales y otros servicios productivos en espacios definidos dentro de estas grandes ciudades (Sassen, 1991; Daniels y Moulaert, 1991; Olivera, 1999), lo cual se tratará en la investigación en relación con la creciente demanda de espacio urbano adecuado para estas funciones en las ciudades estudiadas. La investigación compara las características específicas de la reestructuración productiva a partir de la década de 1970 en las tres ciudades y muestra la sobreposición de escalas respecto a los procesos de organización espacial económica y las instituciones políticas de influencia en su aplicación (Brenner, 1999). Por lo cual se analizan en particular las repercusiones locales de las políticas económicas emitidas por organismos supranacionales enfocadas a la ampliación de mercados, el comercio de servicios, la circulación de flujos de capital y el adelgazamiento de las funciones del Estado, para esto se estudian: A. Las interacciones, acuerdos, negociaciones entre los gobiernos locales y el empresariado para promover actividades de servicios avanzados en las ciudades a través de dos elementos: 1. La atracción de inversiones productivas como parte de las estrategias de reestructuración económica para la modernización, 2. La promoción de proyectos urbanísticos para conformar áreas de negocios redituables para la ciudad. B. Los impactos locales de lo anterior a través de la gentrificación, destacando las transformaciones y profundización de la polarización socio-espacial. En ese sentido la investigación genera información original de los procesos de gentrificación en las ciudades estudiadas y muestra las diferencias considerando las condiciones sociales de la comunidad, del entorno edificado: flujo migratorio, multiculturalidad, subempleo y trabajo flexible, calidad de la vivienda; asimismo los programas de rehabilitación, revitalización que se desarrollan en particular en barrios y distritos centrales. Con lo anterior se mostrarán los procesos locales de fragmentación del espacio urbano producido en los viejos y nuevos barrios de migrantes y población pauperizada que ocupan áreas centrales de alta renta potencial y carácter simbólico (Castells, 1974; Bosque, 1989), cuya centralidad también atrae a los grandes inversionistas, quienes ven en la ocupación el retorno del capital a la ciudad (Smith, 1996), agravándose la previa división social existente en la ciudad. Lo cual produce la confrontación y disputa por estos espacios gentrificados donde se generan nuevas formas de participación ciudadana y patrones emergentes de organización política y social entre comunidades segregadas por clase, etnia y género (Massey, 1996). A través de información documental y generada por entrevistas se mostrarán las diferencias espacio temporales de la gentrificación en las ciudades estudiadas, las formas de participación de los actores sociales y los cambios significativos en cuanto a la asociación entre las agencias públicas y privadas; asimismo se analizará la manera cómo se producen y reestructuran los espacios urbanos y la forma como distintas La investigación se propone conocer los procesos de polarización socio- espacial en las ciudades de México, Nueva York y Toronto que producen la gentrificación en barrios y distritos de esas ciudades y, en ese marco, aportar un análisis comparativo. La gentrificación se entiende como la salida de población empobrecida en distritos y barrios interiores de las ciudades por la gestión de programas urbanos de renovación y la posterior llegada de nuevos residentes de ingresos más altos y de nuevas actividades productivas. Este fenómeno se está acentuando de manera importante en las ciudades e implica la aplicación de políticas económicas de alcance internacional, cuya repercusión local incide en áreas centrales -antiguas y nuevas- de las ciudades donde existen procesos de deterioro social y del entorno edificado. La gentrificación es parte de los ciclos de auge y declive en las ciudades asociada con la reestructuración económica global y sus ade
Tema
Geografía humana; Geografía
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN305309

Enlaces