dor_id: 5048039

506.#.#.a: Público

561.#.#.u: https://www.iis.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: preprint

336.#.#.3: Infografía

336.#.#.a: Material gráfico

351.#.#.6: https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/6

351.#.#.b: Testimonio Gráfico Digital

351.#.#.a: Población y estudios demográficos

harvesting_group: ru.iis

270.1.#.p: repositorio.iis@sociales.unam.mx

590.#.#.c: DSpace

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://ru.iis.sociales.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales "RUD-Sociales"

590.#.#.a: Coordinación de Humanidades

883.#.#.1: https://www.iis.unam.mx/

883.#.#.q: Instituto de Investigaciones Sociales

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://ru.iis.sociales.unam.mx/rest/bitstreams/72859176-9558-464b-9a3c-e5e98ba110d2/retrieve

100.1.#.a: Espinosa, Rosa Aurora; Ake, Sofia

524.#.#.a: Espinosa, Rosa Aurora y Ake, Sofia (2013). Pimas. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5048039

720.#.#.a: Labastida Ortiz, Montserrat M.; Fuentes Barrera, Lucero; Sandoval Miguel, Edith; Cortez Lopez, Miriam Alhelí; Labastida Ortiz, Montserrat M. (Diseño de portada); Sandoval Miguel, Edith (Perfiles e informacion)

245.1.0.a: Pimas

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

264.#.0.c: 2013

264.#.1.c: 2013-10-11

307.#.#.a: 2013-10-11T17:44:54Z

653.#.#.a: Indigena; Pimas; Sonora; Tonichi Soyopa; Mision Pimeria; Historia despojo migracion; Artesania; Cosmogonia religion; Rituales naturaleza; Medicina tradicional

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-12-01, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio.iis@sociales.unam.mx

884.#.#.k: https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4498

001.#.#.#: oai:ru.iis.sociales.unam.mx:IIS/4498

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El término pima designa al grupo étnico y lingüístico que habita en la Sierra Madre Occidental, donde colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. Con el término pima se designa a un conjunto muy variado de sociedades indígenas, como los pimas del desierto, los pimas de la sierra, o los pimas gileños que son los pimas bajos o "rama serrana de los pimas bajos". A los mestizos o "blancos" se les designa con el término yori. Existe una versión de la frase pi´ma considerada como "no hay, "no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas respondían a los españoles cuando les preguntaban algo. Los pimas se nombran a sí mismos o´ob, que significa "la gente", "el pueblo". La lengua pima pertenece al tronco yutoazteca, compuesto por los subgrupos taracahíta (cora-huichol), nahua y la rama pima o pimana. Se considera al pima como más cercano a la rama taracahíta, y se engloba a todas las lenguas indígenas de Sonora y Chihuahua bajo la familia de lenguas sonorenses. La zona de Maycoba es prácticamente bilingüe, con el español como segunda lengua. Los pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en el caso de Chihuahua, en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de Canoachi y el mineral de Dolores, municipio de Madera; y en Sonora, se encuentran en porciones de los municipios de Sahuaripa, Arivechi, Rosario, Onavas, casi todo Yécora, Maycoba y la comunidad de Tonichi en Soyopa, Sonora. De esa localidad proviene la muestra fotográfica de la colección que presentamos.

773.1.#.t: Colecciones relacionadas Archivo fotográfico "Mexico Indigena" ; Fondo Documental del Área de Estudios Rurales (FODAER)

046.#.#.j: 2013-11-24 20:37:50.617

533.#.#.b: Sonora,Tonichi

599.#.#.a: 1938-1946

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

handle: 00b6f1b8b2b1d7d5

harvesting_date: 2023-11-06 16:35:00.0

856.#.0.q: image/jpeg

file_name: 0da59aee5031501f69af259a152cff84c6f8f0f7694678b12047e6ce0e2e1c01

file_size: 77076

last_modified: 2024-02-12 10:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-sa

No entro en nada

No entro en nada 2

Material gráfico

Pimas

Espinosa, Rosa Aurora; Ake, Sofia

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Población y estudios demográficos, y cosechado de Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales "RUD-Sociales"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Espinosa, Rosa Aurora y Ake, Sofia (2013). Pimas. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5048039

Descripción del recurso

Autor(es)
Espinosa, Rosa Aurora; Ake, Sofia
Colaborador(es)
Labastida Ortiz, Montserrat M.; Fuentes Barrera, Lucero; Sandoval Miguel, Edith; Cortez Lopez, Miriam Alhelí; Labastida Ortiz, Montserrat M. (Diseño de portada); Sandoval Miguel, Edith (Perfiles e informacion)
Tipo
Infografía
Título
Pimas
Fecha
2013-10-11
Resumen
El término pima designa al grupo étnico y lingüístico que habita en la Sierra Madre Occidental, donde colindan el sureste de Sonora y el suroeste de Chihuahua. Con el término pima se designa a un conjunto muy variado de sociedades indígenas, como los pimas del desierto, los pimas de la sierra, o los pimas gileños que son los pimas bajos o "rama serrana de los pimas bajos". A los mestizos o "blancos" se les designa con el término yori. Existe una versión de la frase pi´ma considerada como "no hay, "no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo", vocablo con el que los indígenas respondían a los españoles cuando les preguntaban algo. Los pimas se nombran a sí mismos o´ob, que significa "la gente", "el pueblo". La lengua pima pertenece al tronco yutoazteca, compuesto por los subgrupos taracahíta (cora-huichol), nahua y la rama pima o pimana. Se considera al pima como más cercano a la rama taracahíta, y se engloba a todas las lenguas indígenas de Sonora y Chihuahua bajo la familia de lenguas sonorenses. La zona de Maycoba es prácticamente bilingüe, con el español como segunda lengua. Los pimas yécoras aún conservan rasgos culturales propios y se concentran en el caso de Chihuahua, en Yepáchic, Mesa Blanca, Pinos Verdes, los alrededores de Canoachi y el mineral de Dolores, municipio de Madera; y en Sonora, se encuentran en porciones de los municipios de Sahuaripa, Arivechi, Rosario, Onavas, casi todo Yécora, Maycoba y la comunidad de Tonichi en Soyopa, Sonora. De esa localidad proviene la muestra fotográfica de la colección que presentamos.
Tema
Indigena; Pimas; Sonora; Tonichi Soyopa; Mision Pimeria; Historia despojo migracion; Artesania; Cosmogonia religion; Rituales naturaleza; Medicina tradicional
Idioma
spa

Enlaces