dor_id: 1501714

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304011

100.1.#.a: Gilda Libia Gómez Pérez Mitré

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Peso sano en cuerpo sano. Un programa de prevención de la obesidad en población escolar", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Gilda Libia Gómez Pérez Mitré

245.1.0.a: Peso sano en cuerpo sano. Un programa de prevención de la obesidad en población escolar

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Psicología, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2011

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Conducta alimentaria y obesidad; Psicología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2011, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: En México la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública, ya que su prevalencia se ha incrementado alarmantemente en los últimos años (datos recientes señalan que la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años es de alrededor del 26 por ciento para ambos sexos) Sin embargo, el resultado epidemiológico más impactante es que los niños mexicanos ocupan el primer lugar de obesidad a nivel mundial. Las implicaciones de esta afirmación deben analizarse bajo la condición de factor de riesgo que representa la obesidad en la niñez para que se desarrolle la obesidad en la adultez. Es decir, los niños obesos son potencialmente los adultos obesos del mañana. A esto debe agregase, lo que podría llamarse, la estructura de riesgo de la obesidad, en la que además de ingestas altamente calóricas y abundantes y de un estilo de vida sedentario existe un componente genético: se considera, que hasta un 40 por ciento del peso corporal está genéticamente determinado, mientras que el porcentaje restante da cuenta de la conducta del individuo y de sus interacciones con lo biológico, lo social y con el medio ambiente. El proceso de investigación se desarrollará a lo largo de dos etapas. Objetivos. Es propósito central de la línea de investigación de la que forma parte este estudio, contribuir a la detención de la incidencia y disminución de la prevalencia de la obesidad en niños. Desde esta perspectiva, se propone aplicar un Programa de Prevención apoyado en un modelo ya probado y evaluado en población escolar mexicana, dirigido a la prevención universal del sobrepeso y la obesidad y a la de factores de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria dando especial atención, entre otras estrategias, al “Plato del bien Comer” (en su versión de Realidad Virtual) a niños y niñas participantes del estudio. Es importante subrayar que el modelo, se instrumentará siguiendo una estrategia psicoeducativa adecuada a la etapa cognoscitiva de la edad de los participantes, y respaldada en la búsqueda de factores protectores. Se pretende educar, motivando al cambio, y reforzando conductas relacionadas con la comida, con la adquisición de la misma y con la actividad. También se busca promover el “plato del bien comer” entre los padres o encargados de los niño(a)s participantes. Interesa, también, determinar si la influencia del modelo de prevención será la misma, independientemente, del lugar de residencia de los niños(a)s. Problemas Generales de investigación. 1. La influencia del modelo de prevención será la misma independientemente de si los participantes radican en el D.F., o en la Cd., de Pachuca. Cómo promover: 2. Comer rico pero saludablemente. 3. Comprar sanamente en la cooperativa, y 4. Hacer ejercicio divirtiéndose. Método. La investigación de carácter exploratorio se ajustará a un diseño de campo, pre - post longitudinal, con seguimiento (3 meses) con medidas dependientes e independientes. La muestra total de estudio será no probabilística formada por conglomerados, en la que los niños y niñas de 4o., 5o., y 6o, años de cada escuela que participe, formará un conglomerado. Se espera tener un mínimo de 2 conglomerados ( dos en el D.F., y dos en la Cd. de Pachuca Hgo). Los participantes serán niños y niñas de 10 a 13 años. Las Muestras totales del D.F., y de la Ciudad de Pachuca, serán igualadas en edad, escolaridad de los participantes y escolaridad de los padres y se someterán al mismo Programa de Prevención. No se plantearán hipótesis por tratarse de una investigación a nivel exploratorio. Instrumentos. La recolección de datos se llevará a cabo, con la aplicación de escalas de auto-respuesta (antes, después y a los 3 meses de seguimiento del Programa de Prevención) que cuentan con atributos psicométricos adecuados y ampliamente probados. Resultados. Entre los resultados más importantes se espera disminuir o eliminar los factores de riesgo y detectar y reforzar los factores protectores, de tal manera que los resultados post, los obtenidos después de la intervención, y después del seguimiento, muestren diferencias estadísticamente significativas en la dirección indicadora de respuestas dirigidas hacia la salud.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00e438b1d09e49a0

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Peso sano en cuerpo sano. Un programa de prevención de la obesidad en población escolar

Facultad de Psicología, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Psicología, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Peso sano en cuerpo sano. Un programa de prevención de la obesidad en población escolar", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Peso sano en cuerpo sano. Un programa de prevención de la obesidad en población escolar
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Gilda Libia Gómez Pérez Mitré
Fecha
2011
Descripción
En México la obesidad se ha convertido en un problema de salud pública, ya que su prevalencia se ha incrementado alarmantemente en los últimos años (datos recientes señalan que la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años es de alrededor del 26 por ciento para ambos sexos) Sin embargo, el resultado epidemiológico más impactante es que los niños mexicanos ocupan el primer lugar de obesidad a nivel mundial. Las implicaciones de esta afirmación deben analizarse bajo la condición de factor de riesgo que representa la obesidad en la niñez para que se desarrolle la obesidad en la adultez. Es decir, los niños obesos son potencialmente los adultos obesos del mañana. A esto debe agregase, lo que podría llamarse, la estructura de riesgo de la obesidad, en la que además de ingestas altamente calóricas y abundantes y de un estilo de vida sedentario existe un componente genético: se considera, que hasta un 40 por ciento del peso corporal está genéticamente determinado, mientras que el porcentaje restante da cuenta de la conducta del individuo y de sus interacciones con lo biológico, lo social y con el medio ambiente. El proceso de investigación se desarrollará a lo largo de dos etapas. Objetivos. Es propósito central de la línea de investigación de la que forma parte este estudio, contribuir a la detención de la incidencia y disminución de la prevalencia de la obesidad en niños. Desde esta perspectiva, se propone aplicar un Programa de Prevención apoyado en un modelo ya probado y evaluado en población escolar mexicana, dirigido a la prevención universal del sobrepeso y la obesidad y a la de factores de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria dando especial atención, entre otras estrategias, al “Plato del bien Comer” (en su versión de Realidad Virtual) a niños y niñas participantes del estudio. Es importante subrayar que el modelo, se instrumentará siguiendo una estrategia psicoeducativa adecuada a la etapa cognoscitiva de la edad de los participantes, y respaldada en la búsqueda de factores protectores. Se pretende educar, motivando al cambio, y reforzando conductas relacionadas con la comida, con la adquisición de la misma y con la actividad. También se busca promover el “plato del bien comer” entre los padres o encargados de los niño(a)s participantes. Interesa, también, determinar si la influencia del modelo de prevención será la misma, independientemente, del lugar de residencia de los niños(a)s. Problemas Generales de investigación. 1. La influencia del modelo de prevención será la misma independientemente de si los participantes radican en el D.F., o en la Cd., de Pachuca. Cómo promover: 2. Comer rico pero saludablemente. 3. Comprar sanamente en la cooperativa, y 4. Hacer ejercicio divirtiéndose. Método. La investigación de carácter exploratorio se ajustará a un diseño de campo, pre - post longitudinal, con seguimiento (3 meses) con medidas dependientes e independientes. La muestra total de estudio será no probabilística formada por conglomerados, en la que los niños y niñas de 4o., 5o., y 6o, años de cada escuela que participe, formará un conglomerado. Se espera tener un mínimo de 2 conglomerados ( dos en el D.F., y dos en la Cd. de Pachuca Hgo). Los participantes serán niños y niñas de 10 a 13 años. Las Muestras totales del D.F., y de la Ciudad de Pachuca, serán igualadas en edad, escolaridad de los participantes y escolaridad de los padres y se someterán al mismo Programa de Prevención. No se plantearán hipótesis por tratarse de una investigación a nivel exploratorio. Instrumentos. La recolección de datos se llevará a cabo, con la aplicación de escalas de auto-respuesta (antes, después y a los 3 meses de seguimiento del Programa de Prevención) que cuentan con atributos psicométricos adecuados y ampliamente probados. Resultados. Entre los resultados más importantes se espera disminuir o eliminar los factores de riesgo y detectar y reforzar los factores protectores, de tal manera que los resultados post, los obtenidos después de la intervención, y después del seguimiento, muestren diferencias estadísticamente significativas en la dirección indicadora de respuestas dirigidas hacia la salud.
Tema
Conducta alimentaria y obesidad; Psicología
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN304011

Enlaces