dor_id: 23058
506.#.#.a: Público
590.#.#.d: Los artículos enviados a la "Revista Internacional de Contaminación Ambiental" se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares
510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Web Of Science (WoS); Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts, Cab Abstracts, Cab Health, Chemical Abstracts, Elsevier Biobase, Elsevier Geo Abstracts, Periódica, Pollution Abstracts, SCOPUS, Water Resources Abstracts
561.#.#.u: https://www.atmosfera.unam.mx/
650.#.4.x: Biología y Química
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/index
351.#.#.b: Revista Internacional de Contaminación Ambiental
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM.105
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/25361/23943
100.1.#.a: Amador Muñoz, Omar; Delgado Rodríguez, Alfredo; Villalobos Pietrini, Rafael; Munive Colín, Zenaida; Ortiz Marttelo, Raquel; Bravo Cabrera, José Luis; Gómez Arroyo, Sandra
524.#.#.a: Amador Muñoz, Omar, et al. (2001). PARTÍCULAS SUSPENDIDAS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS Y MUTAGENICIDAD EN EL SUROESTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Revista Internacional de Contaminación Ambiental; Vol. 17 No. 4, 2001; 193-204. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/23058
245.1.0.a: PARTÍCULAS SUSPENDIDAS, HIDROCARBUROS AROMÁTICOS POLICÍCLICOS Y MUTAGENICIDAD EN EL SUROESTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
264.#.0.c: 2001
264.#.1.c: 2011-05-27
653.#.#.a: Salmonella Typhimurium; Mutagénesis; Pst; Pm10; Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos; Ciudad De México; Salmonella Typhimurium; Mutagénesis; Pst; Pm10; Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos; Ciudad De México
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico claudio.amescua@atmosfera.unam.mx
884.#.#.k: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/view/25361
001.#.#.#: 105.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/25361
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: Se determinó la presencia de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) asociados a las partículas suspendidas totales (PST) y a las £10 μm (PM10) en el suroeste de la Ciudad de México, durante junio a octubre (temporada de lluvias) y de enero a mayo, noviembre y diciembre (temporada de secas) de 1993. Los resultados mostraron que los promedios aritméticos anuales de la concentración y sus errores estándar para PST fueron 109±10 μg/m 3 y para PM10 58±5 μg/m 3 . Las cantidades de ambos tipos de partículas fueron mayores en la temporada de secas. PST y PM10 mostraron correlación inversamente proporcional con el porcentaje de la humedad relativa. Se identificaron diez hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en PST y en PM10, los de mayor concentración fueron benzo(ghi)perileno, indeno(1,2,3cd)pireno, benzo(b)fluoranteno, dibenzo(a,h)antraceno, benzo(a)pireno y fenantreno y por ello se les puedeconsiderar como marcadores de HAP para esta zona. Aunque la cantidad total anual de HAP fue mayor en PM10 (11.6±4.8 ng/m 3 ) que en PST (8.1±3.6 ng/m 3 ), las diferencias no fueron significativas (p>0.6). Las primeras tuvieron menor concentración en la de secas (6.8±0.9 ng/m 3 ) que en la de lluvias (16.3±2.6 ng/m 3 ), por el contrario, en las PST se observó más en secas (11.7±1.9 ng/m 3 ) que en lluvias (4.5±0.8 ng/m 3 ). Sin embargo, entre las temporadas de ambos tipos de partículas, no hubo diferencias significativas (p>0.5 y p>0.4, respectivamente). Probablemente la diferente constitución de las partículas fue la causa de la variación en la recuperación de los compuestos orgánicos adsorbidos a ellas. En general, se obtuvo mayor número y cantidad de HAP en el extracto de ciclohexano, seguido de diclorometano y de acetona. Los resultados obtenidos con la cepa TA98 deSalmonella typhimurium con y sin la fracción metabólicaS9, mostraron mutagenicidad debida tanto a compuestos de acción directa como indirecta (promutágenos), al mismo tiempo que evidenciaron mayor potencia mutagénica de la materiaorgánica asociada a PST.
773.1.#.t: Revista Internacional de Contaminación Ambiental; Vol. 17 No. 4 (2001); 193-204
773.1.#.o: https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/index
022.#.#.a: ISSN impreso: 0188-4999
310.#.#.a: Trimestral
300.#.#.a: Páginas: 193-204
599.#.#.a: 105
264.#.1.b: Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático, UNAM
harvesting_date: 2024-02-23 00:00:00.0
856.#.0.q: application/pdf
last_modified: 2024-02-23 00:00:08
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc
_deleted_conflicts: 2-610baee031649059859035d537e1a587
No entro en nada
No entro en nada 2