dor_id: 5057077

506.#.#.a: Público

561.#.#.u: https://ceiich.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: book

336.#.#.3: Libro

336.#.#.a: Publicación

351.#.#.6: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/5

351.#.#.b: Investigaciones del CEIICH

351.#.#.a: El mundo en el siglo XXI

harvesting_group: ru.ceiich

270.1.#.p: lgu@unam.mx

590.#.#.c: DSpace

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://ru.ceiich.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

590.#.#.a: Coordinación de Humanidades

883.#.#.1: https://ceiich.unam.mx/

883.#.#.q: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://ru.ceiich.unam.mx/rest/bitstreams/9bd32e43-6401-4a2a-8537-72d8785ef9c2/retrieve

100.1.#.a: Jorge Cadena-Roa (coordinador); Antonio Alejo Jaime (Coordinador)

524.#.#.a: Cadena-Roa, Jorge, Alejo Jaime, Antonio (coordinadores) (2020). Participación social e incidencia pública en México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057077

245.1.0.a: Participación social e incidencia pública en México

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

264.#.0.c: 2020

264.#.1.c: 2020

307.#.#.a: 2023-02-08T20:41:57Z

653.#.#.a: Participación política - México; Sociedad civil - México; México - Política social

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx

884.#.#.k: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3804

001.#.#.#: oai:ru.ceiich.unam.mx:123456789/3804

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Los estados democráticos se caracterizan por contar con diseños institucionales capaces de integrar e incorporar las diferentes visiones y perspectivas de los grupos sociales que conforman al demos. De ahí que, al reconocer que grupos sociales participan en los procesos de consulta para la toma de decisiones vinculantes, se reconoce qué aspiraciones sociales, políticas y culturales están representadas y cuáles no lo están. El carácter democrático de un sistema político consiste no solo en reconocimiento del pluralismo ideológico de la sociedad, sino en la existencia de mecanismos permanentes que permitan que esa pluralidad se exprese en condiciones de igualdad en la formación de la agenda pública y en la toma de decisiones. Una democracia no se agota en lo electoral, en la formación de la representación política, sino que incluye espacios para la deliberación sobre los asuntos y las decisiones públicas. Las deformaciones que la importancia de los partidos políticos y los sistemas electorales de mayoría introducen a la representación política se pueden corregir mediante el fortalecimiento de diversas formas de participación y representación social. La participación continua de las ciudadanas y ciudadanos en los asuntos públicos que los afectan debería ser una característica permanente de los regímenes democráticos, y esa participación debería ser impulsada desde la sociedad civil, desde luego, pero también reconocida y facilitada por las instituciones del Estado. Este libro presenta un acercamiento interdisciplinario (desde la sociología, las relaciones internacionales, las ciencias de la comunicación, la ciencia política y la sociología política) y combina esas perspectivas académicas con las de algunos practicantes con la intención de recoger sus conocimientos y experiencias adquiridos en campañas para incidir en las decisiones del poder público. Este abordaje plural proporciona una perspectiva abarcante de las relaciones gobierno- sociedad civil en México que puede ser de interés para estudiantes, especialistas, practicantes y públicos extra académicos.

773.1.#.t: Es parte de la serie: Alternativas

046.#.#.j: 2023-02-08T20:41:57Z

020.#.#.a: 978-607-30-3664-1

300.#.#.a: 380 páginas

264.#.1.b: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

handle: 00a49902b80321f0

harvesting_date: 2024-02-19 18:30:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2022-07-12 14:35:30.0

file_name: 09e65851f4baf24b8d70d620455435668b1f4f276424a05eb65b4e75590c3303.pdf

file_pages_number: 381

file_format_version: application/pdf; version=1.7

file_size: 11497740

last_modified: 2024-02-19 18:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Publicación

Participación social e incidencia pública en México

Jorge Cadena-Roa (coordinador); Antonio Alejo Jaime (Coordinador)

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, El mundo en el siglo XXI, y cosechado de Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Cadena-Roa, Jorge, Alejo Jaime, Antonio (coordinadores) (2020). Participación social e incidencia pública en México. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057077

Descripción del recurso

Autor(es)
Jorge Cadena-Roa (coordinador); Antonio Alejo Jaime (Coordinador)
Tipo
Libro
Título
Participación social e incidencia pública en México
Fecha
2020
Resumen
Los estados democráticos se caracterizan por contar con diseños institucionales capaces de integrar e incorporar las diferentes visiones y perspectivas de los grupos sociales que conforman al demos. De ahí que, al reconocer que grupos sociales participan en los procesos de consulta para la toma de decisiones vinculantes, se reconoce qué aspiraciones sociales, políticas y culturales están representadas y cuáles no lo están. El carácter democrático de un sistema político consiste no solo en reconocimiento del pluralismo ideológico de la sociedad, sino en la existencia de mecanismos permanentes que permitan que esa pluralidad se exprese en condiciones de igualdad en la formación de la agenda pública y en la toma de decisiones. Una democracia no se agota en lo electoral, en la formación de la representación política, sino que incluye espacios para la deliberación sobre los asuntos y las decisiones públicas. Las deformaciones que la importancia de los partidos políticos y los sistemas electorales de mayoría introducen a la representación política se pueden corregir mediante el fortalecimiento de diversas formas de participación y representación social. La participación continua de las ciudadanas y ciudadanos en los asuntos públicos que los afectan debería ser una característica permanente de los regímenes democráticos, y esa participación debería ser impulsada desde la sociedad civil, desde luego, pero también reconocida y facilitada por las instituciones del Estado. Este libro presenta un acercamiento interdisciplinario (desde la sociología, las relaciones internacionales, las ciencias de la comunicación, la ciencia política y la sociología política) y combina esas perspectivas académicas con las de algunos practicantes con la intención de recoger sus conocimientos y experiencias adquiridos en campañas para incidir en las decisiones del poder público. Este abordaje plural proporciona una perspectiva abarcante de las relaciones gobierno- sociedad civil en México que puede ser de interés para estudiantes, especialistas, practicantes y públicos extra académicos.
Tema
Participación política - México; Sociedad civil - México; México - Política social
Idioma
spa
ISBN
978-607-30-3664-1

Enlaces