dor_id: 4115484

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única

510.0.#.a: Arts and Humanities Citation Index, Revistes Cientifiques de Ciencies Socials Humanitais (CARHUS Plus); Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Directory of Open Access Journals (DOAJ); European Reference Index for the Humanities (ERIH PLUS); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); SCOPUS, Journal Storage (JSTOR); The Philosopher’s Index, Ulrich’s Periodical Directory

561.#.#.u: https://www.filosoficas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

351.#.#.b: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/384/373

100.1.#.a: Anderson, William D.

524.#.#.a: Anderson, William D. (1981). Parmenidean Semantics. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 13 Núm. 39, 1981; 3-24. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115484

245.1.0.a: Parmenidean Semantics

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

264.#.0.c: 1981

264.#.1.c: 2018-11-23

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico alberto@filosoficas.unam.mx

884.#.#.k: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica/article/view/384

001.#.#.#: 034.oai:ojs2.132.248.184.97:article/384

041.#.7.h: eng

520.3.#.a: Algunas afirmaciones hechas por filósofos dan la impresión de que la investigación filosófica es similar a la investigación empírica; esto es, que los problemas filosóficos han de resolverse mediante hallazgos empíricos. Wittgenstein mantiene al respecto una opinión contraria. Sin embargo, incluso los filósofos que parecen sostener el elemento empírico en la investigación filosófica (Hume y Russell serían ejemplos de esto) dan muestras de que una investigación empírica no es, al fin de cuentas, la indicada para dar razón de la problemática filosófica. La implicación parece ser, el menos en el caso de Hume, que un filósofo empirista es uno que habla de la necesidad de consultar los sentidos al investigar la realidad pero que, como su contraparte racionalista, conduce sus propias investigaciones sin abandonar jamás el dominio del pensamiento —ideas o conceptos—. Si esto es así, entonces hay un problema: saber cómo es posible aprender algo acerca de las cosas sin tener que apelar, de hecho, a las cosas mismas, como lo hacen los hombres de ciencia en sus investigaciones. Más de 2,000 años atrás, Parménides insistía en señalar que la razón, sin ayuda de los sentidos, era la única capaz de determinar la verdad o falsedad de enunciados acerca de lo que hay. De manera análoga, parece que los actuales filósofos del lenguaje esperan obtener información ontológica mediante el análisis del uso ordinario del lenguaje. Pero, ¿qué quiere decir esto? Los filósofos lingüistas no piensan, realmente, que la mera emisión de palabras tenga un efecto creador de denotaciones; no porque “bruja” tenga un uso ordinario habrá brujas. Este artículo discute la posición de Flew que señala que el argumento del caso paradigmático es la clave acerca de por qué se apela filosóficamente al “cómo hablamos”. Pero es importante dar una interpretación adecuada de tal argumento, para poder dar razón de qué es lo que realmente muestra. La interpretación que se propone, para no tener que atribuir a los filósofos creencias extrañas acerca del mundo o una ceguera momentánea acerca de cuestiones de uso, es una que considera las posiciones filosóficas como proponiendo, de manera encubierta, cambios artificiales en el uso ordinario; cambios que no se introducen para un empleo cotidiano. La propuesta concreta de los autores al argumento de Flew, es que éste se propone como un enunciado de implicación formal (entailment); acerca de estos enunciados, para determinar su valor de verdad, no se requiere una investigación empírica, lo que los hace ser parmenídeos en el sentido antes señalado. Por otra parte, en el enunciado implicativo se propone la modificación en el significado (en el uso) de los términos. Flew, como su contraparte parmenídea, es un sastre semántico. De manera encubierta se diseña el uso y produce para nosotros la noción, vívida, pero falsa, de que un filósofo lingüista es un lexicógrafo ontológico; un lexicógrafo que intenta aprender hechos acerca de la existencia de las cosas a partir de una investigación acerca de cómo hablamos. [J.A.R.]

773.1.#.t: Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 13 Núm. 39 (1981); 3-24

773.1.#.o: https://critica.filosoficas.unam.mx/index.php/critica

022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 3-24

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.1981.384

handle: 0b2a4deb67835119

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2010-10-12 19:08:49.0

file_modification_date: 2010-10-29 21:00:49.0

file_creator: Claudia Chavez

file_name: 0d409239628d990cff2abcd26a154dc464dacbc4884291ddf2bac43e8e4c9170.pdf

file_pages_number: 22

file_format_version: application/pdf; version=1.5

file_size: 310639

245.1.0.b: Parmenidean Semantics

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Parmenidean Semantics

Anderson, William D.

Instituto de Investigaciones Filosóficas, UNAM, publicado en Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Anderson, William D. (1981). Parmenidean Semantics. Crítica. Revista Hispanoamericana de Filosofía; Vol. 13 Núm. 39, 1981; 3-24. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4115484

Descripción del recurso

Autor(es)
Anderson, William D.
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Parmenidean Semantics
Fecha
2018-11-23
Resumen
Algunas afirmaciones hechas por filósofos dan la impresión de que la investigación filosófica es similar a la investigación empírica; esto es, que los problemas filosóficos han de resolverse mediante hallazgos empíricos. Wittgenstein mantiene al respecto una opinión contraria. Sin embargo, incluso los filósofos que parecen sostener el elemento empírico en la investigación filosófica (Hume y Russell serían ejemplos de esto) dan muestras de que una investigación empírica no es, al fin de cuentas, la indicada para dar razón de la problemática filosófica. La implicación parece ser, el menos en el caso de Hume, que un filósofo empirista es uno que habla de la necesidad de consultar los sentidos al investigar la realidad pero que, como su contraparte racionalista, conduce sus propias investigaciones sin abandonar jamás el dominio del pensamiento —ideas o conceptos—. Si esto es así, entonces hay un problema: saber cómo es posible aprender algo acerca de las cosas sin tener que apelar, de hecho, a las cosas mismas, como lo hacen los hombres de ciencia en sus investigaciones. Más de 2,000 años atrás, Parménides insistía en señalar que la razón, sin ayuda de los sentidos, era la única capaz de determinar la verdad o falsedad de enunciados acerca de lo que hay. De manera análoga, parece que los actuales filósofos del lenguaje esperan obtener información ontológica mediante el análisis del uso ordinario del lenguaje. Pero, ¿qué quiere decir esto? Los filósofos lingüistas no piensan, realmente, que la mera emisión de palabras tenga un efecto creador de denotaciones; no porque “bruja” tenga un uso ordinario habrá brujas. Este artículo discute la posición de Flew que señala que el argumento del caso paradigmático es la clave acerca de por qué se apela filosóficamente al “cómo hablamos”. Pero es importante dar una interpretación adecuada de tal argumento, para poder dar razón de qué es lo que realmente muestra. La interpretación que se propone, para no tener que atribuir a los filósofos creencias extrañas acerca del mundo o una ceguera momentánea acerca de cuestiones de uso, es una que considera las posiciones filosóficas como proponiendo, de manera encubierta, cambios artificiales en el uso ordinario; cambios que no se introducen para un empleo cotidiano. La propuesta concreta de los autores al argumento de Flew, es que éste se propone como un enunciado de implicación formal (entailment); acerca de estos enunciados, para determinar su valor de verdad, no se requiere una investigación empírica, lo que los hace ser parmenídeos en el sentido antes señalado. Por otra parte, en el enunciado implicativo se propone la modificación en el significado (en el uso) de los términos. Flew, como su contraparte parmenídea, es un sastre semántico. De manera encubierta se diseña el uso y produce para nosotros la noción, vívida, pero falsa, de que un filósofo lingüista es un lexicógrafo ontológico; un lexicógrafo que intenta aprender hechos acerca de la existencia de las cosas a partir de una investigación acerca de cómo hablamos. [J.A.R.]
Idioma
eng
ISSN
ISSN electrónico: 1870-4905; ISSN impreso: 0011-1503

Enlaces