dor_id: 5048056

506.#.#.a: Público

561.#.#.u: https://www.iis.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: preprint

336.#.#.3: Infografía

336.#.#.a: Material gráfico

351.#.#.6: https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/6

351.#.#.b: Testimonio Gráfico Digital

351.#.#.a: Sociedad y cultura

harvesting_group: ru.iis

270.1.#.p: repositorio.iis@sociales.unam.mx

590.#.#.c: DSpace

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://ru.iis.sociales.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales "RUD-Sociales"

590.#.#.a: Coordinación de Humanidades

883.#.#.1: https://www.iis.unam.mx/

883.#.#.q: Instituto de Investigaciones Sociales

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://ru.iis.sociales.unam.mx/rest/bitstreams/25959503-21ea-4644-9d55-67d87a93b5ae/retrieve

100.1.#.a: Espinosa, Rosa Aurora; Ake, Sofia

524.#.#.a: Espinosa, Rosa Aurora y Ake, Sofia (2013). Papagos. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5048056

720.#.#.a: Labastida Ortiz, Montserrat M.; Sandoval Miguel, Edith; Lopez Cortes, Miriam Alhelí; Labastida Ortiz, Montserrat M. (Diseño de portada); Sandoval Miguel, Edith (Perfiles e información)

245.1.0.a: Papagos

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

264.#.0.c: 2013

264.#.1.c: 2013-10-03

307.#.#.a: 2013-10-04T01:35:09Z

653.#.#.a: Indigena; Papagos; Sonora; Cultura del desierto; Caborca; Arizona Estados Unidos; Bilinguismo; Cosmovision mitos; Historia; Kino; Economia minera agricola ganadera; Artesania cesteria; Organizacion social tradicional

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2022-12-01, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio.iis@sociales.unam.mx

884.#.#.k: https://ru.iis.sociales.unam.mx/handle/IIS/4493

001.#.#.#: oai:ru.iis.sociales.unam.mx:IIS/4493

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Los estudios etnolingüísticos reconocen tres divisiones principales del grupo pápago: los hia´ched o´otham (areneños o gente de la arena), que habitan en la zona de los Pinacates y en partes del desierto de Yuma; los akimel o´otham (gente del río), también conocidos como pimas gileños por vivir a orillas del río Gila, en una reservación cercana a Phoenix, Arizona; y los Thono o´otham (gente del desierto), que son propiamente los pápagos, conocidos como tales desde sus ancestros. Pápago significa algo así como "comedores de frijol" o "pimas frijoleros", se les aplicó este mote porque su siembra principal era el frijol. En México son los adultos, generalmente los ancianos, quienes utilizan más el pápago en sus conversaciones. Entre los tohono o´otham de Estados Unidos hay un número elevado de bilingües que hablan inglés y el idioma vernáculo. Algunos o´otham de ambos países que viven cerca de la frontera hablan pápago, español e inglés. Los pápagos se localizan en Arizona, Estados Unidos, y en Sonora, México. Se encuentran hablantes de pápago en los municipios sonorenses de Altar, Puerto Peñasco, Saric, Santa Ana y Caborca. De éste último proviene la muestra fotográfica de esta colección. Más del 95% de los hablantes se consideraron como bilingües.

773.1.#.t: Colecciones relacionadas Archivo fotográfico "Mexico Indigena" ; Fondo Documental del Área de Estudios Rurales (FODAER)

046.#.#.j: 2013-11-24 21:28:40.509

533.#.#.b: Caborca, Sonora

599.#.#.a: 1938-1946

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

handle: 3205b6b68af61202

harvesting_date: 2023-11-06 16:35:00.0

856.#.0.q: image/jpeg

file_name: f1516504f85d093b971d0de8edfe799baca684b79da42ff3e379db76786d8495

file_size: 79670

last_modified: 2024-02-12 10:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-sa

No entro en nada

No entro en nada 2

Material gráfico

Papagos

Espinosa, Rosa Aurora; Ake, Sofia

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Sociedad y cultura, y cosechado de Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales "RUD-Sociales"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Espinosa, Rosa Aurora y Ake, Sofia (2013). Papagos. Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/5048056

Descripción del recurso

Autor(es)
Espinosa, Rosa Aurora; Ake, Sofia
Colaborador(es)
Labastida Ortiz, Montserrat M.; Sandoval Miguel, Edith; Lopez Cortes, Miriam Alhelí; Labastida Ortiz, Montserrat M. (Diseño de portada); Sandoval Miguel, Edith (Perfiles e información)
Tipo
Infografía
Título
Papagos
Fecha
2013-10-03
Resumen
Los estudios etnolingüísticos reconocen tres divisiones principales del grupo pápago: los hia´ched o´otham (areneños o gente de la arena), que habitan en la zona de los Pinacates y en partes del desierto de Yuma; los akimel o´otham (gente del río), también conocidos como pimas gileños por vivir a orillas del río Gila, en una reservación cercana a Phoenix, Arizona; y los Thono o´otham (gente del desierto), que son propiamente los pápagos, conocidos como tales desde sus ancestros. Pápago significa algo así como "comedores de frijol" o "pimas frijoleros", se les aplicó este mote porque su siembra principal era el frijol. En México son los adultos, generalmente los ancianos, quienes utilizan más el pápago en sus conversaciones. Entre los tohono o´otham de Estados Unidos hay un número elevado de bilingües que hablan inglés y el idioma vernáculo. Algunos o´otham de ambos países que viven cerca de la frontera hablan pápago, español e inglés. Los pápagos se localizan en Arizona, Estados Unidos, y en Sonora, México. Se encuentran hablantes de pápago en los municipios sonorenses de Altar, Puerto Peñasco, Saric, Santa Ana y Caborca. De éste último proviene la muestra fotográfica de esta colección. Más del 95% de los hablantes se consideraron como bilingües.
Tema
Indigena; Papagos; Sonora; Cultura del desierto; Caborca; Arizona Estados Unidos; Bilinguismo; Cosmovision mitos; Historia; Kino; Economia minera agricola ganadera; Artesania cesteria; Organizacion social tradicional
Idioma
spa

Enlaces