dor_id: 4125068

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista Patrimonio: economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ) se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Directory of Open Access Journals (DOAJ)

561.#.#.u: http://www.psicologia.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/index

351.#.#.b: Patrimonio: economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ)

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/76925/68384

100.1.#.a: Herrera Moreno, Ethel

524.#.#.a: Herrera Moreno, Ethel (2020). Nuevas aportaciones sobre el Panteón de Dolores y acciones llevadas a cabo para su valoración y protección. Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ); Vol. 2, Núm. 18, 2020. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4125068

245.1.0.a: Nuevas aportaciones sobre el Panteón de Dolores y acciones llevadas a cabo para su valoración y protección

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad Psicología, UNAM

264.#.0.c: 2020

264.#.1.c: 2020-11-05

653.#.#.a: Historia y arquitectura; panteón de dolores; familia benfield; aportaciones nuevas; transformaciones; protección; historia; arquitectura; urbanismo; arte; historia y arquitectura; panteón de dolores; familia benfield; aportaciones nuevas; transformaciones; protección; historia; arquitectura; urbanismo; arte; historia y arquitectura; panteón de dolores; familia benfield; aportaciones nuevas; transformaciones; protección; historia; arquitectura; urbanismo; arte

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2020-11-05, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico mecedupaz@gmail.com

884.#.#.k: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/76925

001.#.#.#: oai:ojs.phoenicis.tic.unam.mx:article/76925

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Este artículo presenta la información nueva, principalmente gráfica, que hemos encontrado después de haber realizado una profunda investigación sobre el Panteón de Dolores que fue publicada (Herrera Moreno, 2007). Asimismo, damos a conocer los retos que se enfrentan para su protección y conservación, y las actividades que se han hecho con anterioridad en este sentido. Por medio de la entrevista a un familiar del fundador, y de la documentación de archivo, que incluye planos y fotografías que no habíamos publicado en otros estudios sobre el tema, se brinda no sólo una imagen cabal de las instalaciones del cementerio (portadas, oficinas, anfiteatro, crematorio, capilla, lavaderos, baños, la Rotonda de las Personas Ilustres e incluso un ferrocarril que lo comunicaba con el Bosque de Chapultepec), sino también información básica, como la superficie y las clases de fosas, y complementaria, como las transformaciones que dichas instalaciones y la lotificación han sufrido a lo largo de los años, la cual ayuda a valorarlo y, con base en ello, a sentar las bases para preservarlo. Este artículo presenta la información nueva, principalmente gráfica, que hemos encontrado después de haber realizado una profunda investigación sobre el Panteón de Dolores que fue publicada (Herrera Moreno, 2007). Asimismo, damos a conocer los retos que se enfrentan para su protección y conservación, y las actividades que se han hecho con anterioridad en este sentido. Por medio de la entrevista a un familiar del fundador, y de la documentación de archivo, que incluye planos y fotografías que no habíamos publicado en otros estudios sobre el tema, se brinda no sólo una imagen cabal de las instalaciones del cementerio (portadas, oficinas, anfiteatro, crematorio, capilla, lavaderos, baños, la Rotonda de las Personas Ilustres e incluso un ferrocarril que lo comunicaba con el Bosque de Chapultepec), sino también información básica, como la superficie y las clases de fosas, y complementaria, como las transformaciones que dichas instalaciones y la lotificación han sufrido a lo largo de los años, la cual ayuda a valorarlo y, con base en ello, a sentar las bases para preservarlo. Este artículo presenta la información nueva, principalmente gráfica, que hemos encontrado después de haber realizado una profunda investigación sobre el Panteón de Dolores que fue publicada (Herrera Moreno, 2007). Asimismo, damos a conocer los retos que se enfrentan para su protección y conservación, y las actividades que se han hecho con anterioridad en este sentido. Por medio de la entrevista a un familiar del fundador, y de la documentación de archivo, que incluye planos y fotografías que no habíamos publicado en otros estudios sobre el tema, se brinda no sólo una imagen cabal de las instalaciones del cementerio (portadas, oficinas, anfiteatro, crematorio, capilla, lavaderos, baños, la Rotonda de las Personas Ilustres e incluso un ferrocarril que lo comunicaba con el Bosque de Chapultepec), sino también información básica, como la superficie y las clases de fosas, y complementaria, como las transformaciones que dichas instalaciones y la lotificación han sufrido a lo largo de los años, la cual ayuda a valorarlo y, con base en ello, a sentar las bases para preservarlo.

500.#.#.a: La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.

773.1.#.t: Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ); Vol. 2, Núm. 18, 2020

773.1.#.o: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2007-4778

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Facultad Psicología, UNAM

758.#.#.1: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/index

doi: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2020.2.18.76925

handle: 009c9d55dcf4231e

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2020-09-11 22:12:05.0

file_modification_date: 2020-11-06 21:36:48.0

file_creator: GRACIELA MOTA

file_name: a688c6e8f27729dfb2f0247a969ab63b30b6a7d0a7d7e6bbc1963905ee01c1d7.pdf

file_pages_number: 57

file_format_version: application/pdf; version=1.3

file_size: 10091133

last_modified: 2022-11-11 19:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Nuevas aportaciones sobre el Panteón de Dolores y acciones llevadas a cabo para su valoración y protección

Herrera Moreno, Ethel

Facultad Psicología, UNAM, publicado en Patrimonio: economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Herrera Moreno, Ethel (2020). Nuevas aportaciones sobre el Panteón de Dolores y acciones llevadas a cabo para su valoración y protección. Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ); Vol. 2, Núm. 18, 2020. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4125068

Descripción del recurso

Autor(es)
Herrera Moreno, Ethel
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Multidisciplina
Título
Nuevas aportaciones sobre el Panteón de Dolores y acciones llevadas a cabo para su valoración y protección
Fecha
2020-11-05
Resumen
Este artículo presenta la información nueva, principalmente gráfica, que hemos encontrado después de haber realizado una profunda investigación sobre el Panteón de Dolores que fue publicada (Herrera Moreno, 2007). Asimismo, damos a conocer los retos que se enfrentan para su protección y conservación, y las actividades que se han hecho con anterioridad en este sentido. Por medio de la entrevista a un familiar del fundador, y de la documentación de archivo, que incluye planos y fotografías que no habíamos publicado en otros estudios sobre el tema, se brinda no sólo una imagen cabal de las instalaciones del cementerio (portadas, oficinas, anfiteatro, crematorio, capilla, lavaderos, baños, la Rotonda de las Personas Ilustres e incluso un ferrocarril que lo comunicaba con el Bosque de Chapultepec), sino también información básica, como la superficie y las clases de fosas, y complementaria, como las transformaciones que dichas instalaciones y la lotificación han sufrido a lo largo de los años, la cual ayuda a valorarlo y, con base en ello, a sentar las bases para preservarlo. Este artículo presenta la información nueva, principalmente gráfica, que hemos encontrado después de haber realizado una profunda investigación sobre el Panteón de Dolores que fue publicada (Herrera Moreno, 2007). Asimismo, damos a conocer los retos que se enfrentan para su protección y conservación, y las actividades que se han hecho con anterioridad en este sentido. Por medio de la entrevista a un familiar del fundador, y de la documentación de archivo, que incluye planos y fotografías que no habíamos publicado en otros estudios sobre el tema, se brinda no sólo una imagen cabal de las instalaciones del cementerio (portadas, oficinas, anfiteatro, crematorio, capilla, lavaderos, baños, la Rotonda de las Personas Ilustres e incluso un ferrocarril que lo comunicaba con el Bosque de Chapultepec), sino también información básica, como la superficie y las clases de fosas, y complementaria, como las transformaciones que dichas instalaciones y la lotificación han sufrido a lo largo de los años, la cual ayuda a valorarlo y, con base en ello, a sentar las bases para preservarlo. Este artículo presenta la información nueva, principalmente gráfica, que hemos encontrado después de haber realizado una profunda investigación sobre el Panteón de Dolores que fue publicada (Herrera Moreno, 2007). Asimismo, damos a conocer los retos que se enfrentan para su protección y conservación, y las actividades que se han hecho con anterioridad en este sentido. Por medio de la entrevista a un familiar del fundador, y de la documentación de archivo, que incluye planos y fotografías que no habíamos publicado en otros estudios sobre el tema, se brinda no sólo una imagen cabal de las instalaciones del cementerio (portadas, oficinas, anfiteatro, crematorio, capilla, lavaderos, baños, la Rotonda de las Personas Ilustres e incluso un ferrocarril que lo comunicaba con el Bosque de Chapultepec), sino también información básica, como la superficie y las clases de fosas, y complementaria, como las transformaciones que dichas instalaciones y la lotificación han sufrido a lo largo de los años, la cual ayuda a valorarlo y, con base en ello, a sentar las bases para preservarlo.
Tema
Historia y arquitectura; panteón de dolores; familia benfield; aportaciones nuevas; transformaciones; protección; historia; arquitectura; urbanismo; arte; historia y arquitectura; panteón de dolores; familia benfield; aportaciones nuevas; transformaciones; protección; historia; arquitectura; urbanismo; arte; historia y arquitectura; panteón de dolores; familia benfield; aportaciones nuevas; transformaciones; protección; historia; arquitectura; urbanismo; arte
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2007-4778

Enlaces