dor_id: 4125044

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista Patrimonio: economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ) se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Directory of Open Access Journals (DOAJ)

561.#.#.u: http://www.psicologia.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/index

351.#.#.b: Patrimonio: economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ)

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/76921/68426

100.1.#.a: Arzate Félix, Citlalli; García Enríquez, Apolonio Maximiliano; Moreno Rangel, Ana Laura; Staines Vega, Graciela

524.#.#.a: Arzate Félix, Citlalli, et al. (2020). Mujeres, Violencia familiar y Consumo de Substancias: Contexto de la Epidemia del COVID-19 en México. Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ); Vol. 2, Núm. 18, 2020. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4125044

245.1.0.a: Mujeres, Violencia familiar y Consumo de Substancias: Contexto de la Epidemia del COVID-19 en México

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad Psicología, UNAM

264.#.0.c: 2020

264.#.1.c: 2020-11-05

653.#.#.a: Estudios de género; derecho; psicología; salud pública; sociología; economía; polítcas públicas; mujeres; violencia; violencia de género; covid-19; derechos humanos; consumo de sustancias; estudios de género; derecho; psicología; salud pública; sociología; economía; polítcas públicas

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2020-11-05, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico mecedupaz@gmail.com

884.#.#.k: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/76921

001.#.#.#: oai:ojs.phoenicis.tic.unam.mx:article/76921

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: La epidemia del COVID-19 en México impone una nueva normalidad en las relaciones sociales, existen nuevas correlaciones dadas la densidad de las relaciones sociales intra-domiciliarias y, simultáneamente, la sana distancia social para una parte importante de la sociedad, impactando en la salud, las redes de apoyo, las relaciones laborales y la economía.El enfoque de Derechos no debe ser restringido en situaciones de emergencia, por el contrario debe evitar la concurrencia de factores de riesgo, lo que se denomina en un enfoque feminista interseccionalidad”, provocando y que las brechas de discriminación, de marginación se agraven.También intensifica los problemas de violencia de género que existían con anterioridad, la población carece de formación en gestión emocional o gestión asertiva de la información y las noticias alarmistas en distintos medios.Muchas víctimas de violencia se ven obligadas a estar más próximas y al alcance de sus agresores, quienes pueden están más violentos por la incertidumbre laboral. Sitúa algunos de los principales desafíos que incrementan la situación de vulnerabilidad de este grupo social, enfatizando que la perspectiva de género no atañe sólo a mujeres, sino a toda persona e inclusive otros grupos y géneros (intersex, trans, LGTBI, etc).Está documentado que tanto la confinación como el aislamiento impactan tanto en el consumo de sustancias como en el ciclo de las dependencias a sustancias adictivas, siendo además un factor de riesgo para distintos tipos de violencia.Los factores de riesgo para las mujeres, en situaciones críticas como la pandemia, se incrementan. Para efectos de análisis, pueden agruparse en: Culturales, Legales, institucionales, políticas públicas y programas, Salud física y mental y aspectos económico–laborales.

500.#.#.a: La Revista MEC-EDUPAZ, es un producto del Proyecto PAPIME No. PE302311, UNAM ("Seminario Interdisciplinario de Educación para la Paz, sustentabilidad y Patrimonio Cívico-Cultural) y del Proyecto PAPIIT No. IN403810. Genius Loci: ¿En dónde se encuentra el Espíritu del Lugar?.

773.1.#.t: Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ); Vol. 2, Núm. 18, 2020

773.1.#.o: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2007-4778

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Facultad Psicología, UNAM

758.#.#.1: http://mec-edupaz.unam.mx/index.php/mecedupaz/index

doi: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074778e.2020.2.18.76921

handle: 52721b06340aa28c

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2020-09-14 06:23:17.0

file_modification_date: 2020-11-09 22:36:04.0

file_name: b27d79ca8546fb7ed0889031fe776d67cb1f82fb909504671c04bfad6bc2af07.pdf

file_pages_number: 25

file_format_version: application/pdf; version=1.3

file_size: 2903031

last_modified: 2022-11-11 19:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Mujeres, Violencia familiar y Consumo de Substancias: Contexto de la Epidemia del COVID-19 en México

Arzate Félix, Citlalli; García Enríquez, Apolonio Maximiliano; Moreno Rangel, Ana Laura; Staines Vega, Graciela

Facultad Psicología, UNAM, publicado en Patrimonio: economía cultural y educación para la paz (MEC-EDUPAZ), y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Arzate Félix, Citlalli, et al. (2020). Mujeres, Violencia familiar y Consumo de Substancias: Contexto de la Epidemia del COVID-19 en México. Patrimonio: Economía Cultural y Educación para la Paz (MEC-EDUPAZ); Vol. 2, Núm. 18, 2020. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4125044

Descripción del recurso

Autor(es)
Arzate Félix, Citlalli; García Enríquez, Apolonio Maximiliano; Moreno Rangel, Ana Laura; Staines Vega, Graciela
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Multidisciplina
Título
Mujeres, Violencia familiar y Consumo de Substancias: Contexto de la Epidemia del COVID-19 en México
Fecha
2020-11-05
Resumen
La epidemia del COVID-19 en México impone una nueva normalidad en las relaciones sociales, existen nuevas correlaciones dadas la densidad de las relaciones sociales intra-domiciliarias y, simultáneamente, la sana distancia social para una parte importante de la sociedad, impactando en la salud, las redes de apoyo, las relaciones laborales y la economía.El enfoque de Derechos no debe ser restringido en situaciones de emergencia, por el contrario debe evitar la concurrencia de factores de riesgo, lo que se denomina en un enfoque feminista interseccionalidad”, provocando y que las brechas de discriminación, de marginación se agraven.También intensifica los problemas de violencia de género que existían con anterioridad, la población carece de formación en gestión emocional o gestión asertiva de la información y las noticias alarmistas en distintos medios.Muchas víctimas de violencia se ven obligadas a estar más próximas y al alcance de sus agresores, quienes pueden están más violentos por la incertidumbre laboral. Sitúa algunos de los principales desafíos que incrementan la situación de vulnerabilidad de este grupo social, enfatizando que la perspectiva de género no atañe sólo a mujeres, sino a toda persona e inclusive otros grupos y géneros (intersex, trans, LGTBI, etc).Está documentado que tanto la confinación como el aislamiento impactan tanto en el consumo de sustancias como en el ciclo de las dependencias a sustancias adictivas, siendo además un factor de riesgo para distintos tipos de violencia.Los factores de riesgo para las mujeres, en situaciones críticas como la pandemia, se incrementan. Para efectos de análisis, pueden agruparse en: Culturales, Legales, institucionales, políticas públicas y programas, Salud física y mental y aspectos económico–laborales.
Tema
Estudios de género; derecho; psicología; salud pública; sociología; economía; polítcas públicas; mujeres; violencia; violencia de género; covid-19; derechos humanos; consumo de sustancias; estudios de género; derecho; psicología; salud pública; sociología; economía; polítcas públicas
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2007-4778

Enlaces