dor_id: 1501003

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN204709

100.1.#.a: María Teresa Morales Guzmán

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Modificaciones anatómicas y funcionales en el cerebro materno asociadas con la reproducción", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: María Teresa Morales Guzmán

245.1.0.a: Modificaciones anatómicas y funcionales en el cerebro materno asociadas con la reproducción

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Neurobiología, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Neuroendocrinología; Neurociencias

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Resumen. Los mamíferos se distinguen de los demás vertebrados por su capacidad para regular su temperatura corporal y producir leche por las glándulas mamarias. Al nacer, las crías de los mamíferos dependen totalmente de la alimentación proporcionada por la madre durante lactancia. Por esto, la madre debe adaptarse, de manera rápida y precisa, a la nueva demanda que le impone el cuidado y alimentación de sus crías porque de lo contrario se pone en riesgo la supervivencia de la camada. Los cambios endocrinos son iniciados con la fecundación, e implican principalmente a las hormonas esteroides gonadales y a las hormonas prolactina y oxitocina. Los ajustes en la fisiología materna durante el embarazo son dirigidos por el producto (feto y placenta), mientras que durante la lactancia dichos ajustes resultan de la interacción de la madre con sus crías y de mecanismos neuroendocrinos. Durante esta fase, las crías en desarrollo son las que inducen y mantienen la secreción de las hormonas maternas, así como los cambios en el cerebro materno. El papel múltiple que tienen las distintas hormonas es un factor muy importante que asegura la armonía entre estos cambios y su temporalidad. Por ejemplo, en relación con las neuronas que sintetizan oxitocina, la cual es importante para el parto y la lactancia, estos cambios incluyen mecanismos que inhiben su secreción durante el embarazo para evitar el aborto, y la sincronización de su activación durante la secreción pulsátil de esta hormona en respuesta a la estimulación de la vía aferente del canal de parto, sistema olfatorio y pezones mamarios. En el cerebro, la expresión de receptores a oxitocina permite la acción central de esta hormona para facilitar la expresión de la conducta materna. Cambios en otros sistemas neuroendocrinos son similares y dan lugar al establecimiento y mantenimiento de la lactancia y la conducta materna, a la supresión de la ovulación, disminución en la respuesta al estrés y aumento en la ingesta. Estos cambios son inducidos por el estímulo de la succión. Nuestros estudios se ubican en el campo de la neuroanatomía funcional principalmente del hipotálamo, ya que los grupos celulares que lo forman median respuestas adaptativas por múltiples mecanismos endocrinos, autonómicos y conductuales. Si bien, en relación con la respuesta emocional, estudiamos también áreas del sistema límbico como el hipocampo, ya que le ocurren cambios relacionados con la maternidad que se han documentado recientemente. En particular, nuestro interés es identificar moléculas específicas que afectan la comunicación entre las células de dichas áreas, como los péptidos hipotalámicos, y de qué manera se regula la expresión de estas moléculas en situaciones de estrés o en condiciones especiales relacionadas con la reproducción, como la lactancia. La estrategia experimental que empleamos implica el uso de genes de respuesta temprana y de otros factores de transcripción como índices de activación funcional. Con esto se identifican y caracterizan los tipos celulares hipotalámicos o de otras áreas cerebrales, que se activan en respuesta a un estímulo específico y con el uso de trazadores neuronales se determinan las vías aferentes que pueden estar mediando uno o más componentes de la respuesta hipotalámica. En este proyecto proponemos el estudio de modificaciones cerebrales asociadas con la maternidad. Esta es un área de estudio muy amplia, por lo que nuestro trabajo se enfoca principalmente en áreas que son muy importantes para la maternidad como son los núcleos paraventricular (PVN) y supraóptico (SON) del hipotálamo, y áreas CA1, CA3 y giro dentado del hipocampo. Nuestro modelo experimental es la rata de laboratorio en diferentes condiciones reproductivas, como son el ciclo estral, el embarazo y la lactancia. Los principales aspectos que aborda este proyecto son: 1) la activación fásica de neuronas oxitocinérgicas en respuesta a la succión; 2) atenuación de la respuesta neuroendocrina al estrés; y 3) neuroprotección durante la lactancia.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00c51cc8def6f7ed

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Modificaciones anatómicas y funcionales en el cerebro materno asociadas con la reproducción

Instituto de Neurobiología, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Neurobiología, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Modificaciones anatómicas y funcionales en el cerebro materno asociadas con la reproducción", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Modificaciones anatómicas y funcionales en el cerebro materno asociadas con la reproducción
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
María Teresa Morales Guzmán
Fecha
2009
Descripción
Resumen. Los mamíferos se distinguen de los demás vertebrados por su capacidad para regular su temperatura corporal y producir leche por las glándulas mamarias. Al nacer, las crías de los mamíferos dependen totalmente de la alimentación proporcionada por la madre durante lactancia. Por esto, la madre debe adaptarse, de manera rápida y precisa, a la nueva demanda que le impone el cuidado y alimentación de sus crías porque de lo contrario se pone en riesgo la supervivencia de la camada. Los cambios endocrinos son iniciados con la fecundación, e implican principalmente a las hormonas esteroides gonadales y a las hormonas prolactina y oxitocina. Los ajustes en la fisiología materna durante el embarazo son dirigidos por el producto (feto y placenta), mientras que durante la lactancia dichos ajustes resultan de la interacción de la madre con sus crías y de mecanismos neuroendocrinos. Durante esta fase, las crías en desarrollo son las que inducen y mantienen la secreción de las hormonas maternas, así como los cambios en el cerebro materno. El papel múltiple que tienen las distintas hormonas es un factor muy importante que asegura la armonía entre estos cambios y su temporalidad. Por ejemplo, en relación con las neuronas que sintetizan oxitocina, la cual es importante para el parto y la lactancia, estos cambios incluyen mecanismos que inhiben su secreción durante el embarazo para evitar el aborto, y la sincronización de su activación durante la secreción pulsátil de esta hormona en respuesta a la estimulación de la vía aferente del canal de parto, sistema olfatorio y pezones mamarios. En el cerebro, la expresión de receptores a oxitocina permite la acción central de esta hormona para facilitar la expresión de la conducta materna. Cambios en otros sistemas neuroendocrinos son similares y dan lugar al establecimiento y mantenimiento de la lactancia y la conducta materna, a la supresión de la ovulación, disminución en la respuesta al estrés y aumento en la ingesta. Estos cambios son inducidos por el estímulo de la succión. Nuestros estudios se ubican en el campo de la neuroanatomía funcional principalmente del hipotálamo, ya que los grupos celulares que lo forman median respuestas adaptativas por múltiples mecanismos endocrinos, autonómicos y conductuales. Si bien, en relación con la respuesta emocional, estudiamos también áreas del sistema límbico como el hipocampo, ya que le ocurren cambios relacionados con la maternidad que se han documentado recientemente. En particular, nuestro interés es identificar moléculas específicas que afectan la comunicación entre las células de dichas áreas, como los péptidos hipotalámicos, y de qué manera se regula la expresión de estas moléculas en situaciones de estrés o en condiciones especiales relacionadas con la reproducción, como la lactancia. La estrategia experimental que empleamos implica el uso de genes de respuesta temprana y de otros factores de transcripción como índices de activación funcional. Con esto se identifican y caracterizan los tipos celulares hipotalámicos o de otras áreas cerebrales, que se activan en respuesta a un estímulo específico y con el uso de trazadores neuronales se determinan las vías aferentes que pueden estar mediando uno o más componentes de la respuesta hipotalámica. En este proyecto proponemos el estudio de modificaciones cerebrales asociadas con la maternidad. Esta es un área de estudio muy amplia, por lo que nuestro trabajo se enfoca principalmente en áreas que son muy importantes para la maternidad como son los núcleos paraventricular (PVN) y supraóptico (SON) del hipotálamo, y áreas CA1, CA3 y giro dentado del hipocampo. Nuestro modelo experimental es la rata de laboratorio en diferentes condiciones reproductivas, como son el ciclo estral, el embarazo y la lactancia. Los principales aspectos que aborda este proyecto son: 1) la activación fásica de neuronas oxitocinérgicas en respuesta a la succión; 2) atenuación de la respuesta neuroendocrina al estrés; y 3) neuroprotección durante la lactancia.
Tema
Neuroendocrinología; Neurociencias
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN204709

Enlaces