dor_id: 51866

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Ola Financiera", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Directory of Open Access Journals (DOAJ)

561.#.#.u: http://www.iiec.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://www.revistas.unam.mx/index.php/ROF/index

351.#.#.b: Ola Financiera

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://www.revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/23086/21894

100.1.#.a: Cypher, James M.

524.#.#.a: Cypher, James M. (2010). México 2009: Fin de la segunda década neoliberal perdida. Ola Financiera; Vol. 3 Núm. 6, 2010; 67-85. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/51866

245.1.0.a: México 2009: Fin de la segunda década neoliberal perdida

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

264.#.0.c: 2010

264.#.1.c: 2010-05-03

653.#.#.a: Institutions and Macroeconomics; Trade Liberalization; Financial Crisis; Instituciones y Macroeconomía; Liberalización Comercial; Crisis Financieras

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico jesus.sosa@comunidad.unam.mx

884.#.#.k: https://www.revistas.unam.mx/index.php/ROF/article/view/23086

001.#.#.#: 088.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/23086

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Este trabajo presenta las graves consecuencias económicas que constituyó la crisis en 2009 para México. La perdida de 6.5% del PIB lo presenta como la nación más afectada de la región y uno de los más afectados del mundo. Resultado de la vinculación económica que estableció con Estados Unidos, e impulsarse la apertura comercial y financiera en la década de los noventa, vía el TLCAN. Generándose así, una mayor dependencia en la estructura de la producción manufacturera y dejó de producir bienes finales para el mercado interno y dirigir la actividad económica hacia la exportación. Pero sobre todo creó condiciones para la plena penetración de la inversión extranjera, estadounidense. Por otra parte, se explica como la elite empresarial y los funcionarios encargados de la Política Económica, han determinado no impulsar una política activa anticíclica y más bien han determinado aumentar el impuesto del IVA, para enfrentar déficits presupuestales menos abultados. Han esperado de manera pasiva que se recupere el consumo en Estados Unidos para lograr, nuevamente, vía las exportaciones, la recuperación de este sector que se continúa considerando estratégico. La crisis mexicana y la forma inadecuada de enfrentarla, ha generado que se profundice la pésima distribución del ingreso que caracteriza a esta economía y ha lanzado a los trabajadores y a la clase media a enfrentar mayor pobreza.

773.1.#.t: Ola Financiera; Vol. 3 Núm. 6 (2010); 67-85

773.1.#.o: https://www.revistas.unam.mx/index.php/ROF/index

022.#.#.a: ISSN: 1870-1442

310.#.#.a: Cuatrimestral

300.#.#.a: Páginas: 67-85

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/fe.18701442e.2010.6.23086

handle: 52844a5e708e0bb6

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: Mexico 2009: end of the second neoliberal decade lost

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-e85f78adf44d825ad741cabe042509d9

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

México 2009: Fin de la segunda década neoliberal perdida

Cypher, James M.

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, publicado en Ola Financiera, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Cypher, James M. (2010). México 2009: Fin de la segunda década neoliberal perdida. Ola Financiera; Vol. 3 Núm. 6, 2010; 67-85. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/51866

Descripción del recurso

Autor(es)
Cypher, James M.
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
México 2009: Fin de la segunda década neoliberal perdida
Fecha
2010-05-03
Resumen
Este trabajo presenta las graves consecuencias económicas que constituyó la crisis en 2009 para México. La perdida de 6.5% del PIB lo presenta como la nación más afectada de la región y uno de los más afectados del mundo. Resultado de la vinculación económica que estableció con Estados Unidos, e impulsarse la apertura comercial y financiera en la década de los noventa, vía el TLCAN. Generándose así, una mayor dependencia en la estructura de la producción manufacturera y dejó de producir bienes finales para el mercado interno y dirigir la actividad económica hacia la exportación. Pero sobre todo creó condiciones para la plena penetración de la inversión extranjera, estadounidense. Por otra parte, se explica como la elite empresarial y los funcionarios encargados de la Política Económica, han determinado no impulsar una política activa anticíclica y más bien han determinado aumentar el impuesto del IVA, para enfrentar déficits presupuestales menos abultados. Han esperado de manera pasiva que se recupere el consumo en Estados Unidos para lograr, nuevamente, vía las exportaciones, la recuperación de este sector que se continúa considerando estratégico. La crisis mexicana y la forma inadecuada de enfrentarla, ha generado que se profundice la pésima distribución del ingreso que caracteriza a esta economía y ha lanzado a los trabajadores y a la clase media a enfrentar mayor pobreza.
Tema
Institutions and Macroeconomics; Trade Liberalization; Financial Crisis; Instituciones y Macroeconomía; Liberalización Comercial; Crisis Financieras
Idioma
spa
ISSN
ISSN: 1870-1442

Enlaces