dor_id: 44947

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la "Revista Electrónica de Psicología Iztacala", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Red Iberoamerica de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB); Indice de Revistas de Educación Superior e Investigación Educativa (IRESIE)

561.#.#.u: https://www.iztacala.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/index

351.#.#.b: Revista Electrónica de Psicología Iztacala

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/43715/39619

100.1.#.a: Armus, Diego

524.#.#.a: Armus, Diego (2013). MEMORIA INDIVIDUAL E HISTORIA SOCIO-CULTURAL DE LA ENFERMEDAD. Revista Electrónica de Psicología Iztacala; Vol. 16 Núm. 4. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/44947

245.1.0.a: MEMORIA INDIVIDUAL E HISTORIA SOCIO-CULTURAL DE LA ENFERMEDAD

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

264.#.0.c: 2013

264.#.1.c: 2013-12-11

653.#.#.a: Historia; Historia socio-cultural de la enfermedad; Memoria individual y colectiva; Enfermos; Creencias

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revistaiztacala@gmail.com

884.#.#.k: https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/43715

001.#.#.#: 103.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/43715

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: La pregunta que organiza estas notas es qué hacer con los recuerdos del enfermo. La memoria y los relatos de memoria permiten al enfermo comunicar su experiencia con la enfermedad y en ese proceso, el enfermo se afirma como sujeto. Su testimonio, hecho desde el presente, acarrea una inevitable simplificación y reclama un gran nivel de coherencia, con frecuencia impuesta o en gran medida artificial. Al mismo tiempo, es un testimonio personal, de alguien que ha registrado lo que ha pasado porque es él mismo, el enfermo, quien ha vivido la enfermedad. La relevancia de esta voz individual en la historia socio-cultural de una enfermedad está, sin embargo, saturada de tensiones y limitaciones. En primer lugar, porque la narración del enfermo no es la única fuente de conocimiento sobre la experiencia individual de la enfermedad. Luego, porque su relato está permeado por operaciones lingüísticas, discursivas, subjetivas y socioculturales, ellas mismas modeladas por la experiencia social del enfermo, sus principios morales, sus convicciones religiosas, el mayor o menor peso que en su vida han tenido ciertos saberes biomédicos y también otros saberes y tradiciones no científicas. Como resultado de ese proceso, la memoria individual es también una memoria colectiva. Aun así, las más de las veces, el recuerdo del enfermo no es público y no suele alimentar una memoria pública. Darle al testimonio del enfermo una relevancia mayor que a otros relatos es problemático, porque reconocería en el recuerdo personal de la experiencia de la enfermedad una condición superior de verdad. Parece entonces prudente concluir que lo que recuerdan los enfermos es solo una parte de la historia sociocultural de una enfermedad. Esa historia —inevitablemente incompleta pero también convenientemente contextualizada y comprehensiva— debe ser capaz de cobijar subjetividades y procesos macro-históricos, individuos y grupos sociales, discursos y experiencias, memorias individuales y colectivas.

773.1.#.t: Revista Electrónica de Psicología Iztacala; Vol. 16 Núm. 4

773.1.#.o: https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/index

046.#.#.j: 2021-05-27 00:00:00.000000

022.#.#.a: ISSN: 1870-8420

310.#.#.a: Trimestral

264.#.1.b: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

handle: 116f75343ff9c965

harvesting_date: 2023-06-20 16:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2023-06-20 16:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-d56cffc79b5141d11dd4065be69e13d3

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

MEMORIA INDIVIDUAL E HISTORIA SOCIO-CULTURAL DE LA ENFERMEDAD

Armus, Diego

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, publicado en Revista Electrónica de Psicología Iztacala, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Armus, Diego (2013). MEMORIA INDIVIDUAL E HISTORIA SOCIO-CULTURAL DE LA ENFERMEDAD. Revista Electrónica de Psicología Iztacala; Vol. 16 Núm. 4. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/44947

Descripción del recurso

Autor(es)
Armus, Diego
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
MEMORIA INDIVIDUAL E HISTORIA SOCIO-CULTURAL DE LA ENFERMEDAD
Fecha
2013-12-11
Resumen
La pregunta que organiza estas notas es qué hacer con los recuerdos del enfermo. La memoria y los relatos de memoria permiten al enfermo comunicar su experiencia con la enfermedad y en ese proceso, el enfermo se afirma como sujeto. Su testimonio, hecho desde el presente, acarrea una inevitable simplificación y reclama un gran nivel de coherencia, con frecuencia impuesta o en gran medida artificial. Al mismo tiempo, es un testimonio personal, de alguien que ha registrado lo que ha pasado porque es él mismo, el enfermo, quien ha vivido la enfermedad. La relevancia de esta voz individual en la historia socio-cultural de una enfermedad está, sin embargo, saturada de tensiones y limitaciones. En primer lugar, porque la narración del enfermo no es la única fuente de conocimiento sobre la experiencia individual de la enfermedad. Luego, porque su relato está permeado por operaciones lingüísticas, discursivas, subjetivas y socioculturales, ellas mismas modeladas por la experiencia social del enfermo, sus principios morales, sus convicciones religiosas, el mayor o menor peso que en su vida han tenido ciertos saberes biomédicos y también otros saberes y tradiciones no científicas. Como resultado de ese proceso, la memoria individual es también una memoria colectiva. Aun así, las más de las veces, el recuerdo del enfermo no es público y no suele alimentar una memoria pública. Darle al testimonio del enfermo una relevancia mayor que a otros relatos es problemático, porque reconocería en el recuerdo personal de la experiencia de la enfermedad una condición superior de verdad. Parece entonces prudente concluir que lo que recuerdan los enfermos es solo una parte de la historia sociocultural de una enfermedad. Esa historia —inevitablemente incompleta pero también convenientemente contextualizada y comprehensiva— debe ser capaz de cobijar subjetividades y procesos macro-históricos, individuos y grupos sociales, discursos y experiencias, memorias individuales y colectivas.
Tema
Historia; Historia socio-cultural de la enfermedad; Memoria individual y colectiva; Enfermos; Creencias
Idioma
spa
ISSN
ISSN: 1870-8420

Enlaces