dor_id: 1500873

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN200809

100.1.#.a: Miguel A. Galina Hidalgo

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Mejoramiento de los sistemas de pastoreo y bienestar de los rumiantes con desarrollo de suplementación biosostenible orgánica para la producción de alimentos funcionales", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Miguel A. Galina Hidalgo

245.1.0.a: Mejoramiento de los sistemas de pastoreo y bienestar de los rumiantes con desarrollo de suplementación biosostenible orgánica para la producción de alimentos funcionales

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Producción animal de rumiantes; Zootecnia, veterinaria y acuacultura

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Las cifras de la Encuesta Nacional de Nutrición y Alimentación del 2007 indican que un 69% de las mujeres en edad reproductiva y un 51% de los hombres de menos de 50 años padecen de obesidad o sobrepeso en México. Siguiendo el modelo general de transición epidemiológica, el patrón de causas de muerte en México ha evolucionado con rapidez en las últimas décadas. En 1955 las enfermedades trasmisibles fueron responsables del 70% de las muertes en todo el país, pero actualmente solo contribuyen con el 12%. Durante ese mismo período, la proporción de muertes causadas por enfermedades no trasmisibles se ha elevado del 23 al 75% del total. En el análisis de las causas específicas de muerte proporciona evidencia adicional sobre esta avanzada transición epidemiológica, ya que las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades cerebro-vasculares y la diabetes, se encuentran entre las cinco principales causas de fallecimiento en todos los estados. La tasa de mortalidad relacionada a estos factores, la incidencia de enfermedades por factores de riesgo, enfatiza aun más la transición epidemiológica en México. El alcoholismo, el sobrepeso, la obesidad, el elevado nivel saguineo de glucosa y los aumentos de la presión son las principales causas globales de enfermedad y de mortalidad. Como respuesta a esta epidemia, nuestra casa de estudios ante este importante problema de la sociedad, La Universidad Nacional Autónoma de México en el 2008 inició un proyecto conjunto con el Instituto Nacional de Ciéncias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" para realizar una serie de actividades, con el objeto de buscar soluciones a este problema, que tendrán prioridad entre las tareas de nuestra casa de estudios. En la producción de alimentos, una primera premisa demostrada tanto por el presente grupo de investigación, como en la literatura ha sido que para los rumiantes, particularmente los que se encuentran dentro de los sistemas de pastoreo, el manejo y la diversidad de su alimentación, pueden tener un efecto positivo en la calidad de los alimentos (carne o leche) para la prevención de las enfermedades crónico-degenerativas de la población. Esto es debido a que los alimentos de origen animal provenientes de estos sistemas diversos, pueden ser considerados como alimentos funcionales y/o como fuente de compuestos nutracéuticos, en contraste con los alimentos de origen animla provenientes de estabulación total. En segundo lugar debido al declive de las reservas petroleras, los subsidios a los productores, el recalentamiento global, la contaminación ambiental y el desgaste de los recursos naturales como suelos y agua, todos ellos son factores cada día más importantes en el deterioro de nuestro planeta. La sustitución de los genotipos locales por variedades mejoradas o híbridos, la deforestación, los cambios en las tecnologías agrícolas, el aumento de población, la industrialización, la extensión de la frontera agrícola y el abuso de los agroquímicos son todos factores que han contribuido al detrimento del medio ambiente. El mundo se encuentra en una crisis de insostenibilidad la cual se manifiesta en la imposibilidad para lograr el bienestar de todas las personas y en la de evitar la destrucción y degradación de los ecosistemas. En este paradigma se encuentra del marco de desarrollo sostenible, en términos de la energía solar, la que se recibe en un sistema silvopastoril, con su equilibrio de salida en forma de productos agropecuarios, marco necesario para el desarrollo humano. Incorpora esta percepción a la visión tradicional del medio natural las variables del impacto que el humano ejerce sobre su medio ambiente y hace hincapié en su organización institucional, económica y social. El desarrollo humano sería “el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingresos y empleo". Los sistema silvopastoriles son una alternativa biosostenible de producción que permite una repoblación vegetal de gramíneas y leguminosas dentro de un entorno biodiverso que contribuye a la protección y mejoramiento del medio ambiente. La tercera premisa sería la producción orgánica, que ha surgido como respuesta a la segunda premisa, pero que necesita una suplementación orgánica con formación de proteína particularmente de los microorganismos ruminales y liberación de la energía de los forrajes fibrosos, con sistemas de soporte, debido al natural desbalance de energía de los sistemas silvopastoriles producto de la alternancia de una producción abundante de biomasa forrajera en la época de lluvias, contrastada con la escasez de la época de secas. Para resolver estos paradigmas, las investigaciones agropecuarias (en las cuales hemos logrado importantes avances por nuestro gupo de investigación, con apoyo del PAPIIT) han generado resultados en dos momentos históricos, el primero caracterizado por el modelo genocéntrico (positivismo) y el segundo donde predomina el concepto de sistemas, holismo (contextualismo). A cada concepción el mundo corresponde un modelo de desarrollo. El primero es cambiar las cosas para cambiar las personas, el segundo tiene como premisa cambiar las personas para cambiar las cosas. Para el desarrollo de las premisas, es decir la conservación del medio ambiente, la producción orgánica y el bienestar animal los productos agropecuarios necesitan una plusvalía. Para ello existe un mercado emergente, con el conocimiento cada día mejor difundido de la importancia de la calidad de los alimentos que se consumen, y no solamente de la cantidad, dentro de un marco ecológico de biodiversidad, biosostenibilidad, orgánico, con bienestar animal, que la sociedad reconoce como holístico u orgánico. El concepto de alimentación salud, con conservación y mejoramiento del medio ambiente, es un eje fundamental del desarrollo de la sociedad en el Siglo XXI. La industria alimentaria ha hecho un enorme esfuerzo por publicitar que es el proceso de industrialización el que da calidad a los alimentos como se observa con los procesos “Light” sin embargo ha sido demostrado en la literatura previa, que es el sistema de producción un factor determinante para la calidad del producto, y que es el sistema el que contribuye a mejorar la calidad del medio ambiente. Dentro de los procesos de investigación y desarrollo de alimentos funcionales, el desarrollo primero de promotores de la fermentación en los rumiantes, que mejoraron el microambiente ruminal, permitiendo un mayor uso de las paredes celulares de los forrajes fibrosos con formación de proteína bacteriana con base a fuentes de nitrógeno no proteico (logros de una propuesta anterior del PAPIIT) ha sido una etapa intensa que contribuyó al conocimiento de las necesidades de los microorganismos ruminales con logros en el desarrollo de suplementación orgánica, ya que la mayoría de los elementos que mejoran el microambiente ruminal son de naturaleza orgánica , de probióticos y prebióticos desarrollados con base a bacterias lácticas que ofrecen una gama de nuevos productos para la ganadería y la conservación del medio ambiente acompañados de bienestar animal que se traduce en calidad de productos animal para los consumidores y salud para los semovientes. El manejo orgánico de los sistemas silvopastoriles, su mejoramiento con manejo y suplementación orgánica han sido áreas que hemos investigado con muchas incógnitas aún a despejar entre ellas; la gama de bacteriás lácticas que pueden ser utilizadas, el efecto de los prebioticos para la conservación de las bacterias lácticas, su integración en dietas totales, el uso de dietas integrales en rumiantes en su fase de producción láctea, particularmente las grandes lecheras, el efecto de su uso en la conservación del medio ambiente, la implementación de programas de bienestar animal que permitan la producción de alimentos funcionales y el manejo de los probioticos como suplementos en pasotreo para lograr bienestar animal, aunado a el efecto de su uso en la calidad nutritiva del producto pecuario. Todo ello en marco de formación de recursos humanos, tendremos en el presente proyecto tres estudian

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00d215472446d532

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Mejoramiento de los sistemas de pastoreo y bienestar de los rumiantes con desarrollo de suplementación biosostenible orgánica para la producción de alimentos funcionales

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Mejoramiento de los sistemas de pastoreo y bienestar de los rumiantes con desarrollo de suplementación biosostenible orgánica para la producción de alimentos funcionales", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Mejoramiento de los sistemas de pastoreo y bienestar de los rumiantes con desarrollo de suplementación biosostenible orgánica para la producción de alimentos funcionales
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Miguel A. Galina Hidalgo
Fecha
2009
Descripción
Las cifras de la Encuesta Nacional de Nutrición y Alimentación del 2007 indican que un 69% de las mujeres en edad reproductiva y un 51% de los hombres de menos de 50 años padecen de obesidad o sobrepeso en México. Siguiendo el modelo general de transición epidemiológica, el patrón de causas de muerte en México ha evolucionado con rapidez en las últimas décadas. En 1955 las enfermedades trasmisibles fueron responsables del 70% de las muertes en todo el país, pero actualmente solo contribuyen con el 12%. Durante ese mismo período, la proporción de muertes causadas por enfermedades no trasmisibles se ha elevado del 23 al 75% del total. En el análisis de las causas específicas de muerte proporciona evidencia adicional sobre esta avanzada transición epidemiológica, ya que las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades cerebro-vasculares y la diabetes, se encuentran entre las cinco principales causas de fallecimiento en todos los estados. La tasa de mortalidad relacionada a estos factores, la incidencia de enfermedades por factores de riesgo, enfatiza aun más la transición epidemiológica en México. El alcoholismo, el sobrepeso, la obesidad, el elevado nivel saguineo de glucosa y los aumentos de la presión son las principales causas globales de enfermedad y de mortalidad. Como respuesta a esta epidemia, nuestra casa de estudios ante este importante problema de la sociedad, La Universidad Nacional Autónoma de México en el 2008 inició un proyecto conjunto con el Instituto Nacional de Ciéncias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán" para realizar una serie de actividades, con el objeto de buscar soluciones a este problema, que tendrán prioridad entre las tareas de nuestra casa de estudios. En la producción de alimentos, una primera premisa demostrada tanto por el presente grupo de investigación, como en la literatura ha sido que para los rumiantes, particularmente los que se encuentran dentro de los sistemas de pastoreo, el manejo y la diversidad de su alimentación, pueden tener un efecto positivo en la calidad de los alimentos (carne o leche) para la prevención de las enfermedades crónico-degenerativas de la población. Esto es debido a que los alimentos de origen animal provenientes de estos sistemas diversos, pueden ser considerados como alimentos funcionales y/o como fuente de compuestos nutracéuticos, en contraste con los alimentos de origen animla provenientes de estabulación total. En segundo lugar debido al declive de las reservas petroleras, los subsidios a los productores, el recalentamiento global, la contaminación ambiental y el desgaste de los recursos naturales como suelos y agua, todos ellos son factores cada día más importantes en el deterioro de nuestro planeta. La sustitución de los genotipos locales por variedades mejoradas o híbridos, la deforestación, los cambios en las tecnologías agrícolas, el aumento de población, la industrialización, la extensión de la frontera agrícola y el abuso de los agroquímicos son todos factores que han contribuido al detrimento del medio ambiente. El mundo se encuentra en una crisis de insostenibilidad la cual se manifiesta en la imposibilidad para lograr el bienestar de todas las personas y en la de evitar la destrucción y degradación de los ecosistemas. En este paradigma se encuentra del marco de desarrollo sostenible, en términos de la energía solar, la que se recibe en un sistema silvopastoril, con su equilibrio de salida en forma de productos agropecuarios, marco necesario para el desarrollo humano. Incorpora esta percepción a la visión tradicional del medio natural las variables del impacto que el humano ejerce sobre su medio ambiente y hace hincapié en su organización institucional, económica y social. El desarrollo humano sería “el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingresos y empleo". Los sistema silvopastoriles son una alternativa biosostenible de producción que permite una repoblación vegetal de gramíneas y leguminosas dentro de un entorno biodiverso que contribuye a la protección y mejoramiento del medio ambiente. La tercera premisa sería la producción orgánica, que ha surgido como respuesta a la segunda premisa, pero que necesita una suplementación orgánica con formación de proteína particularmente de los microorganismos ruminales y liberación de la energía de los forrajes fibrosos, con sistemas de soporte, debido al natural desbalance de energía de los sistemas silvopastoriles producto de la alternancia de una producción abundante de biomasa forrajera en la época de lluvias, contrastada con la escasez de la época de secas. Para resolver estos paradigmas, las investigaciones agropecuarias (en las cuales hemos logrado importantes avances por nuestro gupo de investigación, con apoyo del PAPIIT) han generado resultados en dos momentos históricos, el primero caracterizado por el modelo genocéntrico (positivismo) y el segundo donde predomina el concepto de sistemas, holismo (contextualismo). A cada concepción el mundo corresponde un modelo de desarrollo. El primero es cambiar las cosas para cambiar las personas, el segundo tiene como premisa cambiar las personas para cambiar las cosas. Para el desarrollo de las premisas, es decir la conservación del medio ambiente, la producción orgánica y el bienestar animal los productos agropecuarios necesitan una plusvalía. Para ello existe un mercado emergente, con el conocimiento cada día mejor difundido de la importancia de la calidad de los alimentos que se consumen, y no solamente de la cantidad, dentro de un marco ecológico de biodiversidad, biosostenibilidad, orgánico, con bienestar animal, que la sociedad reconoce como holístico u orgánico. El concepto de alimentación salud, con conservación y mejoramiento del medio ambiente, es un eje fundamental del desarrollo de la sociedad en el Siglo XXI. La industria alimentaria ha hecho un enorme esfuerzo por publicitar que es el proceso de industrialización el que da calidad a los alimentos como se observa con los procesos “Light” sin embargo ha sido demostrado en la literatura previa, que es el sistema de producción un factor determinante para la calidad del producto, y que es el sistema el que contribuye a mejorar la calidad del medio ambiente. Dentro de los procesos de investigación y desarrollo de alimentos funcionales, el desarrollo primero de promotores de la fermentación en los rumiantes, que mejoraron el microambiente ruminal, permitiendo un mayor uso de las paredes celulares de los forrajes fibrosos con formación de proteína bacteriana con base a fuentes de nitrógeno no proteico (logros de una propuesta anterior del PAPIIT) ha sido una etapa intensa que contribuyó al conocimiento de las necesidades de los microorganismos ruminales con logros en el desarrollo de suplementación orgánica, ya que la mayoría de los elementos que mejoran el microambiente ruminal son de naturaleza orgánica , de probióticos y prebióticos desarrollados con base a bacterias lácticas que ofrecen una gama de nuevos productos para la ganadería y la conservación del medio ambiente acompañados de bienestar animal que se traduce en calidad de productos animal para los consumidores y salud para los semovientes. El manejo orgánico de los sistemas silvopastoriles, su mejoramiento con manejo y suplementación orgánica han sido áreas que hemos investigado con muchas incógnitas aún a despejar entre ellas; la gama de bacteriás lácticas que pueden ser utilizadas, el efecto de los prebioticos para la conservación de las bacterias lácticas, su integración en dietas totales, el uso de dietas integrales en rumiantes en su fase de producción láctea, particularmente las grandes lecheras, el efecto de su uso en la conservación del medio ambiente, la implementación de programas de bienestar animal que permitan la producción de alimentos funcionales y el manejo de los probioticos como suplementos en pasotreo para lograr bienestar animal, aunado a el efecto de su uso en la calidad nutritiva del producto pecuario. Todo ello en marco de formación de recursos humanos, tendremos en el presente proyecto tres estudian
Tema
Producción animal de rumiantes; Zootecnia, veterinaria y acuacultura
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN200809

Enlaces