dor_id: 4137786

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Investigaciones Geográficas", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Scimago Journal Rank (SJR); Bibliografía Latinoamericana en revistas de Investigación Científica y social (BIBLAT); Science Direct (Elsevier); Directory of Open Access Journals (DOAJ); Geographical Abstracts, Current, Geographical Publications, GeoDados

561.#.#.u: https://www.geografia.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index

351.#.#.b: Investigaciones Geográficas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60656/54509

100.1.#.a: Estrella, Melisa Belén

524.#.#.a: Estrella, Melisa Belén (2023). Marcas territoriales y conflictos ambientales. Una interpretación desde el abordaje cultural de la geografía. Investigaciones Geográficas; Núm. 110. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4137786

245.1.0.a: Marcas territoriales y conflictos ambientales. Una interpretación desde el abordaje cultural de la geografía

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Geografía, UNAM

264.#.0.c: 2023

264.#.1.c: 2023-03-14

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico dianachg@igg.unam.mx

884.#.#.k: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60656

001.#.#.#: 073.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/60656

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Desde hace algunos años los estudios sobre conflictos ambientales han comenzado a poner la atención en los efectos sociales y territoriales de estas disputas. Estos trabajos sobre las productividades de los conflictos han demostrado su potencialidad para observar los fenómenos como instancias de transformación. Las productividades territoriales hacen referencia a las transformaciones que se producen en el territorio a partir de los conflictos, se trata, por un lado, de cambios representacionales y procesos de cualificación del espacio, y por el otro, de creación de nuevos territorios, zonificaciones, cambios de uso y control. Aquí se encuentra entonces un punto menos explorado que permite enlazar ambas dimensiones y considerar otra forma de productividad territorial. Se trata de la interpretación de marcas territoriales producidas en el marco de los conflictos. Aquí se propone incorporar la interpretación de marcas territoriales como un tipo específico de productividad territorial. Para ello resulta central poner en juego los aportes del abordaje cultural de la geografía, observando la materialidad, los sentidos y las prácticas que se articulan en torno a estas formas surgidas a partir de los actores que se involucran en los conflictos. En el apartado Discusión se propone considerar las marcas territoriales como formas y espacios que adquieren o reafirman sentidos como producto de un proceso social en un contexto histórico determinado. Las marcas territoriales clarifican el vínculo entre la materialidad de una forma y la atribución de significado, en cuya creación y sostenimiento se involucran procesos colectivos vinculados a un proyecto territorial. Este es el punto de partida para articular consideraciones que permiten centrarse en el valor simbólico y político de las marcas, las prácticas espaciales y las narrativas que se articulan en torno a estas formas y que están entramadas con la construcción de identidades y procesos de memorización. Para profundizar la propuesta, el artículo avanza en el análisis de marcas territoriales producidas durante un conflicto ambiental de relevancia a nivel nacional y latinoamericano; se trata de la disputa en torno a la minería a cielo abierto en Esquel (Chubut, Argentina) que está en desarrollo desde 2002. A dos décadas surgen como interrogantes qué marcas territoriales se han construido a partir de la acción colectiva y cómo se relacionan con los sentidos y prácticas espaciales de la comunidad. Para abordar estas preguntas fue necesario plantear un diseño metodológico que dialogue con el abordaje cultural de la geografía y que asuma el desafío de acceder a los sentidos y significados y conocer voces y prácticas de quiénes habitan la ciudad. En esta dirección, en el apartado metodología se abordan las características del trabajo de campo en Esquel que ha estado guiado por las consideraciones de Lindon en su propuesta del constructivismo geográfico. Además del trabajo a profundidad con distintas fuentes secundarias –trabajos académicos, producciones audiovisuales, entre otros– para reconstruir los eventos y proceso del caso, el trabajo en terreno combinó la observación y registro fotográfico de posibles marcas territoriales con entrevistas no directivas en las que las distintas imágenes de las formas buscaron favorecer procesos de asociación libre y de ese modo permitir la emergencia de relatos sobre prácticas espaciales y significados. Las entrevistas fueron realizadas en marzo de 2021 a residentes de Esquel con diferentes concepciones y grados de implicación en el conflicto ambiental y han permitido evaluar en qué medida las formas fotografiadas pueden ser consideradas marcas territoriales del conflicto. Como producto de este trabajo, en el apartado Resultados se analizan tres de las marcas territoriales surgidas a partir de la acción colectiva en Esquel en oposición a la minería a cielo abierto y la forma en que estas son concebidas por la comunidad local. Cada una de estas tienen características diferentes: un “No a la mina”, escrito con piedras pintadas en el cerro más cercano a la ciudad, un local que es considerado el lugar de la acción colectiva y una placa recordatoria del plebiscito en una esquina céntrica frente al edificio que supo ser la oficina de la empresa minera Meridian Gold. El análisis de cada una de estas formas a partir de los relatos de personas involucradas de diferentes maneras en el conflicto ilumina distintos aspectos puestos en discusión desde la conceptualización de marcas territoriales y pretende evidenciar que las marcas territoriales están dotadas de sentidos y portan narrativas de los conflictos, en ocasiones disímiles o antagónicas según la mirada de diferentes actores sociales, pero que contribuyen a sostener los conflictos como un elemento constitutivo del proyecto territorial de las comunidades.

773.1.#.t: Investigaciones Geográficas; Núm. 110

773.1.#.o: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2448-7279; ISSN impreso: 0188-4611

310.#.#.a: Cuatrimestral

264.#.1.b: Instituto de Geografía, UNAM

doi: https://doi.org/10.14350/rig.60656

handle: 3bd1bda57cca77de

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2023-04-10 18:12:59.0

file_modification_date: 2023-04-10 18:13:03.0

file_name: 49dd2b4a2946ecb2fffec232f5b836aab5ac82841883ec2f542094cd97d039c5.pdf

file_pages_number: 17

file_format_version: application/pdf; version=1.7

file_size: 1038689

245.1.0.b: Territorial Hallmarks and Environmental Conflicts. An interpretation from the cultural approach of geography

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Marcas territoriales y conflictos ambientales. Una interpretación desde el abordaje cultural de la geografía

Estrella, Melisa Belén

Instituto de Geografía, UNAM, publicado en Investigaciones Geográficas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Geografía, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Estrella, Melisa Belén (2023). Marcas territoriales y conflictos ambientales. Una interpretación desde el abordaje cultural de la geografía. Investigaciones Geográficas; Núm. 110. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4137786

Descripción del recurso

Autor(es)
Estrella, Melisa Belén
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
Marcas territoriales y conflictos ambientales. Una interpretación desde el abordaje cultural de la geografía
Fecha
2023-03-14
Resumen
Desde hace algunos años los estudios sobre conflictos ambientales han comenzado a poner la atención en los efectos sociales y territoriales de estas disputas. Estos trabajos sobre las productividades de los conflictos han demostrado su potencialidad para observar los fenómenos como instancias de transformación. Las productividades territoriales hacen referencia a las transformaciones que se producen en el territorio a partir de los conflictos, se trata, por un lado, de cambios representacionales y procesos de cualificación del espacio, y por el otro, de creación de nuevos territorios, zonificaciones, cambios de uso y control. Aquí se encuentra entonces un punto menos explorado que permite enlazar ambas dimensiones y considerar otra forma de productividad territorial. Se trata de la interpretación de marcas territoriales producidas en el marco de los conflictos. Aquí se propone incorporar la interpretación de marcas territoriales como un tipo específico de productividad territorial. Para ello resulta central poner en juego los aportes del abordaje cultural de la geografía, observando la materialidad, los sentidos y las prácticas que se articulan en torno a estas formas surgidas a partir de los actores que se involucran en los conflictos. En el apartado Discusión se propone considerar las marcas territoriales como formas y espacios que adquieren o reafirman sentidos como producto de un proceso social en un contexto histórico determinado. Las marcas territoriales clarifican el vínculo entre la materialidad de una forma y la atribución de significado, en cuya creación y sostenimiento se involucran procesos colectivos vinculados a un proyecto territorial. Este es el punto de partida para articular consideraciones que permiten centrarse en el valor simbólico y político de las marcas, las prácticas espaciales y las narrativas que se articulan en torno a estas formas y que están entramadas con la construcción de identidades y procesos de memorización. Para profundizar la propuesta, el artículo avanza en el análisis de marcas territoriales producidas durante un conflicto ambiental de relevancia a nivel nacional y latinoamericano; se trata de la disputa en torno a la minería a cielo abierto en Esquel (Chubut, Argentina) que está en desarrollo desde 2002. A dos décadas surgen como interrogantes qué marcas territoriales se han construido a partir de la acción colectiva y cómo se relacionan con los sentidos y prácticas espaciales de la comunidad. Para abordar estas preguntas fue necesario plantear un diseño metodológico que dialogue con el abordaje cultural de la geografía y que asuma el desafío de acceder a los sentidos y significados y conocer voces y prácticas de quiénes habitan la ciudad. En esta dirección, en el apartado metodología se abordan las características del trabajo de campo en Esquel que ha estado guiado por las consideraciones de Lindon en su propuesta del constructivismo geográfico. Además del trabajo a profundidad con distintas fuentes secundarias –trabajos académicos, producciones audiovisuales, entre otros– para reconstruir los eventos y proceso del caso, el trabajo en terreno combinó la observación y registro fotográfico de posibles marcas territoriales con entrevistas no directivas en las que las distintas imágenes de las formas buscaron favorecer procesos de asociación libre y de ese modo permitir la emergencia de relatos sobre prácticas espaciales y significados. Las entrevistas fueron realizadas en marzo de 2021 a residentes de Esquel con diferentes concepciones y grados de implicación en el conflicto ambiental y han permitido evaluar en qué medida las formas fotografiadas pueden ser consideradas marcas territoriales del conflicto. Como producto de este trabajo, en el apartado Resultados se analizan tres de las marcas territoriales surgidas a partir de la acción colectiva en Esquel en oposición a la minería a cielo abierto y la forma en que estas son concebidas por la comunidad local. Cada una de estas tienen características diferentes: un “No a la mina”, escrito con piedras pintadas en el cerro más cercano a la ciudad, un local que es considerado el lugar de la acción colectiva y una placa recordatoria del plebiscito en una esquina céntrica frente al edificio que supo ser la oficina de la empresa minera Meridian Gold. El análisis de cada una de estas formas a partir de los relatos de personas involucradas de diferentes maneras en el conflicto ilumina distintos aspectos puestos en discusión desde la conceptualización de marcas territoriales y pretende evidenciar que las marcas territoriales están dotadas de sentidos y portan narrativas de los conflictos, en ocasiones disímiles o antagónicas según la mirada de diferentes actores sociales, pero que contribuyen a sostener los conflictos como un elemento constitutivo del proyecto territorial de las comunidades.
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2448-7279; ISSN impreso: 0188-4611

Enlaces