dor_id: 1501016

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Biología y Química

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN205111

100.1.#.a: Alejandro Casas Fernández

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Manejo y domesticación de recursos vegetales en mesoamérica", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Alejandro Casas Fernández

245.1.0.a: Manejo y domesticación de recursos vegetales en mesoamérica

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM

264.#.0.c: 2011

264.#.1.c: 2011

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Evolución de plantas bajo domesticación, manejo de recursos genéticos; Ecología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2011, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Se llevarán a cabo estudios de caso sobre manejo y domesticación de plantas por pueblos de distintas regiones de Mesoamérica. La información de estos estudios y otros previamente realizados por nuestro grupo y otros grupos de investigación será sistematizada para elaborar una síntesis de la experiencia mesoamericana de domesticar plantas. Se llevarán a cabo las siguientes estrategias de investigación: (1) Se construirá una tipología detallada de formas de manejo, la cual contemplará las categorías generales de manejo de plantas reconocidas en el presente (recolección, manejo incipiente y manejo agrícola) y se incluirán indicadores de intensidad de manejo (inversión de energía, complejidad de estrategias y herramientas, grado de selección artificial, productividad de los sistemas). Con esta tipología se efectuará un diagnóstico de las prácticas de manejo en las regiones que se estudiarán y se revisará su condición en el área mesoamericana de acuerdo con información reportada en la literatura y almacenada en bases de datos. (2) Se estudiarán procesos ecológicos y evolutivos asociados al manejo y domesticación de plantas. Con la información se analizarán efectos del manejo sobre la permanencia de poblaciones y comunidades sujetas a aprovechamiento. Asimismo, se analizarán patrones de divergencias morfo-fisiológicas, genéticas y reproductivas entre poblaciones silvestres y manejadas de plantas bajo distintas intensidades de manejo y selección artificial, especies con diferentes historias de vida y distintas partes aprovechadas y condiciones de aislamiento reproductivo. (3) Bajo un enfoque filogeográfico se estudiará la distribución espacial de linajes de genes de especies domesticadas y sus parientes silvestres de amplia distribución en México y otras áreas del Continente Americano. Se revisará información ecológica, arqueológica, de genética de poblaciones y filogeográfica de conjuntos de especies domesticadas con el fin de analizar posibles centros de origen y difusión de éstas dentro de la región mesoamericana. (4) Con base en la información cultural, económica, tecnológica y ecológica recabada, se desarrollarán modelos de manejo sustentable in situ para algunos recursos vegetales en particular y se analizarán posibles generalizaciones._x000D_ Para llevar a cabo tales lineas de investigación se pondrán en práctica los siguientes métodos:_x000D_ (1) Se estudiarán sistemas de manejo de recursos vegetales en una muestra de regiones de Mesoamérica: (i) Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Mixteca Baja, (ii) Cuenca del río Balsas de Michoacán y Guerrero, (iii) Península de Yucatán, (iv) Sierra Norte de Puebla, (v) Istmo de Tehuantepec y (vi) Región purépecha de Michoacán, en donde nuestro grupo tiene investigaciones en proceso. En algunas comunidades se harán evaluaciones sobre la intensidad de manejo de conjuntos de especies comestibles, y para el Valle de Tehuacán se hará un análisis a escala regional. Se analizarán casos particulares de intensidad de manejo tradicional de cactáceas (Escontria chiotilla, Myrtillocactus spp. Polaskia spp., Stenocereus spp.), copales (Bursera spp.), palmas (Brahea spp.), agaves, y otras plantas que proveen fibras y alimentos (Heliocarpus spp., Ceiba aesculifolia) en esas zonas. Las evaluaciones de intensidad de manejo tomarán en cuenta el valor de uso y de intercambio de los recursos, así como su disponibilidad espacial (distribución y abundancia) dentro de los territorios de comunidades campesinas que los aprovechan. Para las especies señaladas se analizará el efecto del impacto humano en la estructura, dinámica y genética de poblaciones._x000D_ (2) Se analizarán comparativamente patrones de divergencias morfológicas, genéticas, en patrones reproductivos y en comportamiento germinativo entre poblaciones silvestres, bajo manejo silvícola y cultivadas (gradiente de intensidad de manejo intra-específico), así como entre especies bajo distintos niveles de intensidad de manejo y selección artificial. Estos estudios se llevarán a cabo con las siguientes especies de cactáceas columnares que representan manejo de menor a mayor intensidad, respectivamente: Escontria chiotilla, Polaskia chende, Myrtillocactus schenckii, Polaskia chichipe, Pachycereus hollianus, Stenocereus stellatus y S. pruinosus, así como para las jícaras Crescentia spp. Parte de la información que se requiere para estos análisis se tiene ya a partir de nuestras investigaciones previas; en esta fase de la investigación se completará la información faltante y se efectuarán análisis integrales de la información._x000D_ (3) Se analizarán patrones de distribución geográfica (a escala nacional y continental) de linajes de genes en poblaciones silvestres y manejadas de Stenocereus pruinosus y Crescentia spp. Con esta información filogeográfica y otra disponible en la literatura (arqueológica, genética de poblaciones y filogeográfica) para estas y otras especies se busca identificar zonas de mayor importancia como micro-centros de domesticación dentro del área mesoamericana._x000D_ (4) El proyecto analizará la relación entre riesgos o incertidumbre en el acceso a los recursos y las respuestas de manejo para mitigar tal incertidumbre. Para algunos recursos (cactáceas, agaves, palmas y pochote) se obtendrá información detallada sobre su importancia cultural y económica, procesos sociales relacionados con el aprovechamiento de los recursos, el balance entre las tasas de extracción y la disponibilidad de los recursos y el efecto de dichas tasas sobre sus poblaciones y las comunidades bióticas donde se encuentran. Con esta información se elaborarán modelos de aprovechamiento sustentable de recursos que representan distintas condiciones ecológicas, de historias de vida y partes aprovechadas. Con base en nuestros estudios y otros más reportados en la literatura analizaremos patrones que permitan modelos más generales de aprovechamiento sustentable._x000D_ Los estudios que analizan la relación entre incertidumbre en la disponibilidad de recursos y construcción tradicional de estrategias de manejo buscan fundamentar con información actual posibles escenarios que dieron origen a la domesticación de plantas y al manejo agrícola. Los estudios de divergencias entre poblaciones silvestres y manejadas asociadas a procesos de domesticación buscan ampliar la visión sobre la diversidad de mecanismos evolutivos que operan bajo estos procesos, sus consecuencias en la diversificación de recursos genéticos, y los procesos que deben resguardarse para la conservación in situ de la diversidad genética de recursos vegetales. Los estudios filogeográficos buscan identificar centros de origen y difusión de plantas cultivadas dentro del área mesoamericana. Esta información tiene relevancia teórica en el entendimiento de procesos que dieron origen a la agricultura en Mesoamérica, pero también tiene importancia práctica, identificando áreas cruciales para la conservación in situ de recursos genéticos. La construcción de modelos de aprovechamiento sustentable y la búsqueda de generalizaciones a grupos amplios de recurso tiene relevancia teórica y práctica para la conservación asociada al aprovechamiento de recursos bióticos.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 2dff8f8c9df681ba

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Manejo y domesticación de recursos vegetales en mesoamérica

Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Manejo y domesticación de recursos vegetales en mesoamérica", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Manejo y domesticación de recursos vegetales en mesoamérica
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Alejandro Casas Fernández
Fecha
2011
Descripción
Se llevarán a cabo estudios de caso sobre manejo y domesticación de plantas por pueblos de distintas regiones de Mesoamérica. La información de estos estudios y otros previamente realizados por nuestro grupo y otros grupos de investigación será sistematizada para elaborar una síntesis de la experiencia mesoamericana de domesticar plantas. Se llevarán a cabo las siguientes estrategias de investigación: (1) Se construirá una tipología detallada de formas de manejo, la cual contemplará las categorías generales de manejo de plantas reconocidas en el presente (recolección, manejo incipiente y manejo agrícola) y se incluirán indicadores de intensidad de manejo (inversión de energía, complejidad de estrategias y herramientas, grado de selección artificial, productividad de los sistemas). Con esta tipología se efectuará un diagnóstico de las prácticas de manejo en las regiones que se estudiarán y se revisará su condición en el área mesoamericana de acuerdo con información reportada en la literatura y almacenada en bases de datos. (2) Se estudiarán procesos ecológicos y evolutivos asociados al manejo y domesticación de plantas. Con la información se analizarán efectos del manejo sobre la permanencia de poblaciones y comunidades sujetas a aprovechamiento. Asimismo, se analizarán patrones de divergencias morfo-fisiológicas, genéticas y reproductivas entre poblaciones silvestres y manejadas de plantas bajo distintas intensidades de manejo y selección artificial, especies con diferentes historias de vida y distintas partes aprovechadas y condiciones de aislamiento reproductivo. (3) Bajo un enfoque filogeográfico se estudiará la distribución espacial de linajes de genes de especies domesticadas y sus parientes silvestres de amplia distribución en México y otras áreas del Continente Americano. Se revisará información ecológica, arqueológica, de genética de poblaciones y filogeográfica de conjuntos de especies domesticadas con el fin de analizar posibles centros de origen y difusión de éstas dentro de la región mesoamericana. (4) Con base en la información cultural, económica, tecnológica y ecológica recabada, se desarrollarán modelos de manejo sustentable in situ para algunos recursos vegetales en particular y se analizarán posibles generalizaciones._x000D_ Para llevar a cabo tales lineas de investigación se pondrán en práctica los siguientes métodos:_x000D_ (1) Se estudiarán sistemas de manejo de recursos vegetales en una muestra de regiones de Mesoamérica: (i) Valle de Tehuacán-Cuicatlán y Mixteca Baja, (ii) Cuenca del río Balsas de Michoacán y Guerrero, (iii) Península de Yucatán, (iv) Sierra Norte de Puebla, (v) Istmo de Tehuantepec y (vi) Región purépecha de Michoacán, en donde nuestro grupo tiene investigaciones en proceso. En algunas comunidades se harán evaluaciones sobre la intensidad de manejo de conjuntos de especies comestibles, y para el Valle de Tehuacán se hará un análisis a escala regional. Se analizarán casos particulares de intensidad de manejo tradicional de cactáceas (Escontria chiotilla, Myrtillocactus spp. Polaskia spp., Stenocereus spp.), copales (Bursera spp.), palmas (Brahea spp.), agaves, y otras plantas que proveen fibras y alimentos (Heliocarpus spp., Ceiba aesculifolia) en esas zonas. Las evaluaciones de intensidad de manejo tomarán en cuenta el valor de uso y de intercambio de los recursos, así como su disponibilidad espacial (distribución y abundancia) dentro de los territorios de comunidades campesinas que los aprovechan. Para las especies señaladas se analizará el efecto del impacto humano en la estructura, dinámica y genética de poblaciones._x000D_ (2) Se analizarán comparativamente patrones de divergencias morfológicas, genéticas, en patrones reproductivos y en comportamiento germinativo entre poblaciones silvestres, bajo manejo silvícola y cultivadas (gradiente de intensidad de manejo intra-específico), así como entre especies bajo distintos niveles de intensidad de manejo y selección artificial. Estos estudios se llevarán a cabo con las siguientes especies de cactáceas columnares que representan manejo de menor a mayor intensidad, respectivamente: Escontria chiotilla, Polaskia chende, Myrtillocactus schenckii, Polaskia chichipe, Pachycereus hollianus, Stenocereus stellatus y S. pruinosus, así como para las jícaras Crescentia spp. Parte de la información que se requiere para estos análisis se tiene ya a partir de nuestras investigaciones previas; en esta fase de la investigación se completará la información faltante y se efectuarán análisis integrales de la información._x000D_ (3) Se analizarán patrones de distribución geográfica (a escala nacional y continental) de linajes de genes en poblaciones silvestres y manejadas de Stenocereus pruinosus y Crescentia spp. Con esta información filogeográfica y otra disponible en la literatura (arqueológica, genética de poblaciones y filogeográfica) para estas y otras especies se busca identificar zonas de mayor importancia como micro-centros de domesticación dentro del área mesoamericana._x000D_ (4) El proyecto analizará la relación entre riesgos o incertidumbre en el acceso a los recursos y las respuestas de manejo para mitigar tal incertidumbre. Para algunos recursos (cactáceas, agaves, palmas y pochote) se obtendrá información detallada sobre su importancia cultural y económica, procesos sociales relacionados con el aprovechamiento de los recursos, el balance entre las tasas de extracción y la disponibilidad de los recursos y el efecto de dichas tasas sobre sus poblaciones y las comunidades bióticas donde se encuentran. Con esta información se elaborarán modelos de aprovechamiento sustentable de recursos que representan distintas condiciones ecológicas, de historias de vida y partes aprovechadas. Con base en nuestros estudios y otros más reportados en la literatura analizaremos patrones que permitan modelos más generales de aprovechamiento sustentable._x000D_ Los estudios que analizan la relación entre incertidumbre en la disponibilidad de recursos y construcción tradicional de estrategias de manejo buscan fundamentar con información actual posibles escenarios que dieron origen a la domesticación de plantas y al manejo agrícola. Los estudios de divergencias entre poblaciones silvestres y manejadas asociadas a procesos de domesticación buscan ampliar la visión sobre la diversidad de mecanismos evolutivos que operan bajo estos procesos, sus consecuencias en la diversificación de recursos genéticos, y los procesos que deben resguardarse para la conservación in situ de la diversidad genética de recursos vegetales. Los estudios filogeográficos buscan identificar centros de origen y difusión de plantas cultivadas dentro del área mesoamericana. Esta información tiene relevancia teórica en el entendimiento de procesos que dieron origen a la agricultura en Mesoamérica, pero también tiene importancia práctica, identificando áreas cruciales para la conservación in situ de recursos genéticos. La construcción de modelos de aprovechamiento sustentable y la búsqueda de generalizaciones a grupos amplios de recurso tiene relevancia teórica y práctica para la conservación asociada al aprovechamiento de recursos bióticos.
Tema
Evolución de plantas bajo domesticación, manejo de recursos genéticos; Ecología
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN205111

Enlaces