dor_id: 5057145
506.#.#.a: Público
561.#.#.u: https://ceiich.unam.mx/
650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas; Artes y Humanidades
336.#.#.b: bookPart
336.#.#.3: Capítulo de libro
336.#.#.a: Publicación
351.#.#.6: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/5
351.#.#.b: Investigaciones del CEIICH
351.#.#.a: Ciencias sociales y literatura
harvesting_group: ru.ceiich
270.1.#.p: lgu@unam.mx
590.#.#.c: DSpace
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Universitario
883.#.#.u: https://ru.ceiich.unam.mx/
883.#.#.a: Repositorio de Investigaciones Interdisciplinarias del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"
590.#.#.a: Coordinación de Humanidades
883.#.#.1: https://ceiich.unam.mx/
883.#.#.q: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: https://ru.ceiich.unam.mx/bitstream/123456789/3955/1/Los_bibliofilos_y_sus_libros_Cap_1_Los_editores_y_sus_lecturas.pdf
100.1.#.a: Sánchez Menchero, Mauricio
524.#.#.a: Sánchez Menchero, Mauricio (2022). Los editores y sus lecturas: una reflexión del oficio impresor desde las bibliotecas personales. En Los bibliófilos y sus libros anotados. Coleccionismo, lectura, escritura y edición de libros desde las bibliotecas personales. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057145
245.1.0.a: Los editores y sus lecturas: una reflexión del oficio impresor desde las bibliotecas personales.
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
264.#.0.c: 2022
264.#.1.c: 2022
307.#.#.a: 2023-03-01T19:44:23Z
506.1.#.a: Los derechos patrimoniales de esta obra corresponden a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0 Internacional,
https://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correorepositorio@ceiich.unam.mx
884.#.#.k: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/3955
001.#.#.#: oai:ru.ceiich.unam.mx:123456789/3955
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: La pasión desbordada por la cultura escrita es el factor que impulsa al lector coleccionista a buscar el paradero de un libro y su contenido. Se establece así una constante persecución intelectual de rastros o huellas de ideas expresadas por autores en los infinitos párrafos escritos o en los trazos dejados por los libros en su circulación por imprentas o librerías, casa de subastas o librerías de viejo, bibliotecas u hogares. Dicha acechanza de referencias o de obras no cesa hasta que se da con su paradero y podríamos considerarla como parte de una neoicnología. En nuestro caso de estudio, desde luego, se trataría no de seguir los rastros de sangre observados por algún cazador furtivo o por el detective Holmes, sino de los trazos de tinta manuscritos de autores, impresos por editores y leídos por algunos bibliófilos mexicanos relativos al tema especializado de la producción editorial. Por eso mismo, nuestro estudio buscó dar cuenta de las huellas —“marginalia” o “testigos”— dejadas en los libros de las bibliotecas personales de José Luis Martínez, Jaime García Terrés, Antonio Castro Leal, Alí Chumacero, Carlos Monsiváis y Luis Garrido. Todo lo cual resulta interesante de entrada pues revela un mismo perfil lector: no es casual que en los seis acervos se encuentren obras de Conan Doyle. En particular destacan los numerosos volúmenes referidos a Sherlock Holmes como los 22 en la biblioteca de Castro Leal y los 19 en la de Luis Garrido. Aunque Carlos Monsiváis también supo hacerse de diversas ediciones de la obra de Doyle, una de ellas editada en inglés y adquirida posiblemente en Texas, como se infiere de la información proporcionada por el testigo en él resguardado: un pase de abordar de un vuelo de San Antonio a la Ciudad de México por Mexicana (imágenes 1 y 2). Pero al lado de la obra detectivesca, y para concluir esta parte introductoria, nos gustaría mencionar la presencia de nueve libros referidos al tema de la cetrería, de los cuales Garrido conservó cinco y Martínez un par. De estos últimos destaca La caza en España escrito en 1972 por el novelista y aficionado a la cacería Miguel Delibes. Y aquí nos atenemos a la figura retórica del mise en abyme, es decir, una construcción literaria donde, dentro de una narración, se imbrica un tema con otro similar. En este caso, podemos ver cómo Delibes habla de libros sobre cacería, obra que a su vez se conserva en la biblioteca de Martínez. En el capítulo “La caza hace un siglo”, el novelista hace referencia a la apropiación del contenido de ambos libros como un “cazador furtivo”.
773.1.#.t: Los bibliófilos y sus libros anotados. Coleccionismo, lectura, escritura y edición de libros desde las bibliotecas personales; Es parte de la serie: Debate y Reflexión
046.#.#.j: 2024-05-03 03:14:35.007
300.#.#.a: pp. 39-107
264.#.1.b: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
harvesting_date: 2024-05-03 14:00:00.0
856.#.0.q: application/pdf
file_creation_date: 2022-07-12 14:27:35.0
file_name: 75317d4a458e871b000c573559f77074e8549f4c8d2c706cf6132452b41e43cb.pdf
file_pages_number: 69
file_format_version: application/pdf; version=1.7
file_size: 7962308
last_modified: 2024-05-03 14:00:08
No entro en nada
No entro en nada 2