dor_id: 1501638

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301709

100.1.#.a: Rebeca Nadia Ximena de Gortari Rabiela

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Los conocimientos herramienta de inserción en los mercados globales: microempresas de productos no tradicionales", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Rebeca Nadia Ximena de Gortari Rabiela

245.1.0.a: Los conocimientos herramienta de inserción en los mercados globales: microempresas de productos no tradicionales

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Sociología y antropologia de la innovación; Sociología

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: La agricultura a nivel nacional e internacional esta pasando por un período de intensas transformaciones, que propician nuevas y cada vez más complejas relaciones de los espacios rurales, así como entre los agentes sociales que participan en las diferentes etapas de la producción agroalimentaria. Desde diversos enfoques, se hace mención a estos cambios internos en la organización de la producción, de los diferentes actores, así como de su relación con otros agentes económicos. Estas transformaciones son resultado de un conjunto de procesos convergentes en los que cobran relevancia la globalización, los cambios en los marcos regulatorios de los distintos países, el desarrollo tecnológico, así como las transformaciones en el uso y tenencia de la tierra. De maner paralela a estas condiciones, se han generado desarrollos biotecnológicos que han posibilitado transformaciones en los productos, mientras que las TIC permiten intercambiar innovaciones a partir de los requerimientos de la demanda y desarrollar sistemas de seguimiento de la producción. Otros cambios igual de importantes son aquellos que se observan en los patrones de consumo, tanto por la demanda y consumo de alimentos con mayor calidad, más seguros y variados que generan nuevas demandas hacia el sector agroalimentario, como también que puedan insertarse en nichos de mercado cada vez más especializados. En la mayoría de los países latinoamericanos, gran parte de esta producción es protagonizada por micro y pequeñas empresas las cuales son, asimismo, responsables del empleo y, consiguientemente, de la generación de ingreso para amplios segmentos de la población. Si se tiene en cuenta, además, que dicho tejido de empresas se encuentra localizado de forma dispersa en los diferentes ámbitos territoriales, se puede establecer la importancia estratégica que tiene el segmento de micro y pequeñas empresas tanto desde el punto de vista económico y social, como para la difusión territorial de la innovación cada vez más presente en el mundo rururbano. El ambiente de creciente competitividad que se ha ido creando a medida que el fenómeno de la globalización va incorporando en el mercado global a los rincones más apartados del mundo, este fenómeno no es ajeno a la microempresa. Es por ello que ésta solo podrá sobrevivir si es capaz de competir con un número creciente de agentes en el mercado, pequeñas, medianas y aún grandes empresas, que en la lucha por la competencia cada día aumentan su radio de acción buscando penetrar en nichos de mercado que antes ignoraban en sus estrategias de mercado. Lo anterior plantea a la microempresa nuevos retos en las áreas de producto y en las estrategias de mercado y comercialización. En este marco, en México, en los últimos años y debido a las tendencias en los mercados convencionales, numerosas organizaciones rurales y microempresarios han iniciado procesos de vinculación a mercados más dinámicos (exportaciones de productos no tradicionales, elaboración de productos exóticos o de “boutique”, alimentos orgánicos, y productos nostálgicos o étnicos), tanto a nivel internacional como internamente. Para ello, en este proceso han debido enfrentar desafíos tecnológicos, organizacionales, de control de calidad, de gestión y administración, de asistencia técnica y capacitación, de marketing, etc. Asimismo estas experiencias se han dado bajo determinados contextos institucionales y de políticas publicas, cuya incidencia es determinante de los ritmos, naturaleza y resultados a nivel de las comunidades tanto rurales como urbanas. Es interesante señalar por último, que muchos de estos productos “boutique” son productos artesanales “tradicionales”, que tienen que insertarse en este nuevo nicho como una salida a la saturación de sus mercados habituales, o porque no pueden competir con productos similares que llegan de otras latitudes. Es en este marco, que nos interesa analizar como las micro y pequeñas empresas construyen nuevas estrategias de competitividad y cómo se vinculan con los mercados nacional e internacional a partir de las redes de conocimiento (técnico, comercial y de organización) en las que pueden insertarse. En particular nos interesa hacer un seguimiento de los diferentes actores que aportan recursos y capacidades para que las empresas, puedan acceder a estos mercados. En este sentido atenderemos tres factores: 1.- La calidad de las interacciones entre los actores y en especial de los procesos de aprendizaje social que tienen lugar. 2.- Las distintas habilidades, conocimientos y prácticas que desarrollan los diferentes actores para integrarse en estos mercados. 3.-Los nuevos agentes que intervienen en estas redes y la manera en que inciden en los sistemas de innovación rural de los distintos productos agroalimentarios, algunos de estos son: los minoristas de los mercados, los migrantes internacionales y las ONG. Para abordar esta problemática se proponen tres vertientes: la primera estará dirigida a caracterizar el tipo de organizaciones rurales y microempresas a fin de establecer un perfil que permita analizar sus diferencias en cuanto acceso al mercado, el tipo de capacidades con que cuentan y el tipo actor de que se trata. La segunda relativa a los procesos de aprendizaje para desarrollar habilidades productivas, innovaciones técnicas, organizativas, de gestión y comerciales implementadas, así como las principales fuentes de conocimiento y mecanismos de aprendizaje utilizados para los procesos de vinculación con los mercados tanto nacionales como internacionales, así como el establecimiento de redes. Como tercera vertiente, y a partir de las aportaciones de esta investigación, comparar y aportar elementos sobre las diferentes configuraciones de redes públicas y privadas, nacionales e internacionales que establecen los diferentes tipos de empresas. Se pretende realizar un estudio de corte microregional, tomando como unidades de estudio varias microempresas y organizaciones rurales de distintos tipos de productos y mercados en varias entidades del país, comparando con las estrategias seguidas por emigrantes mexicanos en Estados Unidos. En el caso de México se analizarán los estados de Chihuahua, Puebla, Querétaro, Veracruz, Michoacán y el Distrito Federal, y en el de EU el estado de Michigan e Illinois. Consideramos que es un proyecto relevante porque aquellas desempeñan un cuádruple papel: por un lado, favorecen la preservación de capacidades que identifican cada localidad –productos no tradicionales- y que en el caso de los productos de nostalgia adquieren un carácter translocal por su relación con la migración; porque pueden constituirse en una opción, como generadoras de empleos directos e indirectos, además, en el caso particular de muchas de estas empresas, porque su construcción hace aportaciones al medio ambiente y a la preservación de los recursos naturales, y por último, en el caso de las empresas de EU, porque nos muestran las estrategias de adaptación y socialización de conocimientos seguidas por nuestros paisanos en contextos y situaciones que les son ajenos .

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00b3eafd76e3a6df

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Los conocimientos herramienta de inserción en los mercados globales: microempresas de productos no tradicionales

Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Los conocimientos herramienta de inserción en los mercados globales: microempresas de productos no tradicionales", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Los conocimientos herramienta de inserción en los mercados globales: microempresas de productos no tradicionales
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Rebeca Nadia Ximena de Gortari Rabiela
Fecha
2009
Descripción
La agricultura a nivel nacional e internacional esta pasando por un período de intensas transformaciones, que propician nuevas y cada vez más complejas relaciones de los espacios rurales, así como entre los agentes sociales que participan en las diferentes etapas de la producción agroalimentaria. Desde diversos enfoques, se hace mención a estos cambios internos en la organización de la producción, de los diferentes actores, así como de su relación con otros agentes económicos. Estas transformaciones son resultado de un conjunto de procesos convergentes en los que cobran relevancia la globalización, los cambios en los marcos regulatorios de los distintos países, el desarrollo tecnológico, así como las transformaciones en el uso y tenencia de la tierra. De maner paralela a estas condiciones, se han generado desarrollos biotecnológicos que han posibilitado transformaciones en los productos, mientras que las TIC permiten intercambiar innovaciones a partir de los requerimientos de la demanda y desarrollar sistemas de seguimiento de la producción. Otros cambios igual de importantes son aquellos que se observan en los patrones de consumo, tanto por la demanda y consumo de alimentos con mayor calidad, más seguros y variados que generan nuevas demandas hacia el sector agroalimentario, como también que puedan insertarse en nichos de mercado cada vez más especializados. En la mayoría de los países latinoamericanos, gran parte de esta producción es protagonizada por micro y pequeñas empresas las cuales son, asimismo, responsables del empleo y, consiguientemente, de la generación de ingreso para amplios segmentos de la población. Si se tiene en cuenta, además, que dicho tejido de empresas se encuentra localizado de forma dispersa en los diferentes ámbitos territoriales, se puede establecer la importancia estratégica que tiene el segmento de micro y pequeñas empresas tanto desde el punto de vista económico y social, como para la difusión territorial de la innovación cada vez más presente en el mundo rururbano. El ambiente de creciente competitividad que se ha ido creando a medida que el fenómeno de la globalización va incorporando en el mercado global a los rincones más apartados del mundo, este fenómeno no es ajeno a la microempresa. Es por ello que ésta solo podrá sobrevivir si es capaz de competir con un número creciente de agentes en el mercado, pequeñas, medianas y aún grandes empresas, que en la lucha por la competencia cada día aumentan su radio de acción buscando penetrar en nichos de mercado que antes ignoraban en sus estrategias de mercado. Lo anterior plantea a la microempresa nuevos retos en las áreas de producto y en las estrategias de mercado y comercialización. En este marco, en México, en los últimos años y debido a las tendencias en los mercados convencionales, numerosas organizaciones rurales y microempresarios han iniciado procesos de vinculación a mercados más dinámicos (exportaciones de productos no tradicionales, elaboración de productos exóticos o de “boutique”, alimentos orgánicos, y productos nostálgicos o étnicos), tanto a nivel internacional como internamente. Para ello, en este proceso han debido enfrentar desafíos tecnológicos, organizacionales, de control de calidad, de gestión y administración, de asistencia técnica y capacitación, de marketing, etc. Asimismo estas experiencias se han dado bajo determinados contextos institucionales y de políticas publicas, cuya incidencia es determinante de los ritmos, naturaleza y resultados a nivel de las comunidades tanto rurales como urbanas. Es interesante señalar por último, que muchos de estos productos “boutique” son productos artesanales “tradicionales”, que tienen que insertarse en este nuevo nicho como una salida a la saturación de sus mercados habituales, o porque no pueden competir con productos similares que llegan de otras latitudes. Es en este marco, que nos interesa analizar como las micro y pequeñas empresas construyen nuevas estrategias de competitividad y cómo se vinculan con los mercados nacional e internacional a partir de las redes de conocimiento (técnico, comercial y de organización) en las que pueden insertarse. En particular nos interesa hacer un seguimiento de los diferentes actores que aportan recursos y capacidades para que las empresas, puedan acceder a estos mercados. En este sentido atenderemos tres factores: 1.- La calidad de las interacciones entre los actores y en especial de los procesos de aprendizaje social que tienen lugar. 2.- Las distintas habilidades, conocimientos y prácticas que desarrollan los diferentes actores para integrarse en estos mercados. 3.-Los nuevos agentes que intervienen en estas redes y la manera en que inciden en los sistemas de innovación rural de los distintos productos agroalimentarios, algunos de estos son: los minoristas de los mercados, los migrantes internacionales y las ONG. Para abordar esta problemática se proponen tres vertientes: la primera estará dirigida a caracterizar el tipo de organizaciones rurales y microempresas a fin de establecer un perfil que permita analizar sus diferencias en cuanto acceso al mercado, el tipo de capacidades con que cuentan y el tipo actor de que se trata. La segunda relativa a los procesos de aprendizaje para desarrollar habilidades productivas, innovaciones técnicas, organizativas, de gestión y comerciales implementadas, así como las principales fuentes de conocimiento y mecanismos de aprendizaje utilizados para los procesos de vinculación con los mercados tanto nacionales como internacionales, así como el establecimiento de redes. Como tercera vertiente, y a partir de las aportaciones de esta investigación, comparar y aportar elementos sobre las diferentes configuraciones de redes públicas y privadas, nacionales e internacionales que establecen los diferentes tipos de empresas. Se pretende realizar un estudio de corte microregional, tomando como unidades de estudio varias microempresas y organizaciones rurales de distintos tipos de productos y mercados en varias entidades del país, comparando con las estrategias seguidas por emigrantes mexicanos en Estados Unidos. En el caso de México se analizarán los estados de Chihuahua, Puebla, Querétaro, Veracruz, Michoacán y el Distrito Federal, y en el de EU el estado de Michigan e Illinois. Consideramos que es un proyecto relevante porque aquellas desempeñan un cuádruple papel: por un lado, favorecen la preservación de capacidades que identifican cada localidad –productos no tradicionales- y que en el caso de los productos de nostalgia adquieren un carácter translocal por su relación con la migración; porque pueden constituirse en una opción, como generadoras de empleos directos e indirectos, además, en el caso particular de muchas de estas empresas, porque su construcción hace aportaciones al medio ambiente y a la preservación de los recursos naturales, y por último, en el caso de las empresas de EU, porque nos muestran las estrategias de adaptación y socialización de conocimientos seguidas por nuestros paisanos en contextos y situaciones que les son ajenos .
Tema
Sociología y antropologia de la innovación; Sociología
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN301709

Enlaces