dor_id: 1501596

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300410

100.1.#.a: Francisco Casanova Álvarez

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Las tendencias oligárquicas de los partidos políticos mexicanos y sus consecuencias sobre el desarrollo democrático nacional", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Francisco Casanova Álvarez

245.1.0.a: Las tendencias oligárquicas de los partidos políticos mexicanos y sus consecuencias sobre el desarrollo democrático nacional

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM

264.#.0.c: 2010

264.#.1.c: 2010

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Sociología y política; Ciencia política

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2010, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: Los partidos son uno de los ejes en que se fundamenta la vida democrática contemporánea, y constituyen por eso un elemento estructural fundamental de los sistemas políticos. En el caso de México, aunque la legislación electoral de 1918 ordenó la participación política a través de partidos, éstos fueron desarrollándose en torno a los personajes dominantes de la época, adquiriendo tintes caudillistas, hasta la formación del PNR en 1929, que se constituyó como un mecanismo para mantener unidos a los distintos intereses del régimen post revolucionario vigente. La hegemonía de ese partido inhibió el desarrollo de otros partidos políticos que pudieran disputarle el poder con éxito, aunque en momentos distintos fueron apareciendo organizaciones políticas importantes como el PAN (1939), el PRUN (1940), el PDM (1946), el FPPM (1945-1952), el PPS (1948) y el PARM (1954). Lo característico de esta etapa es que las oposiciones más significativas al partido hegemónico (PNR-PRM-PRI) se dieron como consecuencia de rupturas y desprendimientos al interior del mismo y fueron organizaciones transitorias que desaparecieron después de los procesos electorales respectivos. Fue hasta 1977, cuando la reforma política abrió las puertas a la formación y consolidación de diferentes opciones políticas con independencia y personalidad propias. Por su presencia nacional y su capacidad para articular las demandas sociales, esos nuevos partidos se han convertido en actores indispensables sin los cuales es imposible entender la realidad nacional actual. El objetivo de este estudio es analizar los procesos mediante los cuales los partidos ha elegido a sus dirigentes y candidatos, exponiendo los dificultades generadas por los mismos procesos en un contexto nacional de alta competencia política y de disputa por espacios de poder al interior de los partidos, entre las distintas corrientes que los componen, así como la tendencia a la permanencia de las burocracias dirigentes que los controlan. Por la complejidad de su composición interna y su dinámica política, algunos partidos han creado diferentes reglamentos para elegir a sus dirigentes nacionales y a sus candidatos a puestos de elección popular, métodos complicados que, por lo general, han tenido resultados muy controvertidos. El escaso éxito de esos procedimientos responde tanto a razones internas (dificultades logísticas y existencia de prácticas clientelares y de manipulación del voto dentro de los partidos), como a razones externas entre las que destacan lo adverso del ambiente político y los ataques de grupos empeñados en impedir su crecimiento y consolidación. Cabe agregar que tales problemas no son exclusivos de algún partido sino que están presentes en prácticamente todos, aunque se expresen de diferentes maneras. Es de subrayarse el hecho de que tales problemas no son exclusivos del algún partido, sino que están presentes en casi todos de diversas maneras. En este orden de ideas, la hipótesis central de la investigación es que los procedimientos aplicados por los partidos para elegir a sus dirigentes y candidatos han estado determinados por el grado de institucionalización del partido, por las circunstancias políticas del momento y por lo acentuado de sus tendencias oligárquicas, razones por las cuales no han cumplido con los fines democráticos que todos los partidos dicen defender. Es de subrayar que este proyecto ha surgido como resultado de los trabajos del Seminario Multidisciplinario sobre Política Mexicana que viene trabajando desde hace 10 meses en la Fes Acatlán y que incorpora a todos los participantes en el mismo.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00ef6c53c95f4979

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Las tendencias oligárquicas de los partidos políticos mexicanos y sus consecuencias sobre el desarrollo democrático nacional

Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Estudios Superiores Acatlán, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Las tendencias oligárquicas de los partidos políticos mexicanos y sus consecuencias sobre el desarrollo democrático nacional", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Las tendencias oligárquicas de los partidos políticos mexicanos y sus consecuencias sobre el desarrollo democrático nacional
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Francisco Casanova Álvarez
Fecha
2010
Descripción
Los partidos son uno de los ejes en que se fundamenta la vida democrática contemporánea, y constituyen por eso un elemento estructural fundamental de los sistemas políticos. En el caso de México, aunque la legislación electoral de 1918 ordenó la participación política a través de partidos, éstos fueron desarrollándose en torno a los personajes dominantes de la época, adquiriendo tintes caudillistas, hasta la formación del PNR en 1929, que se constituyó como un mecanismo para mantener unidos a los distintos intereses del régimen post revolucionario vigente. La hegemonía de ese partido inhibió el desarrollo de otros partidos políticos que pudieran disputarle el poder con éxito, aunque en momentos distintos fueron apareciendo organizaciones políticas importantes como el PAN (1939), el PRUN (1940), el PDM (1946), el FPPM (1945-1952), el PPS (1948) y el PARM (1954). Lo característico de esta etapa es que las oposiciones más significativas al partido hegemónico (PNR-PRM-PRI) se dieron como consecuencia de rupturas y desprendimientos al interior del mismo y fueron organizaciones transitorias que desaparecieron después de los procesos electorales respectivos. Fue hasta 1977, cuando la reforma política abrió las puertas a la formación y consolidación de diferentes opciones políticas con independencia y personalidad propias. Por su presencia nacional y su capacidad para articular las demandas sociales, esos nuevos partidos se han convertido en actores indispensables sin los cuales es imposible entender la realidad nacional actual. El objetivo de este estudio es analizar los procesos mediante los cuales los partidos ha elegido a sus dirigentes y candidatos, exponiendo los dificultades generadas por los mismos procesos en un contexto nacional de alta competencia política y de disputa por espacios de poder al interior de los partidos, entre las distintas corrientes que los componen, así como la tendencia a la permanencia de las burocracias dirigentes que los controlan. Por la complejidad de su composición interna y su dinámica política, algunos partidos han creado diferentes reglamentos para elegir a sus dirigentes nacionales y a sus candidatos a puestos de elección popular, métodos complicados que, por lo general, han tenido resultados muy controvertidos. El escaso éxito de esos procedimientos responde tanto a razones internas (dificultades logísticas y existencia de prácticas clientelares y de manipulación del voto dentro de los partidos), como a razones externas entre las que destacan lo adverso del ambiente político y los ataques de grupos empeñados en impedir su crecimiento y consolidación. Cabe agregar que tales problemas no son exclusivos de algún partido sino que están presentes en prácticamente todos, aunque se expresen de diferentes maneras. Es de subrayarse el hecho de que tales problemas no son exclusivos del algún partido, sino que están presentes en casi todos de diversas maneras. En este orden de ideas, la hipótesis central de la investigación es que los procedimientos aplicados por los partidos para elegir a sus dirigentes y candidatos han estado determinados por el grado de institucionalización del partido, por las circunstancias políticas del momento y por lo acentuado de sus tendencias oligárquicas, razones por las cuales no han cumplido con los fines democráticos que todos los partidos dicen defender. Es de subrayar que este proyecto ha surgido como resultado de los trabajos del Seminario Multidisciplinario sobre Política Mexicana que viene trabajando desde hace 10 meses en la Fes Acatlán y que incorpora a todos los participantes en el mismo.
Tema
Sociología y política; Ciencia política
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN300410

Enlaces