dor_id: 4129218

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Investigaciones Geográficas", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); SCOPUS, Scimago Journal Rank (SJR); Bibliografía Latinoamericana en revistas de Investigación Científica y social (BIBLAT); Science Direct (Elsevier); Directory of Open Access Journals (DOAJ); Geographical Abstracts, Current, Geographical Publications, GeoDados

561.#.#.u: https://www.geografia.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index

351.#.#.b: Investigaciones Geográficas

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60494/54359

100.1.#.a: Bollo Manent, Manuel; Morales, Gustavo Martín; Martínez Serrano, Ayesa

524.#.#.a: Bollo Manent, Manuel, et al. (2022). Las áreas verdes en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Investigaciones Geográficas; Núm. 107. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4129218

245.1.0.a: Las áreas verdes en la ciudad de Morelia, Michoacán, México

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Geografía, UNAM

264.#.0.c: 2022

264.#.1.c: 2022-04-01

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico dianachg@igg.unam.mx

884.#.#.k: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/article/view/60494

001.#.#.#: 073.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/60494

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: La gestión de áreas verdes tiene un rol muy importante en la sostenibilidad urbana ya que la cobertura vegetal en las ciudades tiene importantes funciones ambientales. Estas áreas son elementos fundamentales para mejorar el bienestar de su población. Sin embargo, la superficie de áreas verdes en las ciudades no es homogénea, ella se encuentra diferenciada en los paisajes que la conforman, y su cobertura se relaciona con las formas de uso histórico de sus espacios. El objetivo de este artículo es mostrar las superficies de áreas verdes de los paisajes de la zona urbana del municipio de Morelia y establecer su relación con la cantidad de pobladores que habita sus paisajes urbanos. La metodología utilizada para la identificación y cartografía de paisajes antropogénicos como unidades de análisis y diferenciación en el estudio de la vegetación es parte del enfoque geoecológico. Para diferenciar estos paisajes, iniciamos con la identificación de los paisajes físico-geográficos del territorio como fondo natural sobre el cual ocurre el proceso de urbanización que conlleva a la modificación de la cobertura terrestre original y a la presencia de diferentes usos. Los usos de suelo en el territorio se diferencian al establecer la tipología de la vivienda e infraestructuras introducidas en los paisajes físico-geográficos sobre los que se desarrolló la ciudad y por las coberturas naturales modificadas aun presentes, para un momento dado. A continuación, al superponer la tipología de los usos y coberturas de suelos, a la diferenciación de los paisajes físico-geográficos se obtienen las unidades geoecológicas, unidades espacio-territoriales; ellas permitieron clasificar e identificar los paisajes antropogénicos - antroponaturales y antrópicos - del territorio. El principal proceso transformador de estos paisajes ha sido sin dudas la urbanización. Para conocer la superficie de área verde se calculó el Índice de Vegetación Normalizado en el territorio, el cual se cruzó con la capa de paisajes antropogénicos para obtener dicha superficie por unidad de paisaje. Ello permitió establecer dos indicadores para llegar al objetivo propuesto: la tasa de área verde, que muestra el porcentaje de superficie de área verde y la densidad de área verde por habitante, una vez calculada la población, en ambos casos para cada clase y tipo de paisaje antropogénico. Los resultados mostraron la presencia de 2 clases de paisajes antropogénicos, integradas por 5 subclases y 19 tipos, cartografiadas en 437 polígonos en la zona urbana del municipio, con el predominio de los paisajes antrópicos urbanos. Los resultados obtenidos permiten establecer que los paisajes del territorio tienen como motivo principal la función social de hábitat, ya que ocupan el 70% de la misma. La infraestructura en instalaciones productivas o de servicios de la zona urbana muestra que su función económica esencial se relaciona con los servicios, toda vez que existe una baja actividad industrial y las superficies de vegetación y cultivos ocupan menos del 8% de su superficie, mismas que posiblemente serán destinadas al crecimiento urbano o de los servicios. La tasa de área verde del territorio es baja y la mayor problemática se encuentra en el tipo de paisajes habitacionales continuos de diferentes densidades. Los paisajes de servicios comerciales y los paisajes tecnogénicos de almacenamiento tienen una baja tasa de áreas verdes. Los problemas con la densidad de área verde por habitante se concentran en los paisajes urbanos con función habitacional, donde habita el 97.79% de la población de la zona urbana, en particular en los paisajes habitacionales continuos de diferentes densidades, de gran extensión, los paisajes habitacionales de estilo colonial (Centro Histórico) y los paisajes habitacionales de edificaciones. En el año 2020, el 87.6 % de los habitantes de la zona urbana vive en paisajes con una densidad de área verde por habitante inferior a los 10 m2/hab., es decir, por debajo de las normas reconocidas internacionalmente. La metodología planteada para el estudio de la vegetación de la zona urbana de la ciudad mostró la relación entre los tipos de paisajes antrópicos urbanos y la densidad de área verde por habitante, identificando y diferenciando la problemática en el territorio de estudio. La ciudad de Morelia necesita de manera urgente un programa de reforestación a partir de la diferenciación obtenida de estos indicadores en las unidades de paisaje antropogénico. Se hace necesario crear proyectos innovadores y tecnologías novedosas en aquellos paisajes donde el espacio para arbolar sea deficitario, en particular en el paisaje del Centro Histórico.

773.1.#.t: Investigaciones Geográficas; Núm. 107

773.1.#.o: http://www.investigacionesgeograficas.unam.mx/index.php/rig/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2448-7279; ISSN impreso: 0188-4611

310.#.#.a: Cuatrimestral

264.#.1.b: Instituto de Geografía, UNAM

doi: https://doi.org/10.14350/rig.60494

handle: 6f6dc0f775e0b14c

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2022-04-07 17:21:01.0

file_modification_date: 2022-04-07 17:21:11.0

file_name: 8c80463845258aefd0865028c8a2231997b12bec2467b8d2d04323b42f2610ce.pdf

file_pages_number: 22

file_format_version: application/pdf; version=1.7

file_size: 2756896

245.1.0.b: Green areas in the city of Morelia, Michoacán. Mexico

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Las áreas verdes en la ciudad de Morelia, Michoacán, México

Bollo Manent, Manuel; Morales, Gustavo Martín; Martínez Serrano, Ayesa

Instituto de Geografía, UNAM, publicado en Investigaciones Geográficas, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Geografía, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Bollo Manent, Manuel, et al. (2022). Las áreas verdes en la ciudad de Morelia, Michoacán, México. Investigaciones Geográficas; Núm. 107. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4129218

Descripción del recurso

Autor(es)
Bollo Manent, Manuel; Morales, Gustavo Martín; Martínez Serrano, Ayesa
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
Las áreas verdes en la ciudad de Morelia, Michoacán, México
Fecha
2022-04-01
Resumen
La gestión de áreas verdes tiene un rol muy importante en la sostenibilidad urbana ya que la cobertura vegetal en las ciudades tiene importantes funciones ambientales. Estas áreas son elementos fundamentales para mejorar el bienestar de su población. Sin embargo, la superficie de áreas verdes en las ciudades no es homogénea, ella se encuentra diferenciada en los paisajes que la conforman, y su cobertura se relaciona con las formas de uso histórico de sus espacios. El objetivo de este artículo es mostrar las superficies de áreas verdes de los paisajes de la zona urbana del municipio de Morelia y establecer su relación con la cantidad de pobladores que habita sus paisajes urbanos. La metodología utilizada para la identificación y cartografía de paisajes antropogénicos como unidades de análisis y diferenciación en el estudio de la vegetación es parte del enfoque geoecológico. Para diferenciar estos paisajes, iniciamos con la identificación de los paisajes físico-geográficos del territorio como fondo natural sobre el cual ocurre el proceso de urbanización que conlleva a la modificación de la cobertura terrestre original y a la presencia de diferentes usos. Los usos de suelo en el territorio se diferencian al establecer la tipología de la vivienda e infraestructuras introducidas en los paisajes físico-geográficos sobre los que se desarrolló la ciudad y por las coberturas naturales modificadas aun presentes, para un momento dado. A continuación, al superponer la tipología de los usos y coberturas de suelos, a la diferenciación de los paisajes físico-geográficos se obtienen las unidades geoecológicas, unidades espacio-territoriales; ellas permitieron clasificar e identificar los paisajes antropogénicos - antroponaturales y antrópicos - del territorio. El principal proceso transformador de estos paisajes ha sido sin dudas la urbanización. Para conocer la superficie de área verde se calculó el Índice de Vegetación Normalizado en el territorio, el cual se cruzó con la capa de paisajes antropogénicos para obtener dicha superficie por unidad de paisaje. Ello permitió establecer dos indicadores para llegar al objetivo propuesto: la tasa de área verde, que muestra el porcentaje de superficie de área verde y la densidad de área verde por habitante, una vez calculada la población, en ambos casos para cada clase y tipo de paisaje antropogénico. Los resultados mostraron la presencia de 2 clases de paisajes antropogénicos, integradas por 5 subclases y 19 tipos, cartografiadas en 437 polígonos en la zona urbana del municipio, con el predominio de los paisajes antrópicos urbanos. Los resultados obtenidos permiten establecer que los paisajes del territorio tienen como motivo principal la función social de hábitat, ya que ocupan el 70% de la misma. La infraestructura en instalaciones productivas o de servicios de la zona urbana muestra que su función económica esencial se relaciona con los servicios, toda vez que existe una baja actividad industrial y las superficies de vegetación y cultivos ocupan menos del 8% de su superficie, mismas que posiblemente serán destinadas al crecimiento urbano o de los servicios. La tasa de área verde del territorio es baja y la mayor problemática se encuentra en el tipo de paisajes habitacionales continuos de diferentes densidades. Los paisajes de servicios comerciales y los paisajes tecnogénicos de almacenamiento tienen una baja tasa de áreas verdes. Los problemas con la densidad de área verde por habitante se concentran en los paisajes urbanos con función habitacional, donde habita el 97.79% de la población de la zona urbana, en particular en los paisajes habitacionales continuos de diferentes densidades, de gran extensión, los paisajes habitacionales de estilo colonial (Centro Histórico) y los paisajes habitacionales de edificaciones. En el año 2020, el 87.6 % de los habitantes de la zona urbana vive en paisajes con una densidad de área verde por habitante inferior a los 10 m2/hab., es decir, por debajo de las normas reconocidas internacionalmente. La metodología planteada para el estudio de la vegetación de la zona urbana de la ciudad mostró la relación entre los tipos de paisajes antrópicos urbanos y la densidad de área verde por habitante, identificando y diferenciando la problemática en el territorio de estudio. La ciudad de Morelia necesita de manera urgente un programa de reforestación a partir de la diferenciación obtenida de estos indicadores en las unidades de paisaje antropogénico. Se hace necesario crear proyectos innovadores y tecnologías novedosas en aquellos paisajes donde el espacio para arbolar sea deficitario, en particular en el paisaje del Centro Histórico.
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2448-7279; ISSN impreso: 0188-4611

Enlaces