dor_id: 58554

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Península", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO)

561.#.#.u: http://www.cephcis.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula

351.#.#.b: Península

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/44267/40018

100.1.#.a: Taracena Arrióla, Arturo

524.#.#.a: Taracena Arrióla, Arturo (2005). La virgen de Guadalupe en Guatemala: Los Juandiegos, las Marías y las indias bonitas. Práctica religiosa y subalternidad étnica. Península; Vol. 1, 2005. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/58554

245.1.0.a: La virgen de Guadalupe en Guatemala: Los Juandiegos, las Marías y las indias bonitas. Práctica religiosa y subalternidad étnica

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM

264.#.0.c: 2005

264.#.1.c: 2014-02-05

653.#.#.a: Guatemala; Guadalupanismo; inter-ethnic relations; religiosity; ethnic and religious cross-dressing; Guatemala; Guadalupanismo; relaciones interétnicas; religiosidad; trasvestismo étnico y religioso

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revistapeninsula@cephcis.unam.mx

884.#.#.k: https://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/44267

001.#.#.#: 090.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/44267

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: A partir del estudio de la implantación y desarrollo del culto a la Virgen de Guadalupe en Guatemala, se analiza el rasgo más espectacular del mismo: vestir desde hace más de 200 años como indígenas (Juandiegos y Marías) a niños no indígenas el 12 de diciembre. Sin embargo, al vestir así a los infantes no se busca asumir la identidad del "otro", sino tan sólo adoptar su vestimenta con el fin de obtener el favor de la Virgen. Ello hace que se caiga fácilmente en la asunción de un gesto antiindígena que deliberadamente recrea rasgos de indumentaria o cosmética para indicar que los infantes no son "indios". A inicios del siglo XX, retomando un concurso de belleza aparecido en México D. E, tal tradición travestista tendrá como resultado el surgimiento de la moda de las "indias bonitas" entre mujeres que se integran a los festejos. Pronto son censuradas por las autoridades eclesiásticas por la "mundanidad" que introducen en la fiesta religiosa. Dicha moda dará paso a un proceso secularizante, que se caracterizó, por una parte, en la recuperación del mundo festivo guadalupano por la sátira política y, por la otra, en el surgimiento de las reinas de belleza no indígenas vestidas con indumentarias "típicas" al ser recuperada por el Estado.

773.1.#.t: Península; Vol. 1 (2005)

773.1.#.o: https://www.revistas.unam.mx/index.php/peninsula

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2594-2743; ISSN: 1870-5766

310.#.#.a: Semestral

264.#.1.b: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM

harvesting_date: 2023-10-03 16:10:00.0

856.#.0.q: application/pdf

last_modified: 2023-10-03 16:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-bf3fbe54555f7ef8db1cae53c7d61cc4

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

La virgen de Guadalupe en Guatemala: Los Juandiegos, las Marías y las indias bonitas. Práctica religiosa y subalternidad étnica

Taracena Arrióla, Arturo

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM, publicado en Península, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Taracena Arrióla, Arturo (2005). La virgen de Guadalupe en Guatemala: Los Juandiegos, las Marías y las indias bonitas. Práctica religiosa y subalternidad étnica. Península; Vol. 1, 2005. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/58554

Descripción del recurso

Autor(es)
Taracena Arrióla, Arturo
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
La virgen de Guadalupe en Guatemala: Los Juandiegos, las Marías y las indias bonitas. Práctica religiosa y subalternidad étnica
Fecha
2014-02-05
Resumen
A partir del estudio de la implantación y desarrollo del culto a la Virgen de Guadalupe en Guatemala, se analiza el rasgo más espectacular del mismo: vestir desde hace más de 200 años como indígenas (Juandiegos y Marías) a niños no indígenas el 12 de diciembre. Sin embargo, al vestir así a los infantes no se busca asumir la identidad del "otro", sino tan sólo adoptar su vestimenta con el fin de obtener el favor de la Virgen. Ello hace que se caiga fácilmente en la asunción de un gesto antiindígena que deliberadamente recrea rasgos de indumentaria o cosmética para indicar que los infantes no son "indios". A inicios del siglo XX, retomando un concurso de belleza aparecido en México D. E, tal tradición travestista tendrá como resultado el surgimiento de la moda de las "indias bonitas" entre mujeres que se integran a los festejos. Pronto son censuradas por las autoridades eclesiásticas por la "mundanidad" que introducen en la fiesta religiosa. Dicha moda dará paso a un proceso secularizante, que se caracterizó, por una parte, en la recuperación del mundo festivo guadalupano por la sátira política y, por la otra, en el surgimiento de las reinas de belleza no indígenas vestidas con indumentarias "típicas" al ser recuperada por el Estado.
Tema
Guatemala; Guadalupanismo; inter-ethnic relations; religiosity; ethnic and religious cross-dressing; Guatemala; Guadalupanismo; relaciones interétnicas; religiosidad; trasvestismo étnico y religioso
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2594-2743; ISSN: 1870-5766

Enlaces