dor_id: 4141244

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Enfermería Universitaria", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Scientific Electronic Library Online (SciELO); La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC); Dialnet, Directory of Open Access Journals (DOAJ); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); AmeliCA, Periódica, Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCYT); Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS)

561.#.#.u: https://web.eneo.unam.mx/

650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria

351.#.#.b: Enfermería Universitaria

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/543/627

100.1.#.a: Amaro-lópez, L.; Hernández-gonzález, P.L.; Hernández-blas, A.; Hernández Arzola, L.I.

524.#.#.a: Amaro-lópez, L., et al. (2019). La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. Enfermería Universitaria; Vol. 16 Núm. 4, 2019: Octubre-Diciembre. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4141244

245.1.0.a: La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM

264.#.0.c: 2019

264.#.1.c: 2019-11-07

653.#.#.a: Simulación clínica; conocimiento; educación en enfermería; México; Clinical simulation; knowledge; education; nursing; Mexico; Simulação clínica; conhecimento; educação em enfermagem; México

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico rev.enfermeriauniversitaria@gmail.com

884.#.#.k: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/543

001.#.#.#: 050.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/543

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Introducción: La simulación clínica es una herramienta educativa que permite a los estudiantes de enfermería experimentar la representación de un hecho real, para practicar, aprender y adquirir los conocimientos necesarios para el desempeño de su profesión. En Oaxaca, la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), tiene una clínica robotizada, que apoya a los estudiantes en el desarrollo de su práctica clínica, pero aún no cuenta con una metodología específica para llevar a cabo simulación clínica. Objetivo:  Comparar la adquisición de conocimientos en estudiantes de enfermería con el método tradicional y otro basado en simulación clínica. Metodología: Estudio de pre y postest para evaluar conocimiento del tema trabajo de parto en alumnos de 4° semestre; se compararon dos metodologías, la tradicional utilizada en la universidad y otra basada en simulación clínica; la primera consistió en dar la clase teórica en aula y replicarla con un simulador; la segunda consistió en clase teórica, escenario de simulación clínica, caso clínico y debriefing. Resultados: Hubo diferencia estadísticamente significativa (p <.001) entre pretest y postest en ambas metodologías, pero quienes recibieron la metodología basada en simulación clínica obtuvieron mayores puntajes (p=0.004). Discusión: El uso de una metodología basada en simulación clínica permitió que los alumnos obtuvieran mayores conocimientos en el tema trabajo de parto, respecto a la metodología tradicional que se utiliza en la universidad. La UNSIS empieza a generar evidencia sobre el uso de la simulación clínica adaptada a su modelo educativo. Conclusiones: Utilizar la simulación clínica logró que los estudiantes obtuvieran mayores conocimientos.

773.1.#.t: Enfermería Universitaria; Vol. 16 Núm. 4 (2019): Octubre-Diciembre

773.1.#.o: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2395-8421; ISSN impreso: 1665-7063

310.#.#.a: Trimestral

264.#.1.b: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.4.543

handle: 109fb9fa3b41d626

harvesting_date: 2023-06-20 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2019-11-19 16:58:39.0

file_modification_date: 2019-11-19 16:58:41.0

file_name: 0b2601da30f851c7b825c19747f4b91855f32f5b1e1737150b2ef0591ad9d6d9.pdf

file_pages_number: 12

file_format_version: application/pdf; version="1.7 Adobe Extension Level 3"

file_size: 652433

245.1.0.b: Clinical simulation in acquisition of knowledge among undergraduate nursing students

last_modified: 2023-06-20 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería

Amaro-lópez, L.; Hernández-gonzález, P.L.; Hernández-blas, A.; Hernández Arzola, L.I.

Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM, publicado en Enfermería Universitaria, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Amaro-lópez, L., et al. (2019). La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. Enfermería Universitaria; Vol. 16 Núm. 4, 2019: Octubre-Diciembre. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4141244

Descripción del recurso

Autor(es)
Amaro-lópez, L.; Hernández-gonzález, P.L.; Hernández-blas, A.; Hernández Arzola, L.I.
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Medicina y Ciencias de la Salud
Título
La simulación clínica en la adquisición de conocimientos en estudiantes de la Licenciatura de Enfermería
Fecha
2019-11-07
Resumen
Introducción: La simulación clínica es una herramienta educativa que permite a los estudiantes de enfermería experimentar la representación de un hecho real, para practicar, aprender y adquirir los conocimientos necesarios para el desempeño de su profesión. En Oaxaca, la Universidad de la Sierra Sur (UNSIS), tiene una clínica robotizada, que apoya a los estudiantes en el desarrollo de su práctica clínica, pero aún no cuenta con una metodología específica para llevar a cabo simulación clínica. Objetivo:  Comparar la adquisición de conocimientos en estudiantes de enfermería con el método tradicional y otro basado en simulación clínica. Metodología: Estudio de pre y postest para evaluar conocimiento del tema trabajo de parto en alumnos de 4° semestre; se compararon dos metodologías, la tradicional utilizada en la universidad y otra basada en simulación clínica; la primera consistió en dar la clase teórica en aula y replicarla con un simulador; la segunda consistió en clase teórica, escenario de simulación clínica, caso clínico y debriefing. Resultados: Hubo diferencia estadísticamente significativa (p <.001) entre pretest y postest en ambas metodologías, pero quienes recibieron la metodología basada en simulación clínica obtuvieron mayores puntajes (p=0.004). Discusión: El uso de una metodología basada en simulación clínica permitió que los alumnos obtuvieran mayores conocimientos en el tema trabajo de parto, respecto a la metodología tradicional que se utiliza en la universidad. La UNSIS empieza a generar evidencia sobre el uso de la simulación clínica adaptada a su modelo educativo. Conclusiones: Utilizar la simulación clínica logró que los estudiantes obtuvieran mayores conocimientos.
Tema
Simulación clínica; conocimiento; educación en enfermería; México; Clinical simulation; knowledge; education; nursing; Mexico; Simulação clínica; conhecimento; educação em enfermagem; México
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2395-8421; ISSN impreso: 1665-7063

Enlaces