dor_id: 38441

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista Anales de Antropología", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Scientific Electronic Library Online (SciELO); Directory of Open Access Journals (DOAJ); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades, Publicaciones y Revistas Sociales y Humanísticas (CLASE); Ulrich’s, Open Access Map

561.#.#.u: http://www.iia.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/index

351.#.#.b: Anales de Antropología

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/63515/57501

100.1.#.a: España Soto, Domingo

524.#.#.a: España Soto, Domingo (2018). La historia de la Flor en el “costumbre” otomí. Anales de Antropología; Vol. 52 Núm. 2, 2018; 123-140. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/38441

245.1.0.a: La historia de la Flor en el “costumbre” otomí

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

264.#.0.c: 2018

264.#.1.c: 2018-09-24

653.#.#.a: Otomi people; Sierra Madre Oriental; ritual life; creation myths; Mexico; Otomíes; Sierra Madre Oriental; vida ritual; mitos de creación; México

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico anantrop@unam.mx

884.#.#.k: https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/63515

001.#.#.#: 008.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/63515

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: En este texto presentamos la historia de la Flor en el costumbre otomí, un mito que trata sobre la importancia que tiene la Luz (el Sol) en relación con la vida y fuerza misma de Dios y de los humanos, en particular de los otomíes de la Sierra Madre Oriental que habitan entre los estados de Hidalgo y Veracruz. El mito menciona que la Luz se fue y que pidió para regresar que se hiera el costumbre; que es “poner la flor” para conservar y “levantar fuerza”, para pedir y dar las gracias, por lo que se elaboran miles de ramitos para ponerlos en la Mesa (altar), en donde la música y las numerosas ofrendas se hacen necesarias para hacer peticiones de lluvia, de abundancia y salud. Mientras que en otros instantes y épocas del año, los otomíes agradecen por la “salud concedida” y las buenas cosechas. Bajo ese contexto, planteamos desarrollar una propuesta pragmática para acercamos al mito: presentar al autor-narrador del mismo, el contexto de la na-rración, el registro y la transcripción, parte del acto ritual y la exégesis local, para finalmente ver qué función tiene el mito entre los otomíes de la región de estudio.

773.1.#.t: Anales de Antropología; Vol. 52 Núm. 2 (2018); 123-140

773.1.#.o: https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/index

022.#.#.a: ISSN electrónico: 2448-6221; ISSN impreso: 0185-1225

310.#.#.a: Semestral

300.#.#.a: Páginas: 123-140

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63515

handle: 00c797ba86332f04

harvesting_date: 2023-06-20 16:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: The story of the Flower in the Otomi costumbre

last_modified: 2023-06-20 16:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

_deleted_conflicts: 2-6968b7b07f074999ba87657041921f39

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

La historia de la Flor en el “costumbre” otomí

España Soto, Domingo

Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, publicado en Anales de Antropología, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

España Soto, Domingo (2018). La historia de la Flor en el “costumbre” otomí. Anales de Antropología; Vol. 52 Núm. 2, 2018; 123-140. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/38441

Descripción del recurso

Autor(es)
España Soto, Domingo
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
La historia de la Flor en el “costumbre” otomí
Fecha
2018-09-24
Resumen
En este texto presentamos la historia de la Flor en el costumbre otomí, un mito que trata sobre la importancia que tiene la Luz (el Sol) en relación con la vida y fuerza misma de Dios y de los humanos, en particular de los otomíes de la Sierra Madre Oriental que habitan entre los estados de Hidalgo y Veracruz. El mito menciona que la Luz se fue y que pidió para regresar que se hiera el costumbre; que es “poner la flor” para conservar y “levantar fuerza”, para pedir y dar las gracias, por lo que se elaboran miles de ramitos para ponerlos en la Mesa (altar), en donde la música y las numerosas ofrendas se hacen necesarias para hacer peticiones de lluvia, de abundancia y salud. Mientras que en otros instantes y épocas del año, los otomíes agradecen por la “salud concedida” y las buenas cosechas. Bajo ese contexto, planteamos desarrollar una propuesta pragmática para acercamos al mito: presentar al autor-narrador del mismo, el contexto de la na-rración, el registro y la transcripción, parte del acto ritual y la exégesis local, para finalmente ver qué función tiene el mito entre los otomíes de la región de estudio.
Tema
Otomi people; Sierra Madre Oriental; ritual life; creation myths; Mexico; Otomíes; Sierra Madre Oriental; vida ritual; mitos de creación; México
Idioma
spa
ISSN
ISSN electrónico: 2448-6221; ISSN impreso: 0185-1225

Enlaces