dor_id: 1501822

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307809

100.1.#.a: María Teresa Gutiérrez Haces

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "La exportación del modelo TLCAN en lo tocante a protección de la inversión y los acuerdos bilaterales de promoción y protección a la inversión extranjera", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: María Teresa Gutiérrez Haces

245.1.0.a: La exportación del modelo TLCAN en lo tocante a protección de la inversión y los acuerdos bilaterales de promoción y protección a la inversión extranjera

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Economía política internacional, ciencias políticas; Relaciones internacionales

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El proyecto titulado “La exportación del modelo TLCAN en lo tocante a la protección de la Inversión y los Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección a la Inversión Extranjera” se propone analizar desde un enfoque propio de la economía política internacional, cómo este tratado y en especial el capítulo 11, que versa sobre la protección, comportamiento y liberalización de la inversión proveniente de los países signatarios, ha logrado en un lapso de tiempo relativamente corto, que dentro de las negociaciones de otros acuerdos de índole similar, se incluya un capítulo inspirado directamente del TLCAN. En segundo término, nos interesa analizar el proceso por el cual el TLCAN desencadenó el resurgimiento de los acuerdos bilaterales de protección a la inversión y en especial, la revalorización del mecanismo de solución de controversias conocido como el Centro Internacional sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversión (CIADI), una institución especialmente concebida para propiciar la solución de disputas relativas a inversión entre gobiernos y nacionales de otros Estados. Gracias al éxito que ha tenido este mecanismo, al servir como el principal recurso del TLCAN, para dar solución a las controversias en materia de inversión dentro de América del Norte, un número considerable de países provenientes de Europa y de América Latina han negociado nuevos Acuerdos de Promoción y Protección a la Inversión Extranjera (BIT’s/FIPA’s por sus siglas en inglés) que son copia fiel del original: el capítulo 11 del TLCAN. Tomando en consideración que los tres países signatarios del TLCAN han tenido que resolver un número considerable de disputas sobre inversión y acatar los laudos emitidos por los tribunales ad hoc del CIADI, consideramos importante en tercer término, examinar la estructura y funcionamiento de este mecanismo, sobre todo cuando éste se ha convertido en el centro de referencia para dirimir cualquier disputa no solamente proveniente de los países TLCAN, sino también de aquellos países que se han adherido al CIADI y firmado un acuerdo bilateral después de la implementación del TLCAN (1994). Esta temática no se encuentra exenta de ciertas complejidades, en particular por los siguientes motivos que nos proponemos analizar a lo largo de esta investigación. El primero se refiere al mecanismo de solución de controversias del capítulo 11, el cual se ha caracterizado desde el principio por poseer una dinámica propia la cual le ha conferido dentro del conjunto de los capítulos que conforman el TLCAN un grado de autonomía relativa. Este aspecto nos permite inferir que el capítulo 11, a diferencia de otros capítulos del mismo tratado, tiene la capacidad para trascender los plazos del propio tratado. Mientras el cuerpo principal del TLCAN se avoca a la implementación de la desgravación arancelaria en un lapso de 15 años, (1994-2008), la materia de que es objeto el capítulo 11 no puede ser resuelta por etapas y tampoco posee un carácter finito. Mientras existan malos entendidos, controversias y disputas sobre el comportamiento de la inversión de los tres países que suscribieron el TLCAN en la zona de América del Norte, el capítulo 11 y su mecanismo de solución de controversias seguirá litigando. Dentro de América Latina existen un número considerable de países que inspirados en el éxito del TLCAN han buscado negociar acuerdos similares. En la mayoría de los casos los nuevos acuerdos o tratados han prácticamente reproducido el contenido del capítulo 11 del TLCAN sin embargo, existen excepciones importantes como sería el Acuerdo de Libre Comercio celebrado entre Chile y Estados Unidos, el cual en su capítulo sobre inversión buscó evitar los escollos que ya había producido el capítulo 11 del TLCAN. Un caso similar sería el del Acuerdo negociado entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana que por ser el más reciente en haber sido aprobado resulta particularmente interesante por los cambios que introdujo, desde esta perspectiva resulta imprescindible examinar los acuerdos que en forma más reciente ha negociado los Estados Unidos, en particular con Perú y Colombia, y establecer las diferencias y semejanzas que en materia de inversión guardan con los acuerdos que los precedieron. Entre los países que conforman América del Sur, existe un número considerable que han optado por acuerdos bilaterales estrictamente destinados a proteger la inversión de los países signatarios. La negociación de acuerdos bilaterales de inversión, con países dentro y fuera del continente, deben recurrir al mecanismo del CIADI en primera instancia, para dirimir sus controversias, es por esto que dentro de esta investigación, nos proponemos hacer un análisis comparativo de cómo funciona la relación entre este mecanismo y cada uno de los países, en especial si se toma en cuenta el considerable número de demandas que han recibido países como Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador lo cual los ha llevado a plantear la creación de un tribunal latinoamericano independiente del CIADI o directamente su desvinculación de este mecanismo. Finalmente resulta necesario estudiar los principales aspectos que caracterizan la política sobre inversión de los grandes países emisores de acuerdos bilaterales de inversión en las Américas: Estados Unidos y los países europeos. Este ejercicio se justifica ampliamente si se toma en consideración la polarización de las relaciones entre las empresas europeas y estadounidenses y los gobiernos latinoamericanos, en especial aquellas empresas que han invertido en el área de los recursos naturales y el sector financiero en América Latina. Aunque esta investigación no tiene como prioridad analizar la política económica internacional de los Estados Unidos, resulta justificado analizar los principales aspectos que rigen tanto la estrategia de la inversión estadounidense en el exterior, como las políticas gubernamentales y legislativas referentes a la inversión extranjera en los Estados Unidos en los últimos años, en particular por su carácter proteccionista y restrictivo a la luz del Acta del 2007, H.R.556 sobre Inversión Extranjera y Seguridad Nacional, lo cual contradice abiertamente sus reclamos a favor de una absoluta liberalización de sus capitales en el extranjero bajo amenaza de llevar al CIADI al gobierno que se oponga a esta.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 613d287272c61743

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

La exportación del modelo TLCAN en lo tocante a protección de la inversión y los acuerdos bilaterales de promoción y protección a la inversión extranjera

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "La exportación del modelo TLCAN en lo tocante a protección de la inversión y los acuerdos bilaterales de promoción y protección a la inversión extranjera", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
La exportación del modelo TLCAN en lo tocante a protección de la inversión y los acuerdos bilaterales de promoción y protección a la inversión extranjera
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
María Teresa Gutiérrez Haces
Fecha
2009
Descripción
El proyecto titulado “La exportación del modelo TLCAN en lo tocante a la protección de la Inversión y los Acuerdos Bilaterales de Promoción y Protección a la Inversión Extranjera” se propone analizar desde un enfoque propio de la economía política internacional, cómo este tratado y en especial el capítulo 11, que versa sobre la protección, comportamiento y liberalización de la inversión proveniente de los países signatarios, ha logrado en un lapso de tiempo relativamente corto, que dentro de las negociaciones de otros acuerdos de índole similar, se incluya un capítulo inspirado directamente del TLCAN. En segundo término, nos interesa analizar el proceso por el cual el TLCAN desencadenó el resurgimiento de los acuerdos bilaterales de protección a la inversión y en especial, la revalorización del mecanismo de solución de controversias conocido como el Centro Internacional sobre Arreglo de Diferencias Relativas a Inversión (CIADI), una institución especialmente concebida para propiciar la solución de disputas relativas a inversión entre gobiernos y nacionales de otros Estados. Gracias al éxito que ha tenido este mecanismo, al servir como el principal recurso del TLCAN, para dar solución a las controversias en materia de inversión dentro de América del Norte, un número considerable de países provenientes de Europa y de América Latina han negociado nuevos Acuerdos de Promoción y Protección a la Inversión Extranjera (BIT’s/FIPA’s por sus siglas en inglés) que son copia fiel del original: el capítulo 11 del TLCAN. Tomando en consideración que los tres países signatarios del TLCAN han tenido que resolver un número considerable de disputas sobre inversión y acatar los laudos emitidos por los tribunales ad hoc del CIADI, consideramos importante en tercer término, examinar la estructura y funcionamiento de este mecanismo, sobre todo cuando éste se ha convertido en el centro de referencia para dirimir cualquier disputa no solamente proveniente de los países TLCAN, sino también de aquellos países que se han adherido al CIADI y firmado un acuerdo bilateral después de la implementación del TLCAN (1994). Esta temática no se encuentra exenta de ciertas complejidades, en particular por los siguientes motivos que nos proponemos analizar a lo largo de esta investigación. El primero se refiere al mecanismo de solución de controversias del capítulo 11, el cual se ha caracterizado desde el principio por poseer una dinámica propia la cual le ha conferido dentro del conjunto de los capítulos que conforman el TLCAN un grado de autonomía relativa. Este aspecto nos permite inferir que el capítulo 11, a diferencia de otros capítulos del mismo tratado, tiene la capacidad para trascender los plazos del propio tratado. Mientras el cuerpo principal del TLCAN se avoca a la implementación de la desgravación arancelaria en un lapso de 15 años, (1994-2008), la materia de que es objeto el capítulo 11 no puede ser resuelta por etapas y tampoco posee un carácter finito. Mientras existan malos entendidos, controversias y disputas sobre el comportamiento de la inversión de los tres países que suscribieron el TLCAN en la zona de América del Norte, el capítulo 11 y su mecanismo de solución de controversias seguirá litigando. Dentro de América Latina existen un número considerable de países que inspirados en el éxito del TLCAN han buscado negociar acuerdos similares. En la mayoría de los casos los nuevos acuerdos o tratados han prácticamente reproducido el contenido del capítulo 11 del TLCAN sin embargo, existen excepciones importantes como sería el Acuerdo de Libre Comercio celebrado entre Chile y Estados Unidos, el cual en su capítulo sobre inversión buscó evitar los escollos que ya había producido el capítulo 11 del TLCAN. Un caso similar sería el del Acuerdo negociado entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana que por ser el más reciente en haber sido aprobado resulta particularmente interesante por los cambios que introdujo, desde esta perspectiva resulta imprescindible examinar los acuerdos que en forma más reciente ha negociado los Estados Unidos, en particular con Perú y Colombia, y establecer las diferencias y semejanzas que en materia de inversión guardan con los acuerdos que los precedieron. Entre los países que conforman América del Sur, existe un número considerable que han optado por acuerdos bilaterales estrictamente destinados a proteger la inversión de los países signatarios. La negociación de acuerdos bilaterales de inversión, con países dentro y fuera del continente, deben recurrir al mecanismo del CIADI en primera instancia, para dirimir sus controversias, es por esto que dentro de esta investigación, nos proponemos hacer un análisis comparativo de cómo funciona la relación entre este mecanismo y cada uno de los países, en especial si se toma en cuenta el considerable número de demandas que han recibido países como Argentina, Venezuela, Bolivia y Ecuador lo cual los ha llevado a plantear la creación de un tribunal latinoamericano independiente del CIADI o directamente su desvinculación de este mecanismo. Finalmente resulta necesario estudiar los principales aspectos que caracterizan la política sobre inversión de los grandes países emisores de acuerdos bilaterales de inversión en las Américas: Estados Unidos y los países europeos. Este ejercicio se justifica ampliamente si se toma en consideración la polarización de las relaciones entre las empresas europeas y estadounidenses y los gobiernos latinoamericanos, en especial aquellas empresas que han invertido en el área de los recursos naturales y el sector financiero en América Latina. Aunque esta investigación no tiene como prioridad analizar la política económica internacional de los Estados Unidos, resulta justificado analizar los principales aspectos que rigen tanto la estrategia de la inversión estadounidense en el exterior, como las políticas gubernamentales y legislativas referentes a la inversión extranjera en los Estados Unidos en los últimos años, en particular por su carácter proteccionista y restrictivo a la luz del Acta del 2007, H.R.556 sobre Inversión Extranjera y Seguridad Nacional, lo cual contradice abiertamente sus reclamos a favor de una absoluta liberalización de sus capitales en el extranjero bajo amenaza de llevar al CIADI al gobierno que se oponga a esta.
Tema
Economía política internacional, ciencias políticas; Relaciones internacionales
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN307809

Enlaces