dor_id: 1500107

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300613

100.1.#.a: Rosa Angélica Morales Sarabia

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "La construcción cultural de la ignorancia (agnotology) en torno a las plantas medicinales en México (XVI-XIX)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Rosa Angélica Morales Sarabia

245.1.0.a: La construcción cultural de la ignorancia (agnotology) en torno a las plantas medicinales en México (XVI-XIX)

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

264.#.0.c: 2013

264.#.1.c: 2013

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Historia de la medicina; Historia

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2013, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: La presente investigación tiene como propósito estudiar dos grupos de plantas endémicas del país, que fueron reconocidas por sus usos medicinales a lo largo del periodo colonial y el siglo XIX. En el primer de ellos, están las plantas clasificadas por sus cualidades emenagogas (yolloxochitl, xocoxochitl o pimienta de Tabasco, cihuaxochitl entre otras). Es decir, porque contienen principios activos que estimulan el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero. En el segundo están las que son conocidas por sus cualidades narcóticas. Son plantas con alcaloides que tienen una acción marcada en el sistema nervioso central. Las emenagogas, en su mayoría, fueron utilizadas para el cuidado de la salud de las mujeres, mientras que las narcóticas, como el tabaco, fueron reconocidas por su eficacia para curar afecciones, tanto en mujeres como en hombres. En ese sentido, jugaron un rol terapéutico y cultural distinto, pero en ocasiones complementarias._x000D_ La cultura médica de ambas plantas aparece registrada en los libros sobre materia médica de tradición hispanoamericana, anglosajona o francófona. Esta literatura -tratándose de las plantas emenagogas- da cuenta de un rico arsenal de recursos terapéuticos utilizados para resolver distintos males ligados a la matriz. Sin embargo, el arsenal comenzó a menguar a finalizar el siglo XIX. En la tradición novohispana, la disminución fue mucho más rápida. Así quedó expresado en Datos para la materia médica mexicana, obra publicada en varios tomos entre 1894 y 1908, por el Instituto Médico Nacional. _x000D_ Las plantas narcóticas nos plantean otro desarrollo. Si bien el registro de sus cualidades terapéuticas se dio con prolijidad en textos sobre materia médica, con el paso del tiempo sus cualidades terapéuticas fueron perdiendo importancia, ganando en cambio sus usos en espacios no médicos como fue el caso del tabaco o el opio. En el siglo XIX era frecuente encontrar registrados en los libros sobre materia médica plantas poseedores de alcaloides muy poderosos derivados de varios géneros de las familias de las papaveráceas (amapola o chicalote) o de la familia de las solanáceas (estramonio) (Fobrbes, 1847, Barton, 1838, Burt, 1873). _x000D_ En ese sentido, nuestro propósito es realizar un estudio comparativo entre las plantas emenagogas y las narcóticas, así como analizar sus trayectorías en el tiempo. Es decir, entender cómo fueron transformándose las concepciones y apropiaciones sociales y simbólicas que las llevaron de ser consideradas en un principio medicinal para luego ser expulsadas de los libros sobre materia médica. Tenemos la intención de rastrear por qué ciertas especies comenzaron a valorarse más por sus efectos recreativos que médicos.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 0088f6103312a834

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

La construcción cultural de la ignorancia (agnotology) en torno a las plantas medicinales en México (XVI-XIX)

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "La construcción cultural de la ignorancia (agnotology) en torno a las plantas medicinales en México (XVI-XIX)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
La construcción cultural de la ignorancia (agnotology) en torno a las plantas medicinales en México (XVI-XIX)
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Rosa Angélica Morales Sarabia
Fecha
2013
Descripción
La presente investigación tiene como propósito estudiar dos grupos de plantas endémicas del país, que fueron reconocidas por sus usos medicinales a lo largo del periodo colonial y el siglo XIX. En el primer de ellos, están las plantas clasificadas por sus cualidades emenagogas (yolloxochitl, xocoxochitl o pimienta de Tabasco, cihuaxochitl entre otras). Es decir, porque contienen principios activos que estimulan el flujo sanguíneo en el área de la pelvis y el útero. En el segundo están las que son conocidas por sus cualidades narcóticas. Son plantas con alcaloides que tienen una acción marcada en el sistema nervioso central. Las emenagogas, en su mayoría, fueron utilizadas para el cuidado de la salud de las mujeres, mientras que las narcóticas, como el tabaco, fueron reconocidas por su eficacia para curar afecciones, tanto en mujeres como en hombres. En ese sentido, jugaron un rol terapéutico y cultural distinto, pero en ocasiones complementarias._x000D_ La cultura médica de ambas plantas aparece registrada en los libros sobre materia médica de tradición hispanoamericana, anglosajona o francófona. Esta literatura -tratándose de las plantas emenagogas- da cuenta de un rico arsenal de recursos terapéuticos utilizados para resolver distintos males ligados a la matriz. Sin embargo, el arsenal comenzó a menguar a finalizar el siglo XIX. En la tradición novohispana, la disminución fue mucho más rápida. Así quedó expresado en Datos para la materia médica mexicana, obra publicada en varios tomos entre 1894 y 1908, por el Instituto Médico Nacional. _x000D_ Las plantas narcóticas nos plantean otro desarrollo. Si bien el registro de sus cualidades terapéuticas se dio con prolijidad en textos sobre materia médica, con el paso del tiempo sus cualidades terapéuticas fueron perdiendo importancia, ganando en cambio sus usos en espacios no médicos como fue el caso del tabaco o el opio. En el siglo XIX era frecuente encontrar registrados en los libros sobre materia médica plantas poseedores de alcaloides muy poderosos derivados de varios géneros de las familias de las papaveráceas (amapola o chicalote) o de la familia de las solanáceas (estramonio) (Fobrbes, 1847, Barton, 1838, Burt, 1873). _x000D_ En ese sentido, nuestro propósito es realizar un estudio comparativo entre las plantas emenagogas y las narcóticas, así como analizar sus trayectorías en el tiempo. Es decir, entender cómo fueron transformándose las concepciones y apropiaciones sociales y simbólicas que las llevaron de ser consideradas en un principio medicinal para luego ser expulsadas de los libros sobre materia médica. Tenemos la intención de rastrear por qué ciertas especies comenzaron a valorarse más por sus efectos recreativos que médicos.
Tema
Historia de la medicina; Historia
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IA300613

Enlaces