dor_id: 58098
506.#.#.a: Público
510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO)
561.#.#.u: https://www.politicas.unam.mx/principal/index.php
561.#.#.a: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: http://revistas.unam.mx/index.php/rmop
351.#.#.b: Revista Mexicana de Opinión Pública
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/61647/55593
100.1.#.a: Mitchelstein, Eugenia; Boczkowski, Pablo J.
524.#.#.a: Mitchelstein, Eugenia, et al. (2018). Juventud, estatus y conexiones. Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales. Revista Mexicana de Opinión Pública; No 24; 2018: Enero-junio. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/58098
720.#.#.a: Mitchelstein, Eugenia ; Boczkowski, Pablo J.
245.1.0.a: Juventud, estatus y conexiones. Explicación del consumo incidental de noticias en redes sociales
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; Consejo de Investigadores de la Opinión Pública, A.C.
264.#.0.c: 2018
264.#.1.c: 2018-01-01
653.#.#.a: Usuarios De Redes Sociales; 2016; argentina;audiencias; Redes Sociales; Consumo Incidental; Noticias En Línea (online)
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2018-01-01, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de rmop@politicas.unam.mx
884.#.#.k: http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/61647
720.#.#.0: https://www.communication.northwestern.edu/faculty/PabloBoczkowski|http://www.udesa.edu.ar/profesores/eugenia-mitchelstein
720.#.#.u: Northwestern University; Universidad de San Andrés
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: El acceso incidental a la información ha sido uno de los modos típicos del repertorio informativo de los ciudadanos en las sociedades modernas. En los últimos años, este tipo de acceso al contenido de actualidad dejó de ser periférico y secundario para convertirse en central y primario, sobre todo para los usuarios más jóvenes y conectados. La mayor parte de las investigaciones sobre este fenómeno se ha enfocado en las consecuencias del acceso incidental a la información para el aprendizaje sobre la actualidad, la fijación de agenda y la participación política, pero no en las causas que subyacen al incremento de esta práctica. Para subsanar esta falencia, en esta investigación analizamos los factores que explican el consumo incidental de noticias a través de redes sociales. A partir de una encuesta domiciliaria en Buenos Aires, Argentina (N = 700), encontramos que hay tres tipos de características vinculadas con esta práctica: primero, los encuestados más jóvenes y de mayor nivel socioeconómico son los más propensos a ejercerla; segundo, el acceso incidental a la información está relacionado con la conexión constante a internet, posibilitada por dispositivos ubicuos y portables (los celulares “inteligentes”), y tercero, el uso de sitios de internet y el vínculo con otras personas como fuentes de información sugieren que la estructura del contenido en línea (online) potencia las interacciones entre sitios y redes, y facilita el intercambio social de información. A partir de estos hallazgos, reflexionamos sobre los repertorios mediáticos de los consumidores de noticias, la relación con las tecnologías de información y el rol de las noticias como moneda social.
773.1.#.t: Revista Mexicana de Opinión Pública; No 24 (2018): Enero-junio
022.#.#.a: ISSN: 2448-4911
310.#.#.a: Semestral
264.#.1.b: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
handle: 5881a7d4fe33e94f
harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0
856.#.0.q: application/pdf
last_modified: 2022-03-15 11:35:00
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc-nd
_deleted_conflicts: 2-3f1d50b7791f443b7a19299152fe625c
No entro en nada
No entro en nada 2