dor_id: 4117762
506.#.#.a: Público
590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Enfermería Universitaria", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares
510.0.#.a: Scientific Electronic Library Online (SciELO); La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC); Dialnet, Directory of Open Access Journals (DOAJ); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); AmeliCA, Periódica, Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCYT); Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS)
561.#.#.u: https://web.eneo.unam.mx/
650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria
351.#.#.b: Enfermería Universitaria
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/218/213
100.1.#.a: Cancino-morales, K.L.; Balcázar-martínez, V.; Matus-miranda, R.
524.#.#.a: Cancino-morales, K.L., et al. (2013). Intervenciones de enfermería en una persona con síndrome de Guillain-Barré tipo AMAN, bajo la teoría de Dorothea Orem. Enfermería Universitaria; Vol. 10 Núm. 1, 2013: Enero-Marzo. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4117762
245.1.0.a: Intervenciones de enfermería en una persona con síndrome de Guillain-Barré tipo AMAN, bajo la teoría de Dorothea Orem
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM
264.#.0.c: 2013
264.#.1.c: 2018-04-13
653.#.#.a: Rehabilitación; Síndrome de Guillain- Barré; Educación; Alto impacto; Cuidados de enfermería; México; Rehabilitation; Guillain Barre’s síndrome; Education; Impact; Nursing care; Mexico
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revista.enfermeria.universitaria@feno.unam.mx
884.#.#.k: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria/article/view/218
001.#.#.#: 050.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/218
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: El estudio de caso que se presenta tiene como objetivo dar a conocer la importancia, así como los cuidados de alta especialidad de enfermería en este padecimiento, que a pesar de ser una enfermedad de baja incidencia, representa un gran impacto para quien la padece, debido a que la persona nunca pierde el estado de alerta y es consciente de su deterioro a lo largo del curso de la enfermedad, así como el hecho de que produce una discapacidad prolongada y es necesaria una atención multidisciplinaria, donde desde luego la enfermería puede hacer una gran labor con la persona y familiares. Sin embargo, existe recuperación, la cual será exitosa y sin complicaciones si se brindan los cuidados especializados necesarios hacia la persona y familia, no sólo en el ambiente intrahospitalario, sino también en su domicilio, mediante la realización de un plan de alta que contempla como piedra angular el proceso de rehabilitación de la persona, basado en la educación de ésta y su cuidador primario. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios no sólo en las cuestiones fisiológicas sino también en el aspecto emocional de la persona y su familia, el proceso de rehabilitación ha sido exitoso, y se ve reflejado en que la persona a un año y 2 meses se ha integrado a sus actividades de la vida diaria, sin secuelas de este padecimiento, otro aspecto que vale la pena mencionar es que con la información y educación adecuada se lograron disminuir riesgos de consulta o reingreso hospitalarios, tales como neumonía o infecciones de gastrostomía, las cuales son frecuentes en personas con este padecimiento y cuestiones importantes a considerar en su plan de alta.
773.1.#.t: Enfermería Universitaria; Vol. 10 Núm. 1 (2013): Enero-Marzo
773.1.#.o: https://revista-enfermeria.unam.mx/ojs/index.php/enfermeriauniversitaria
022.#.#.a: ISSN electrónico: 2395-8421; ISSN impreso: 1665-7063
310.#.#.a: Trimestral
264.#.1.b: Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, UNAM
doi: https://doi.org/10.1016/S1665-7063(13)72625-3
harvesting_date: 2024-02-23 00:00:00.0
856.#.0.q: application/pdf
file_creation_date: 2013-09-24 16:37:46.0
file_modification_date: 2013-09-24 16:48:45.0
file_name: 778e6f2a9e085e2c9c97807187f345881384f66eaf78bfe5db6fe207070e73f3.pdf
file_pages_number: 6
file_format_version: application/pdf; version=1.6
file_size: 309447
last_modified: 2024-02-23 00:00:08
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc-nd
No entro en nada
No entro en nada 2