dor_id: 4136207

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: El proceso de revisión por pares (doble-ciego), cuenta con la participación de investigadores nacionales e internacionales de alto nivel y probada calidad científica y metodológica

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Dialnet; Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc); SCOPUS; Scientific Electronic Library Online (SciELO); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

561.#.#.u: http://www.iztacala.unam.mx/

650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/index

351.#.#.b: Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/616/798

100.1.#.a: Reyes Rodríguez, Mae Lynn

524.#.#.a: Reyes Rodríguez, Mae Lynn (2021). Instrumentos para los Trastornos Alimentarios Validados y Adaptados para la Población Hispana/Latina en los Estados Unidos. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios; Vol. 11, Núm. 1, 2021; 108 - 116. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4136207

245.1.0.a: Instrumentos para los Trastornos Alimentarios Validados y Adaptados para la Población Hispana/Latina en los Estados Unidos

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

264.#.0.c: 2021

264.#.1.c: 2021-12-17

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico editorrmta@campus.iztacala.unam.mx

884.#.#.k: https://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/article/view/616

001.#.#.#: 121.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/616

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Históricamente los trastornos alimentarios (TA) han sido asociados con la población caucásica, especialmente, mujeres jóvenes de nivel socio-económico alto; por lo que los instrumentos para explorar estos trastornos han sido desarrollados y evaluados principalmente en esta población (Smolak & Striegel-Moore, 2001). Esta realidad ha limitado la disponibilidad de instrumentos validados y adaptados para la población latina/hispana (Reyes-Rodríguez, & Bulik, 2010; Smolak & Striegel-Moore, 2001). Como respuesta a esta seria limitación, investigadores que trabajan con poblaciones latinas/hispanas han tomado la iniciativa de realizar traducciones al español de instrumentos desarrollados para la población caucásica (Cepeda-Benito et al., 2000; Elder & Grilo, 2007; Grilo, Crosby, & White, 2012) o desarrollar sus propios instrumentos (Beato Fernandez & Rodríguez Cano, 2003; Cepeda-Benito, et al., 2000; Saucedo-Molina, & Unikel-Santoncini, 2010; Unikel-Santoncini, Bojorquez-Chapela & Carreño-García 2004; Unikel, Júarez, & Gómez 2006) con el fin de integrar las nociones culturales pertinentes a la población que se pretende estudiar. Ambas opciones presentan retos particulares. La tarea de desarrollar instrumentos para una población en específico conlleva una inversión de tiempo y recursos económicos que, en muchas ocasiones, no es una posibilidad. Por otro lado, la traducción y adaptación de instrumentos que han sido desarrollados para una cultura, no necesariamente se ajustan para sujetos de otras culturas, ya que parten desde una presunción de que las sintomatologías se expresan de manera similar a través de diversas culturas, lo cual no necesariamente es una presunción correcta (Alegria, Atkins, Farmer, Slaton, & Stelk, 2010; Alegria & McGuire, 2003). Otro de los retos lo constituyen las variaciones lingüísticas y culturales que existen entre las diversas sub poblaciones latinas/hispanas, lo que limita la posibilidad de generalizar su uso entre los mismos países latinos o hispanos. Cuando miramos el panorama de la población hispana/latina en los Estados Unidos, la situación es más compleja debido a factores asociados al proceso de inmigración como lo son la aculturación, el estrés por aculturación y la diversidad de la población hispana/latina que varía por regiones geográficas dentro del país de los Estados Unidos. Por lo que, instrumentos que se utilicen para trabajar con la población latina/hispana en los Estados Unidos deben considerar la heterogeneidad de la muestra en términos del país de procedencia, y también los distintos niveles de aculturación.

773.1.#.t: Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios; Vol. 11, Núm. 1 (2021): ENERO - JUNIO; 108 - 116

773.1.#.o: https://journals.iztacala.unam.mx/index.php/amta/index

022.#.#.a: ISSN impreso: 2007-1523

310.#.#.a: Semestral

300.#.#.a: Páginas: 108-116

264.#.1.b: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.1.616

harvesting_date: 2023-11-08 13:10:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2021-12-16 14:39:05.0

file_modification_date: 2021-12-16 14:39:06.0

file_name: 27b7d820d6b8c01fb3661f5ce8ba95351de05f830659f9b11d0c3f450e974dc7.pdf

file_pages_number: 9

file_format_version: application/pdf; version=1.4

file_size: 180551

last_modified: 2024-03-19 14:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Instrumentos para los Trastornos Alimentarios Validados y Adaptados para la Población Hispana/Latina en los Estados Unidos

Reyes Rodríguez, Mae Lynn

Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM, publicado en Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Reyes Rodríguez, Mae Lynn (2021). Instrumentos para los Trastornos Alimentarios Validados y Adaptados para la Población Hispana/Latina en los Estados Unidos. Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios; Vol. 11, Núm. 1, 2021; 108 - 116. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4136207

Descripción del recurso

Autor(es)
Reyes Rodríguez, Mae Lynn
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Medicina y Ciencias de la Salud
Título
Instrumentos para los Trastornos Alimentarios Validados y Adaptados para la Población Hispana/Latina en los Estados Unidos
Fecha
2021-12-17
Resumen
Históricamente los trastornos alimentarios (TA) han sido asociados con la población caucásica, especialmente, mujeres jóvenes de nivel socio-económico alto; por lo que los instrumentos para explorar estos trastornos han sido desarrollados y evaluados principalmente en esta población (Smolak & Striegel-Moore, 2001). Esta realidad ha limitado la disponibilidad de instrumentos validados y adaptados para la población latina/hispana (Reyes-Rodríguez, & Bulik, 2010; Smolak & Striegel-Moore, 2001). Como respuesta a esta seria limitación, investigadores que trabajan con poblaciones latinas/hispanas han tomado la iniciativa de realizar traducciones al español de instrumentos desarrollados para la población caucásica (Cepeda-Benito et al., 2000; Elder & Grilo, 2007; Grilo, Crosby, & White, 2012) o desarrollar sus propios instrumentos (Beato Fernandez & Rodríguez Cano, 2003; Cepeda-Benito, et al., 2000; Saucedo-Molina, & Unikel-Santoncini, 2010; Unikel-Santoncini, Bojorquez-Chapela & Carreño-García 2004; Unikel, Júarez, & Gómez 2006) con el fin de integrar las nociones culturales pertinentes a la población que se pretende estudiar. Ambas opciones presentan retos particulares. La tarea de desarrollar instrumentos para una población en específico conlleva una inversión de tiempo y recursos económicos que, en muchas ocasiones, no es una posibilidad. Por otro lado, la traducción y adaptación de instrumentos que han sido desarrollados para una cultura, no necesariamente se ajustan para sujetos de otras culturas, ya que parten desde una presunción de que las sintomatologías se expresan de manera similar a través de diversas culturas, lo cual no necesariamente es una presunción correcta (Alegria, Atkins, Farmer, Slaton, & Stelk, 2010; Alegria & McGuire, 2003). Otro de los retos lo constituyen las variaciones lingüísticas y culturales que existen entre las diversas sub poblaciones latinas/hispanas, lo que limita la posibilidad de generalizar su uso entre los mismos países latinos o hispanos. Cuando miramos el panorama de la población hispana/latina en los Estados Unidos, la situación es más compleja debido a factores asociados al proceso de inmigración como lo son la aculturación, el estrés por aculturación y la diversidad de la población hispana/latina que varía por regiones geográficas dentro del país de los Estados Unidos. Por lo que, instrumentos que se utilicen para trabajar con la población latina/hispana en los Estados Unidos deben considerar la heterogeneidad de la muestra en términos del país de procedencia, y también los distintos niveles de aculturación.
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 2007-1523

Enlaces