dor_id: 32503

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Los artículos enviados a la revista "Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía", se juzgan por medio de un proceso de revisión por pares

510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT); Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Scientific Electronic Library Online (SciELO); American Economic Association, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB); Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Dimensions Digital Science, La Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (RedALyC); Scientific Journal Rankings (SJR); The Hispanic American Periodicals Index (HAPI); Ulrichsweb, SCImago Journal & Country Rank, York Digital Journals, Cabells Scholarly Analytics

561.#.#.u: http://www.iiec.unam.mx/

650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/index

351.#.#.b: Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/7496/6991

100.1.#.a: Rodríguez Y Rodríguez, María Teresa

524.#.#.a: Rodríguez Y Rodríguez, María Teresa (2003). Ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio. Su primer impacto sobre el comercio mundial. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía; Vol. 34 Núm. 134, 2003. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/32503

245.1.0.a: Ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio. Su primer impacto sobre el comercio mundial

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

264.#.0.c: 2003

264.#.1.c: 2009-10-05

653.#.#.a: China; Omc; Apertura Y Reforma; Liberalización Comercial; Competitividad Internacional; Wto; China; Wto; Economic Liberalization And Reform; Trade Liberalization; International Competitiveness; Chine; Omc; Ouverture Et Réforme; Libéralisation Commerciale; Compétitivité Internationale; China; Omc; Abertura E Reforma; Liberalização Comercial; Competitividade Internacional

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico revprode@unam.mx

884.#.#.k: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/7496

001.#.#.#: 094.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/7496

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: El ingreso reciente de la República Popular China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha causado revuelo a nivel internacional, tanto por el gran peso específico de esa nación, como por su rápida inserción en las corrientes mundiales de comercio. Existen diferencias reales y de percepción según el país: para Estados Unidos y la Unión Europea, aunque con enormes déficit comerciales frente a China, se les abren oportunidades en sectores anteriormente cerrados (agropecuario, telecomunicaciones, financiero). En cambio, México y otros exportadores de manufacturas de industria ligera temen la incursión creciente de los productos chinos en los mercados de naciones avanzadas, principalmente en el estadounidense. El avance de esta república se produjo antes de su ingreso a la OMC, así es que ahora, también para países como el nuestro, el camino es tratar de aprovechar mejor la creciente apertura del mercado de este territorio.

773.1.#.t: Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía; Vol. 34 Núm. 134 (2003)

773.1.#.o: https://probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/index

022.#.#.a: ISSN impreso: 0301-7036; ISSN electrónico: 2007-8951

310.#.#.a: Trimestral

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM

doi: https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2003.134.7496

harvesting_date: 2023-10-03 16:10:00.0

856.#.0.q: application/pdf

245.1.0.b: Ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio. Su primer impacto sobre el comercio mundial; Ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio. Su primer impacto sobre el comercio mundial

last_modified: 2023-10-03 16:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

_deleted_conflicts: 2-0c461dca1a674e48ae3fcffc6ea25633

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio. Su primer impacto sobre el comercio mundial

Rodríguez Y Rodríguez, María Teresa

Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, publicado en Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Rodríguez Y Rodríguez, María Teresa (2003). Ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio. Su primer impacto sobre el comercio mundial. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía; Vol. 34 Núm. 134, 2003. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/32503

Descripción del recurso

Autor(es)
Rodríguez Y Rodríguez, María Teresa
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Ciencias Sociales y Económicas
Título
Ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio. Su primer impacto sobre el comercio mundial
Fecha
2009-10-05
Resumen
El ingreso reciente de la República Popular China a la Organización Mundial de Comercio (OMC) ha causado revuelo a nivel internacional, tanto por el gran peso específico de esa nación, como por su rápida inserción en las corrientes mundiales de comercio. Existen diferencias reales y de percepción según el país: para Estados Unidos y la Unión Europea, aunque con enormes déficit comerciales frente a China, se les abren oportunidades en sectores anteriormente cerrados (agropecuario, telecomunicaciones, financiero). En cambio, México y otros exportadores de manufacturas de industria ligera temen la incursión creciente de los productos chinos en los mercados de naciones avanzadas, principalmente en el estadounidense. El avance de esta república se produjo antes de su ingreso a la OMC, así es que ahora, también para países como el nuestro, el camino es tratar de aprovechar mejor la creciente apertura del mercado de este territorio.
Tema
China; Omc; Apertura Y Reforma; Liberalización Comercial; Competitividad Internacional; Wto; China; Wto; Economic Liberalization And Reform; Trade Liberalization; International Competitiveness; Chine; Omc; Ouverture Et Réforme; Libéralisation Commerciale; Compétitivité Internationale; China; Omc; Abertura E Reforma; Liberalização Comercial; Competitividade Internacional
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0301-7036; ISSN electrónico: 2007-8951

Enlaces