dor_id: 4113128

506.#.#.a: Público

590.#.#.d: Cada artículo es evaluado mediante una revisión ciega única

510.0.#.a: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex); Bibliografía Latinoamericana (Biblat, Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE); Dialnet, Handbook of Latin American Studies, Hispanic American Periodical Index (HAPI); SERIUNAM, Ulrich’s International Periodical Directory

561.#.#.u: https://www.historicas.unam.mx/

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: article

336.#.#.3: Artículo de Investigación

336.#.#.a: Artículo

351.#.#.6: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn

351.#.#.b: Estudios de Cultura Náhuatl

351.#.#.a: Artículos

harvesting_group: RevistasUNAM

270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://revistas.unam.mx/catalogo/

883.#.#.a: Revistas UNAM

590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural

883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77987/69030

100.1.#.a: Morales, Ofm, Francisco

524.#.#.a: Morales, Ofm, Francisco (1996). Impresos y manuscritos en lenguas indígenas en la antigua biblioteca de San Francisco de México. Estudios de Cultura Náhuatl; Vol. 26, 1996; 367-397. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4113128

245.1.0.a: Impresos y manuscritos en lenguas indígenas en la antigua biblioteca de San Francisco de México

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

264.#.0.c: 1996

264.#.1.c: 1996-12-27

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico nahuatl@unam.mx

884.#.#.k: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77987

001.#.#.#: 053.oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/77987

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Es ampliamente conocida la importancia de las aportaciones de los franciscanos al conocimiento de las lenguas indígenas de México durante el siglo XVI. Estudios recientes parecen dar la razón a las afirmaciones de Robert Ricard, quien hace ya más de 50 años estimaba que del total de obras escritas en esos idiomas durante el primer siglo del virreinato, cerca del 80% tienen por autor un franciscano. Este esfuerzo para acercarse a los pueblos de México en sus lenguas originales, estuvo impulsado no sólo por razones pastorales y evangelizadoras, sino también por los ideales humanistas del Renacimiento cultivados, como bien se sabe, por varios misioneros; ideales que, además de motivar en los frailes un singular aprecio de las antiguas culturas, llevaron a éstos a defender la "utopía" de una iglesia indiana libre de las manchas de la vieja cristiandad europea y con características propias de las sociedadesd el Nuevo Mundo. La Psalmodia Christiana, publicada hacia fines del XVI (1583) y sobre la que posteriormente volveremos a hacer referencia, es un ejemplo, entre muchos, de la integración de dos mundos religiosos, el judeo-cristiano y mexica, en una singular modalidad de cristianismo que se hace realidad gracias a la labor lingüística y evangelizadora de aquellos frailes. El subtítulo que fray Bernardino añade a la mencionada obra: ordenada en cantares o psalmos, para que canten los Indios en los areytos que haz en en. las iglesias, es en sí mismo elocuente: al modo del canto judío ("psalmos") los pueblos nahua-hablantes en sus fiestas podrán alabar al Dios cristiano con cantares vinculados fuertemente con la antigua tradición de poesía indígena.

773.1.#.t: Estudios de Cultura Náhuatl; Vol. 26 (1996); 367-397

773.1.#.o: https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn

022.#.#.a: ISSN impreso: 0071-1675

310.#.#.a: Semestral

300.#.#.a: Páginas: 367-397

264.#.1.b: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

handle: 00be78f123ced0dd

harvesting_date: 2023-08-23 17:00:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2002-04-17 10:53:22.0

file_modification_date: 2010-10-11 15:43:09.0

file_creator: SSOCIAL [ SC3 ]

file_name: ea7cde27418b4afa8d3574959fb91b72b008fbe379733725244674871b9b67ae.pdf

file_pages_number: 32

file_format_version: application/pdf; version=1.6

file_size: 1692518

245.1.0.b: Impresos y manuscritos en lenguas indígenas en la antigua biblioteca de San Francisco de México

last_modified: 2023-08-23 17:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Artículo

Impresos y manuscritos en lenguas indígenas en la antigua biblioteca de San Francisco de México

Morales, Ofm, Francisco

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, publicado en Estudios de Cultura Náhuatl, y cosechado de Revistas UNAM

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Revista
Repositorio
Contacto
Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx

Cita

Morales, Ofm, Francisco (1996). Impresos y manuscritos en lenguas indígenas en la antigua biblioteca de San Francisco de México. Estudios de Cultura Náhuatl; Vol. 26, 1996; 367-397. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/4113128

Descripción del recurso

Autor(es)
Morales, Ofm, Francisco
Tipo
Artículo de Investigación
Área del conocimiento
Artes y Humanidades
Título
Impresos y manuscritos en lenguas indígenas en la antigua biblioteca de San Francisco de México
Fecha
1996-12-27
Resumen
Es ampliamente conocida la importancia de las aportaciones de los franciscanos al conocimiento de las lenguas indígenas de México durante el siglo XVI. Estudios recientes parecen dar la razón a las afirmaciones de Robert Ricard, quien hace ya más de 50 años estimaba que del total de obras escritas en esos idiomas durante el primer siglo del virreinato, cerca del 80% tienen por autor un franciscano. Este esfuerzo para acercarse a los pueblos de México en sus lenguas originales, estuvo impulsado no sólo por razones pastorales y evangelizadoras, sino también por los ideales humanistas del Renacimiento cultivados, como bien se sabe, por varios misioneros; ideales que, además de motivar en los frailes un singular aprecio de las antiguas culturas, llevaron a éstos a defender la "utopía" de una iglesia indiana libre de las manchas de la vieja cristiandad europea y con características propias de las sociedadesd el Nuevo Mundo. La Psalmodia Christiana, publicada hacia fines del XVI (1583) y sobre la que posteriormente volveremos a hacer referencia, es un ejemplo, entre muchos, de la integración de dos mundos religiosos, el judeo-cristiano y mexica, en una singular modalidad de cristianismo que se hace realidad gracias a la labor lingüística y evangelizadora de aquellos frailes. El subtítulo que fray Bernardino añade a la mencionada obra: ordenada en cantares o psalmos, para que canten los Indios en los areytos que haz en en. las iglesias, es en sí mismo elocuente: al modo del canto judío ("psalmos") los pueblos nahua-hablantes en sus fiestas podrán alabar al Dios cristiano con cantares vinculados fuertemente con la antigua tradición de poesía indígena.
Idioma
spa
ISSN
ISSN impreso: 0071-1675

Enlaces