dor_id: 1501983

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN404609

100.1.#.a: Gabriel Miguel Pastrana Flores

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Historiografía y fuentes de tradición indígena", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Gabriel Miguel Pastrana Flores

245.1.0.a: Historiografía y fuentes de tradición indígena

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Historiografía; Historia

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: El Proyecto de Historiografía y Fuentes de Tradición Indígena busca profundizar y ampliar el conocimiento que se tiene sobre los contextos sociales y las característcias formales de la producción historiográfica, así como de otras obras cercanas al discurso histórico, vinculadas a los grupos indígenas herederos tanto de la antigua Mesoamérica como del Área Central Andiana, . El proyecto tiene tres objetivos básicos: a) La celebración de un Coloquio sobre Historiografía y Fuentes de Tradición Indígena, con la correspondiente publicación de las memorias respectivas, b) La elaboración y publicación de una antología crítica que reuna artículos poco conocidos, raros y clásicos sobre historiografía y fuentes de tradición indígena y c) La digitalización de documentos y ediciones clásicas o antiguas de las obras de tradición indígena. Como punto de oartida hay que señalar un de acuerdo entre los cronistas del siglo XVI y los estudiosos contemporáneos al aceptar que entre los antiguos habitantes de lo que hoy se denomina Mesoamérica y el Área Central Andina existió un gran interés por recordar y transmitir información respecto de su pasado. Pero más allá de este primer consenso el debate es álgido y las posiciones están encontradas en casi todos los puntos de la cuestión, como son las formas, los contenidos y fines de este afán por recordar lo pretérito. La discusión debe partir de reconocer que las obras de los siglos XVI y XVII, más que simples depósitos de noticias inconexas sobre el pasado de los pueblos indígenas, son discursos coherentes acerca de ese pasado, es decir, poseen una estructura y una intencionalidad. Pues bien, el debate gira entorno a la naturaleza misma de estos discursos, si es que se trata de mitos o leyendas, de poesía épica o incluso de burdas falsificaciones de frailes mitómanos, o si acaso de trata de discursos históricos plenos, es decir, si se está frente a historiografía propiamente dicha. Esta última hipótesis es la que será explorada en este proyecto de investigación. Para los fines este trabajo se recoge como punto de arranque el concepto de historiografía expresado por Charles Olivier Carbonel para quien es “la historia del discurso -un discurso escrito y que dice ser cierto- que los hombres han hecho sobre el pasado; sobre su pasado.” También habrá que agregar que se trata de un discurso sobre el pasado de los pueblos de indígenas america laborado por ellos mismos o tomando como base plenamente verídica sus tradiciones acerca del pasado. Desde esta perspectiva el debate actual sobre el contenido “mítico” o “histórico” de las obras de tradición indígena es irrelevante, porque lo que se busca es entenderlas como formas de concebir, representar y comprender el pasado de un pueblo, y no se pretende establecer la realidad objetiva y fáctica de los hechos, lugares y personajes mencionados en ellas. En todo momento hay que recordar que no se pretende reconstruir los hechos de la historia india, sino analizar la historiografía y las fuentes de tradición indígena sobre su pasado prehispánico o colonial. A esta primera definición habrá que agregar además una importante precisión, los discursos acerca del pasado humano que pretenden ser ciertos no sólo están escritos, muchos en su origen y en sus fuentes son, han sido y serán antes que nada relatos orales, narrativa histórica contadas por los mayores. Circunscribir los dominios de la historia de las representaciones colectivas del pasado humano solo a lo escrito redundaría en una inútil mutilación, y dejaría en la penumbra importantes áreas de discursos históricos de que deben su condición de grafía a meros accidentes, como el interés de un fraile, o de un antropólogo. En otras palabras, deben ser considerados discursos históricos plenos por sus propias características intrínsecas y no por el soporte o formato que, incidentalmente, tengan en la actualidad. Dichas características son, primero, que manifiesten tener voluntad de historiar, esto es, de rescatar del olvido hechos y personajes del pasado para que sean recordados en la posteridad; segundo, que sean producto de un proceso de búsqueda y selección de información; tercero, que tengan una estructuración significativa y cuarto, que proyecten una interpretación de esos datos y materiales. Entendemos por historiografía de tradición indígena a todas aquellas obras históricas que recogen la información, los conceptos, el punto de vista y, sobre todo, los relatos estructurados de los grupos indígenas, aunque los autores inmediatos sean españoles o mestizos, religiosos, civiles o funcionarios. Lo importante es que manifiesten, en algún grado y medida, conciencia histórica indígena, que hagan suyo el discurso de sus fuentes indias. Desde este punto de vista, las obras de autores como fray Bernardino de Sahagún y fray Diego Durán son claramente de tradición indígena porque recuperan la expresión, las noticias y las ideas de los indios, aunque, por supuesto, en ellas se manejen importantes conceptos de origen europeo. Las obras que son el objeto de este estudio son el resultado de un largo proceso conciencia indígena desde de la conquista española hasta el siglo XVII, que se pone de manifiesto a través de las diversas obras históricas. Es un complejo proceso de labor historiográfica que supone el registro de los acontecimientos, su transmisión de manera oral, pictográfica y escrita, así como su estructuración como relatos históricos que contienen una interpretación del devenir de los pueblos indios desde la llegada de los europeos.

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00aed93e58c15586

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Historiografía y fuentes de tradición indígena

Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Historiografía y fuentes de tradición indígena", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Historiografía y fuentes de tradición indígena
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Gabriel Miguel Pastrana Flores
Fecha
2009
Descripción
El Proyecto de Historiografía y Fuentes de Tradición Indígena busca profundizar y ampliar el conocimiento que se tiene sobre los contextos sociales y las característcias formales de la producción historiográfica, así como de otras obras cercanas al discurso histórico, vinculadas a los grupos indígenas herederos tanto de la antigua Mesoamérica como del Área Central Andiana, . El proyecto tiene tres objetivos básicos: a) La celebración de un Coloquio sobre Historiografía y Fuentes de Tradición Indígena, con la correspondiente publicación de las memorias respectivas, b) La elaboración y publicación de una antología crítica que reuna artículos poco conocidos, raros y clásicos sobre historiografía y fuentes de tradición indígena y c) La digitalización de documentos y ediciones clásicas o antiguas de las obras de tradición indígena. Como punto de oartida hay que señalar un de acuerdo entre los cronistas del siglo XVI y los estudiosos contemporáneos al aceptar que entre los antiguos habitantes de lo que hoy se denomina Mesoamérica y el Área Central Andina existió un gran interés por recordar y transmitir información respecto de su pasado. Pero más allá de este primer consenso el debate es álgido y las posiciones están encontradas en casi todos los puntos de la cuestión, como son las formas, los contenidos y fines de este afán por recordar lo pretérito. La discusión debe partir de reconocer que las obras de los siglos XVI y XVII, más que simples depósitos de noticias inconexas sobre el pasado de los pueblos indígenas, son discursos coherentes acerca de ese pasado, es decir, poseen una estructura y una intencionalidad. Pues bien, el debate gira entorno a la naturaleza misma de estos discursos, si es que se trata de mitos o leyendas, de poesía épica o incluso de burdas falsificaciones de frailes mitómanos, o si acaso de trata de discursos históricos plenos, es decir, si se está frente a historiografía propiamente dicha. Esta última hipótesis es la que será explorada en este proyecto de investigación. Para los fines este trabajo se recoge como punto de arranque el concepto de historiografía expresado por Charles Olivier Carbonel para quien es “la historia del discurso -un discurso escrito y que dice ser cierto- que los hombres han hecho sobre el pasado; sobre su pasado.” También habrá que agregar que se trata de un discurso sobre el pasado de los pueblos de indígenas america laborado por ellos mismos o tomando como base plenamente verídica sus tradiciones acerca del pasado. Desde esta perspectiva el debate actual sobre el contenido “mítico” o “histórico” de las obras de tradición indígena es irrelevante, porque lo que se busca es entenderlas como formas de concebir, representar y comprender el pasado de un pueblo, y no se pretende establecer la realidad objetiva y fáctica de los hechos, lugares y personajes mencionados en ellas. En todo momento hay que recordar que no se pretende reconstruir los hechos de la historia india, sino analizar la historiografía y las fuentes de tradición indígena sobre su pasado prehispánico o colonial. A esta primera definición habrá que agregar además una importante precisión, los discursos acerca del pasado humano que pretenden ser ciertos no sólo están escritos, muchos en su origen y en sus fuentes son, han sido y serán antes que nada relatos orales, narrativa histórica contadas por los mayores. Circunscribir los dominios de la historia de las representaciones colectivas del pasado humano solo a lo escrito redundaría en una inútil mutilación, y dejaría en la penumbra importantes áreas de discursos históricos de que deben su condición de grafía a meros accidentes, como el interés de un fraile, o de un antropólogo. En otras palabras, deben ser considerados discursos históricos plenos por sus propias características intrínsecas y no por el soporte o formato que, incidentalmente, tengan en la actualidad. Dichas características son, primero, que manifiesten tener voluntad de historiar, esto es, de rescatar del olvido hechos y personajes del pasado para que sean recordados en la posteridad; segundo, que sean producto de un proceso de búsqueda y selección de información; tercero, que tengan una estructuración significativa y cuarto, que proyecten una interpretación de esos datos y materiales. Entendemos por historiografía de tradición indígena a todas aquellas obras históricas que recogen la información, los conceptos, el punto de vista y, sobre todo, los relatos estructurados de los grupos indígenas, aunque los autores inmediatos sean españoles o mestizos, religiosos, civiles o funcionarios. Lo importante es que manifiesten, en algún grado y medida, conciencia histórica indígena, que hagan suyo el discurso de sus fuentes indias. Desde este punto de vista, las obras de autores como fray Bernardino de Sahagún y fray Diego Durán son claramente de tradición indígena porque recuperan la expresión, las noticias y las ideas de los indios, aunque, por supuesto, en ellas se manejen importantes conceptos de origen europeo. Las obras que son el objeto de este estudio son el resultado de un largo proceso conciencia indígena desde de la conquista española hasta el siglo XVII, que se pone de manifiesto a través de las diversas obras históricas. Es un complejo proceso de labor historiográfica que supone el registro de los acontecimientos, su transmisión de manera oral, pictográfica y escrita, así como su estructuración como relatos históricos que contienen una interpretación del devenir de los pueblos indios desde la llegada de los europeos.
Tema
Historiografía; Historia
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN404609

Enlaces