dor_id: 1501923

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Artes y Humanidades

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402309

100.1.#.a: Georgina María Esther Aguirre Lora

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Historia social y cultural de la educación artística en México (1920-1940 ca.)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Georgina María Esther Aguirre Lora

245.1.0.a: Historia social y cultural de la educación artística en México (1920-1940 ca.)

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Historia de la educación; Pedagogía

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: La investigación que se plantea recoge la experiencia acumulada por cada uno de los integrantes del grupo de investigación, interdisciplinario e interinstitucional, en el campo de la historia de la educación artística de México, en particular, y de América Latina, en general, para profundizar, desde una perspectiva global, en la constitución de este campo. El proyecto se despliega en relación con los siguientes rubros: I. Acotaciones: • Se circunscribe, prioritariamente, a la ciudad de México, y se delimita un arco de tiempo que abarca de 1920 a 1970, en el que se dan importantes transformaciones y reconversiones en el ámbito de la cultura y de las artes, mediadas por la perspectiva de los gobiernos revolucionarios, como uno de los momentos culminantes en el proceso de construcción de la nación y las sucesivas fracturas que se experimentarían en este proyecto hasta llegar a lo que Immanuel Wallerstein llama la ‘revolución mundo del 68’, con su crisis de paradigmas y reordenamiento social, marcada por la disolución del estructuralismo y las interpelaciones a los acontecimientos del ’68, que implicarían una nueva oleada modernizadora y nuevas expresiones y soluciones entre los polos de tensión entre lo urbano y lo rural. Al respecto, cobran particular importancia, en las primeras décadas del siglo XX, las políticas de profesionalización de los artistas-docentes que inciden en la emergencia de un nuevo oficio abocado a la enseñanza a lo largo de los distintos niveles escolares; no obstante, si bien pudiera señalarse que estos procesos de profesionalización se proyectarán a distintas áreas del conocimiento y la cultura. • Asume la modernidad como un recurso epistémico general, que se expresa por sucesivas olas modernizadoras imprimiéndole un determinado sentido a los procesos sociales, culturales y artísticos, de donde se derivan particulares estilos formativos, sea en el tiempo como en el espacio. Para el caso de México, si bien es posible tomar en consideración tres importantes olas modernizadoras –la del siglo ilustrado, el porfirismo, la revolución y, la era de la revolución informática-, nos interesa abocarnos a la configuración de la nación en el segundo momento. A partir de la República restaurada (1867) y hasta la consolidación del movimiento armado revolucionario (1940) puede decirse que es el único momento en la historia del país donde las artes toman cuerpo y forma: por un lado, hay políticas culturales muy definidas que favorecen su despliegue; por otro, se inician importantes procesos de formación y profesionalización artísticas. Ambos factores inciden en el reconocimiento, a nivel internacional, de las expresiones artísticas mexicanas, donde las mixturas entre lo local y lo occidental constituyen la manera de insertarse más allá de las fronteras nacionales contribuyendo a una manifestación propia en el hacer arte y formar artistas. La situación paulatinamente se transformará hasta arribar a la crisis del ’68. • Se dirige al campo de las artes escénicas, esto es, música, danza y teatro, abordadas tanto en el ámbito de la educación profesional, como de la escuela básica y, de manera complementaria —aunque no accesoria—, se abordan ámbitos de educación no formal. • Explora algunos de los procesos y formas de razonamiento presentes en su configuración como artes académicas. • Indaga tradiciones de las artes populares y étnicas, inscritas en la cultura oral, que segregadas de la academia, en apariencia, penetraron a ella a través de otros canales. • Abunda en la estrecha vinculación entre las prácticas de educación artística, los imaginarios sociales y las transformaciones de la vida social y cultural en un momento y sociedad dadas; es decir, la educación artística se plantea como un campo de prácticas histórico-culturales (Popkewitz y otros, 2003). • Aborda, dialécticamente, la confluencia, en el campo de la educación artística, de maestros certificados y de otros agentes educativos. • Explora la incidencia de los lenguajes propios de las artes en el campo de la subjetividad, en la medida en que influyen en la formación de una sensibilidad individual y colectiva y conforman una visión del mundo. • Interesa abordar la constitución del sujeto, en términos foucaultianos, por medio de prácticas y técnicas del sí, esto es no sólo por el saber y el poder ni a partir de técnicas de dominación o de técnicas discursivas, sino constituyéndose mediante prácticas determinadas por la cultura, que en el terreno de la educación artística inducen al sujeto a observarse a sí mismo, a analizarse, a descifrarse y a reconocerse como ser singular en un espacio social y en un tiempo histórico dado. II. Universos de indagación: • Escuela Nacional de Música, UNAM. • Colegio de Literatura Dramática y Teatro, de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y Escuela Nacional Teatral del INBAL. • Centros de Seguridad Social del Instituto Mexicano del Seguro Social. • Escuela popular de Bellas Artes. • Escuela secundaria, área de educación artística, SEP. • Centro de Educacion Artistica Diego Rivera, INBAL SEP. • Grupos de formación de bandas oaxaqueñas en la ciudad de México. III. Principales preguntas rectoras: • ¿Cuál era la procedencia y trayectoria profesional de los maestros y agentes de educación artística en México y cuáles fueron sus transformaciones durante el periodo en estudio? • ¿Cómo se han percibido los maestros de las distintas artes escénicas entre sí y en relación con profesionales de otros ámbitos? • ¿Cómo se asumieron los cambios profundos que se fueron dando en la profesionalización y certificación de los docentes artistas? • ¿Cuáles son las marcas de la institucionalización en la formación artística? • ¿Cuáles son los lenguajes, las tradiciones y los estilos de enseñanza propios de las artes escénicas? • ¿De qué manera y con qué recursos se ha construido el campo de la subjetividad a partir de la educación artística? • ¿Cuál ha sido el lugar de la educación artística en el proceso de construcción de la nación? • ¿De qué manera han incidido las artes en la construcción de la sensibilidad del mexicano? • ¿De qué manera se han dado en México los procesos de circularidad cultural a través de la relación dialéctica, e inédita, entre lo académico y lo popular? III. Las dimensiones teórico-metodológicas privilegiadas, son: La investigación hace suyo el quiebre disciplinar de nuestro tiempo y replantea los consabidos deslindes entre lo culto y lo popular, la tradición escrita y la tradición oral, la educación formal y la no formal, entre los maestros profesionales y los agentes educativos más amplios, las bellas artes y las artes. Asume el paradigma de la uniciencia (I. Wallerstein, 2005) para dar cuenta de algunos aspectos de la configuración de la educación artística en México y la influencia de las artes en el campo de la subjetividad. El universo en estudio se aborda desde las siguientes perspectivas o dimensiones: 1º Lo histórico, recurriendo a las aportaciones de la historia social y cultural (Burke, Ginzburg, Santoni Rugiu, Chagas), que privilegian la indagación de las prácticas culturales, de sus sujetos y de sus productos, tomados estos últimos en su materialidad de objetos culturales, e inciden, asimismo en la problematización del lugar simbólico de la construcción del sujeto y de sus prácticas, implicando la incorporación de referentes teóricos atentos a los procesos históricos de constitución de los universos investigados. También interesa la perspectiva que ofrece la historia del presente, como mirada epistémica imprescindible en la producción de conocimiento, cuya intención es problematizar el presente, desde nuestro tiempo y lugar, abundando en las cuestiones que permiten interpretarlo y comprenderlo (Nietzsche, Foucault, Heidegger, Norbert Elias, Julia Varela, entre otros). Se trata de una historia en intenso diálogo, crítico, con el presente, donde el pasado se somete a un profundo escrutinio para dar cuenta de la manera en que nos construimos, en que razonamos acerca

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 03b85c38bc9e5bb5

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Historia social y cultural de la educación artística en México (1920-1940 ca.)

Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Historia social y cultural de la educación artística en México (1920-1940 ca.)", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Historia social y cultural de la educación artística en México (1920-1940 ca.)
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Georgina María Esther Aguirre Lora
Fecha
2009
Descripción
La investigación que se plantea recoge la experiencia acumulada por cada uno de los integrantes del grupo de investigación, interdisciplinario e interinstitucional, en el campo de la historia de la educación artística de México, en particular, y de América Latina, en general, para profundizar, desde una perspectiva global, en la constitución de este campo. El proyecto se despliega en relación con los siguientes rubros: I. Acotaciones: • Se circunscribe, prioritariamente, a la ciudad de México, y se delimita un arco de tiempo que abarca de 1920 a 1970, en el que se dan importantes transformaciones y reconversiones en el ámbito de la cultura y de las artes, mediadas por la perspectiva de los gobiernos revolucionarios, como uno de los momentos culminantes en el proceso de construcción de la nación y las sucesivas fracturas que se experimentarían en este proyecto hasta llegar a lo que Immanuel Wallerstein llama la ‘revolución mundo del 68’, con su crisis de paradigmas y reordenamiento social, marcada por la disolución del estructuralismo y las interpelaciones a los acontecimientos del ’68, que implicarían una nueva oleada modernizadora y nuevas expresiones y soluciones entre los polos de tensión entre lo urbano y lo rural. Al respecto, cobran particular importancia, en las primeras décadas del siglo XX, las políticas de profesionalización de los artistas-docentes que inciden en la emergencia de un nuevo oficio abocado a la enseñanza a lo largo de los distintos niveles escolares; no obstante, si bien pudiera señalarse que estos procesos de profesionalización se proyectarán a distintas áreas del conocimiento y la cultura. • Asume la modernidad como un recurso epistémico general, que se expresa por sucesivas olas modernizadoras imprimiéndole un determinado sentido a los procesos sociales, culturales y artísticos, de donde se derivan particulares estilos formativos, sea en el tiempo como en el espacio. Para el caso de México, si bien es posible tomar en consideración tres importantes olas modernizadoras –la del siglo ilustrado, el porfirismo, la revolución y, la era de la revolución informática-, nos interesa abocarnos a la configuración de la nación en el segundo momento. A partir de la República restaurada (1867) y hasta la consolidación del movimiento armado revolucionario (1940) puede decirse que es el único momento en la historia del país donde las artes toman cuerpo y forma: por un lado, hay políticas culturales muy definidas que favorecen su despliegue; por otro, se inician importantes procesos de formación y profesionalización artísticas. Ambos factores inciden en el reconocimiento, a nivel internacional, de las expresiones artísticas mexicanas, donde las mixturas entre lo local y lo occidental constituyen la manera de insertarse más allá de las fronteras nacionales contribuyendo a una manifestación propia en el hacer arte y formar artistas. La situación paulatinamente se transformará hasta arribar a la crisis del ’68. • Se dirige al campo de las artes escénicas, esto es, música, danza y teatro, abordadas tanto en el ámbito de la educación profesional, como de la escuela básica y, de manera complementaria —aunque no accesoria—, se abordan ámbitos de educación no formal. • Explora algunos de los procesos y formas de razonamiento presentes en su configuración como artes académicas. • Indaga tradiciones de las artes populares y étnicas, inscritas en la cultura oral, que segregadas de la academia, en apariencia, penetraron a ella a través de otros canales. • Abunda en la estrecha vinculación entre las prácticas de educación artística, los imaginarios sociales y las transformaciones de la vida social y cultural en un momento y sociedad dadas; es decir, la educación artística se plantea como un campo de prácticas histórico-culturales (Popkewitz y otros, 2003). • Aborda, dialécticamente, la confluencia, en el campo de la educación artística, de maestros certificados y de otros agentes educativos. • Explora la incidencia de los lenguajes propios de las artes en el campo de la subjetividad, en la medida en que influyen en la formación de una sensibilidad individual y colectiva y conforman una visión del mundo. • Interesa abordar la constitución del sujeto, en términos foucaultianos, por medio de prácticas y técnicas del sí, esto es no sólo por el saber y el poder ni a partir de técnicas de dominación o de técnicas discursivas, sino constituyéndose mediante prácticas determinadas por la cultura, que en el terreno de la educación artística inducen al sujeto a observarse a sí mismo, a analizarse, a descifrarse y a reconocerse como ser singular en un espacio social y en un tiempo histórico dado. II. Universos de indagación: • Escuela Nacional de Música, UNAM. • Colegio de Literatura Dramática y Teatro, de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y Escuela Nacional Teatral del INBAL. • Centros de Seguridad Social del Instituto Mexicano del Seguro Social. • Escuela popular de Bellas Artes. • Escuela secundaria, área de educación artística, SEP. • Centro de Educacion Artistica Diego Rivera, INBAL SEP. • Grupos de formación de bandas oaxaqueñas en la ciudad de México. III. Principales preguntas rectoras: • ¿Cuál era la procedencia y trayectoria profesional de los maestros y agentes de educación artística en México y cuáles fueron sus transformaciones durante el periodo en estudio? • ¿Cómo se han percibido los maestros de las distintas artes escénicas entre sí y en relación con profesionales de otros ámbitos? • ¿Cómo se asumieron los cambios profundos que se fueron dando en la profesionalización y certificación de los docentes artistas? • ¿Cuáles son las marcas de la institucionalización en la formación artística? • ¿Cuáles son los lenguajes, las tradiciones y los estilos de enseñanza propios de las artes escénicas? • ¿De qué manera y con qué recursos se ha construido el campo de la subjetividad a partir de la educación artística? • ¿Cuál ha sido el lugar de la educación artística en el proceso de construcción de la nación? • ¿De qué manera han incidido las artes en la construcción de la sensibilidad del mexicano? • ¿De qué manera se han dado en México los procesos de circularidad cultural a través de la relación dialéctica, e inédita, entre lo académico y lo popular? III. Las dimensiones teórico-metodológicas privilegiadas, son: La investigación hace suyo el quiebre disciplinar de nuestro tiempo y replantea los consabidos deslindes entre lo culto y lo popular, la tradición escrita y la tradición oral, la educación formal y la no formal, entre los maestros profesionales y los agentes educativos más amplios, las bellas artes y las artes. Asume el paradigma de la uniciencia (I. Wallerstein, 2005) para dar cuenta de algunos aspectos de la configuración de la educación artística en México y la influencia de las artes en el campo de la subjetividad. El universo en estudio se aborda desde las siguientes perspectivas o dimensiones: 1º Lo histórico, recurriendo a las aportaciones de la historia social y cultural (Burke, Ginzburg, Santoni Rugiu, Chagas), que privilegian la indagación de las prácticas culturales, de sus sujetos y de sus productos, tomados estos últimos en su materialidad de objetos culturales, e inciden, asimismo en la problematización del lugar simbólico de la construcción del sujeto y de sus prácticas, implicando la incorporación de referentes teóricos atentos a los procesos históricos de constitución de los universos investigados. También interesa la perspectiva que ofrece la historia del presente, como mirada epistémica imprescindible en la producción de conocimiento, cuya intención es problematizar el presente, desde nuestro tiempo y lugar, abundando en las cuestiones que permiten interpretarlo y comprenderlo (Nietzsche, Foucault, Heidegger, Norbert Elias, Julia Varela, entre otros). Se trata de una historia en intenso diálogo, crítico, con el presente, donde el pasado se somete a un profundo escrutinio para dar cuenta de la manera en que nos construimos, en que razonamos acerca
Tema
Historia de la educación; Pedagogía
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN402309

Enlaces