dor_id: 1501347

506.#.#.a: Público

650.#.4.x: Medicina y Ciencias de la Salud

336.#.#.b: other

336.#.#.3: Registro de colección de proyectos

336.#.#.a: Registro de colección universitaria

351.#.#.b: Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)

351.#.#.a: Colecciones Universitarias Digitales

harvesting_group: ColeccionesUniversitarias

270.1.#.p: Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

590.#.#.c: Otro

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Concentrador

883.#.#.u: https://datosabiertos.unam.mx/

883.#.#.a: Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

590.#.#.a: Administración central

883.#.#.1: http://www.ccud.unam.mx/

883.#.#.q: Dirección General de Repositorios Universitarios

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN217209

100.1.#.a: Vicente Octavio Mejía Villanueva

524.#.#.a: Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Híbridos entre Ovis aries y Ovis canadensis como modelo de gestación interespecies", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

720.#.#.a: Vicente Octavio Mejía Villanueva

245.1.0.a: Híbridos entre Ovis aries y Ovis canadensis como modelo de gestación interespecies

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM

264.#.0.c: 2009

264.#.1.c: 2009

307.#.#.a: 2019-05-23 18:40:21.491

653.#.#.a: Reproducción; Zootecnia, veterinaria y acuacultura

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de este recurso digital pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2009, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de contacto@dgru.unam.mx

041.#.7.h: spa

500.#.#.a: La hibridación y las gestaciones interespecies, pueden ser un modelo importante para estudiar la fisiología reproductiva general de especies domésticas y silvestres. Además, eventos específicos e indispensables para el establecimiento y mantenimiento de la gestación, aún no descritos en la mayoría de las especies silvestres, pueden ser monitoreados con detalle en la gestación obtenida entre una especie doméstica y una silvestre. El conocimiento generado puede ser utilizado para establecer técnicas de reproducción asistida en especies amenazadas o en peligro de extinción, principalmente en poblaciones ex situ (Bennett and Foster, 1985; Bunch and Workman, 1988; Coonrod et al, 1994; Lasley et al, 1994; Cognie, 1999). En animales domésticos, algunas técnicas de reproducción asistida han sido empleadas principalmente para el mejoramiento genético, ya que permiten la rápida multiplicación de genotipos superiores o de aquellos de particular interés. Se realiza comúnmente entre animales del mismo género y de la misma especie, pero de diferente raza, dando lugar a lo que se conoce como gestaciones intraespecies o intraespecíficas (Leibo, 1984). Las gestaciones interespecies o interespecíficas, se establecen dentro de un mismo género, pero entre animales que pertenecen a diferentes especies (Santiago et al, 2001). De manera general hay dos rutas para lograrlas, una a través de la monta directa o de la inseminación artificial de hembras domésticas con semen fresco o congelado de una especie doméstica o silvestre. Tal sería el caso de las mulas, que son los híbridos más conocidos, y que derivan de la cruza de una yegua con un burro, la cruza recíproca llamada burdégano, es poco utilizada comercialmente (Chandley et al, 1975; Bernirshcke and Ryder, 1985). En cuanto a los bóvidos, existen una serie de hibridaciones interespecies entre domésticos-domésticos y entre domésticos-silvestres, como las cruzas entre ganado europeo (Bos taurus) y ganado cebú (B. indicus) (Rosnina et al, 2002). La otra manera de lograr una gestación interespecies, sería a través de la transferencia de embriones. Así, en especies tanto domésticas como silvestres, dentro de un mismo género, se han transferido embriones de especies amenazadas o en peligro de extinción a receptoras domésticas o a hembras silvestres de una especie o subespecie con poblaciones estables o en crecimiento. Algunos ejemplos pueden ser la transferencia de embriones de cebra (Equus burchelli) y caballos Przewalskii (E. przewalskii) a yeguas (E. caballus) o burras (E. assinus) domésticas; de Gaur (Bos gaurus) a vacas domésticas (B. taurus); o de Bongo (Tragelaphus euryceros) a Eland (T. oryx) (Stover et al, 1981; Bennett and Foster, 1985; Dresser et al, 1985). Entre algunas especies del género Ovis, se han logrado hibridaciones y gestaciones interespecies exitosas. Así, en ovinos cuyo número cromosómico (2n=54), ciclo estral y gestación presentan similitudes (Hoffman, 1973; Delgadillo et al, 2003), por ejemplo, entre Muflones y borregas domésticas, ciclos estrales de 17 días promedio y con gestaciones de alrededor de 149 a 153 días, se han realizado hibridaciones por monta dirigida o inseminación artificial y se han obtenido crías viables mediante la transferencia de embriones de Muflón a domésticas (Hoffman, 1973; Bunch and Workman, 1988; Garde et al, 1995, Santiago et al, 1999). De la misma manera, se han obtenido híbridos entre Muflón y borregos Argali (O. argali) (Bunch and Cox, 1980). También se ha logrado la producción de crías de borrego Rojo Armenio (O. orientalis), mediante la fertilización in vitro y la transferencia de los embriones a ovejas domésticas (Coonrod et al, 1994). En pequeños rumiantes, la producción de hembras híbridas se contempla como una opción viable para la multiplicación de especies amenazadas o en peligro de extinción, tal es el caso de la cabra salvaje española (Capra pyrenaica hispanica) (Fernández Arias et al, 1999, 2001) o del borrego Cimarrón (Ovis canadensis mexicana) en México (Mejía et al, 2001, 2007). Aunque en la actualidad existen un mayor número de ejemplos de gestaciones interespecíficas viables, éstas representan tan sólo algunos éxitos ocasionales, ya que las barreras naturales o los mecanismos de aislamiento, impiden la fertilización o el desarrollo de crías híbridas (Anderson, 1988), y de manera general, son aún desconocidos la mayoría de los factores que influyen en el éxito o fracaso de las gestaciones interespecies. En el caso de la mayoría de las especies silvestres, existen dificultades para el estudio de estos eventos, como serían el no contar con un importante número de animales, además de los riesgos que involucra el manejo de estas especies. Otra limitante, particularmente en estudios sobre la gestación, es la dificultad para realizar muestreos sin comprometer la integridad del producto y/o de la madre (Santiago et al, 2001). Además, la búsqueda de receptoras para transferir embriones de una especie en peligro, a una que no se encuentre amenazada, enfrenta importantes vacíos en el conocimiento sobre temas como la importancia de la cercanía filogenética entre donadora y receptora, las diferencias en la duración de la gestación, diferencias en la placentación y el rechazo inmunológico de la receptora al embrión transferido. Sin embargo, es posible el contar con un modelo adecuado para el monitoreo detallado de algunos eventos de la gestación, a través de la generación de embriones híbridos y de gestaciones de híbridos entre Ovis aries y Ovis canadensis. Así, la producción y recolección de embriones híbridos, entre ovejas domésticas (Ovis aries) y borregos silvestres Cimarrón (Ovis canadensis), permitirá determinar la expresión del gen del interferón tau ovino (oIFN tau), fundamental para el establecimiento de la gestación (Bernirschke et al, 1985). El oIFN tau, producido por el trofoblasto embrionario, es considerado como la señal responsable del reconocimiento materno de la gestación en rumiantes (Moor et al, 1966, Roberts et al, 1989; Demmers and Derecka, 2001; Parent et al, 2003). Por tanto, sería importante conocer si en los embriones híbridos producidos in vivo, existen alteraciones en la expresión del gen del oIFN tau, las cuales pueden ser determinadas a través de PCR en tiempo real (Rizos et al, 2003). Para el estudio de algunos factores que permiten el mantenimiento y desarrollo de la gestación, se puede usar la ultrasonografía de imagen, ya que ésta permite diagnosticarla precozmente, al identificar las estructuras que la caracterizan. La ultrasonografía facilita también el monitoreo de la viabilidad fetal (Hansen, 1998; Quintela et al, 1999; Geres et al, 2000; Strmsnik et al, 2002; Wallace et al, 2003). De la misma manera, la determinación a lo largo de la gestación, de las concentraciones plasmáticas, mediante radioinmunoanálisis en fase sólida (Srikandakamur et al, 1986), de una hormona como la progesterona, puede ser un indicador confiable de un adecuado desarrollo de la gestación y de la continuación de las interacciones materno fetales; ya que esta hormona juega un papel esencial en el control de la secreción de nutrientes por parte de la madre, y en la producción de factores inmunosupresores, requeridos para un exitoso reconocimiento y mantenimiento de la gestación. También es fundamental para el desarrollo temprano del embrión, y posteriormente para su crecimiento (Hamon and Heap, 1990; Wallace et al, 2003). En el caso de los ovinos domésticos, al inicio de la gestación la progesterona es producida por el cuerpo lúteo, pero a partir del día 50 la placenta produce los mayores niveles (Su et al, 2004; Lea et al, 2007; Mondragón et al, 2007). La placenta es el órgano que transporta nutrientes, productos de desecho, permite el intercambio gaseoso entre la madre y el producto, expresa factores que evitan su rechazo inmunológico, y forma una barrera protectora para el producto; por tanto, la formación y el desarrollo de la placenta es esencial para el desarrollo y supervivencia fetal (Taylor et al, 1982; Hamon and Heap, 1990; Santiago et al, 1999; Wallace et al, 2003). El proceso de angiogénesis se refiere a la formación

046.#.#.j: 2019-11-14 12:26:40.706

264.#.1.b: Dirección General de Asuntos del Personal Académico

handle: 00ad9591d2720cb6

harvesting_date: 2019-11-14 12:26:40.706

856.#.0.q: text/html

last_modified: 2019-11-22 00:00:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/legalcode.es

license_type: by

No entro en nada

No entro en nada 2

Registro de colección universitaria

Híbridos entre Ovis aries y Ovis canadensis como modelo de gestación interespecies

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM, Portal de Datos Abiertos UNAM, Colecciones Universitarias

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Entidad o dependencia
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UNAM
Entidad o dependencia
Dirección General de Asuntos del Personal Académico
Acervo
Colecciones Universitarias Digitales
Repositorio
Contacto
Dirección General de Repositorios Universitarios. contacto@dgru.unam.mx

Cita

Dirección de Desarrollo Académico, Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA). "Híbridos entre Ovis aries y Ovis canadensis como modelo de gestación interespecies", Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT). En "Portal de datos abiertos UNAM" (en línea), México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Descripción del recurso

Título
Híbridos entre Ovis aries y Ovis canadensis como modelo de gestación interespecies
Colección
Proyectos Universitarios PAPIIT (PAPIIT)
Responsable
Vicente Octavio Mejía Villanueva
Fecha
2009
Descripción
La hibridación y las gestaciones interespecies, pueden ser un modelo importante para estudiar la fisiología reproductiva general de especies domésticas y silvestres. Además, eventos específicos e indispensables para el establecimiento y mantenimiento de la gestación, aún no descritos en la mayoría de las especies silvestres, pueden ser monitoreados con detalle en la gestación obtenida entre una especie doméstica y una silvestre. El conocimiento generado puede ser utilizado para establecer técnicas de reproducción asistida en especies amenazadas o en peligro de extinción, principalmente en poblaciones ex situ (Bennett and Foster, 1985; Bunch and Workman, 1988; Coonrod et al, 1994; Lasley et al, 1994; Cognie, 1999). En animales domésticos, algunas técnicas de reproducción asistida han sido empleadas principalmente para el mejoramiento genético, ya que permiten la rápida multiplicación de genotipos superiores o de aquellos de particular interés. Se realiza comúnmente entre animales del mismo género y de la misma especie, pero de diferente raza, dando lugar a lo que se conoce como gestaciones intraespecies o intraespecíficas (Leibo, 1984). Las gestaciones interespecies o interespecíficas, se establecen dentro de un mismo género, pero entre animales que pertenecen a diferentes especies (Santiago et al, 2001). De manera general hay dos rutas para lograrlas, una a través de la monta directa o de la inseminación artificial de hembras domésticas con semen fresco o congelado de una especie doméstica o silvestre. Tal sería el caso de las mulas, que son los híbridos más conocidos, y que derivan de la cruza de una yegua con un burro, la cruza recíproca llamada burdégano, es poco utilizada comercialmente (Chandley et al, 1975; Bernirshcke and Ryder, 1985). En cuanto a los bóvidos, existen una serie de hibridaciones interespecies entre domésticos-domésticos y entre domésticos-silvestres, como las cruzas entre ganado europeo (Bos taurus) y ganado cebú (B. indicus) (Rosnina et al, 2002). La otra manera de lograr una gestación interespecies, sería a través de la transferencia de embriones. Así, en especies tanto domésticas como silvestres, dentro de un mismo género, se han transferido embriones de especies amenazadas o en peligro de extinción a receptoras domésticas o a hembras silvestres de una especie o subespecie con poblaciones estables o en crecimiento. Algunos ejemplos pueden ser la transferencia de embriones de cebra (Equus burchelli) y caballos Przewalskii (E. przewalskii) a yeguas (E. caballus) o burras (E. assinus) domésticas; de Gaur (Bos gaurus) a vacas domésticas (B. taurus); o de Bongo (Tragelaphus euryceros) a Eland (T. oryx) (Stover et al, 1981; Bennett and Foster, 1985; Dresser et al, 1985). Entre algunas especies del género Ovis, se han logrado hibridaciones y gestaciones interespecies exitosas. Así, en ovinos cuyo número cromosómico (2n=54), ciclo estral y gestación presentan similitudes (Hoffman, 1973; Delgadillo et al, 2003), por ejemplo, entre Muflones y borregas domésticas, ciclos estrales de 17 días promedio y con gestaciones de alrededor de 149 a 153 días, se han realizado hibridaciones por monta dirigida o inseminación artificial y se han obtenido crías viables mediante la transferencia de embriones de Muflón a domésticas (Hoffman, 1973; Bunch and Workman, 1988; Garde et al, 1995, Santiago et al, 1999). De la misma manera, se han obtenido híbridos entre Muflón y borregos Argali (O. argali) (Bunch and Cox, 1980). También se ha logrado la producción de crías de borrego Rojo Armenio (O. orientalis), mediante la fertilización in vitro y la transferencia de los embriones a ovejas domésticas (Coonrod et al, 1994). En pequeños rumiantes, la producción de hembras híbridas se contempla como una opción viable para la multiplicación de especies amenazadas o en peligro de extinción, tal es el caso de la cabra salvaje española (Capra pyrenaica hispanica) (Fernández Arias et al, 1999, 2001) o del borrego Cimarrón (Ovis canadensis mexicana) en México (Mejía et al, 2001, 2007). Aunque en la actualidad existen un mayor número de ejemplos de gestaciones interespecíficas viables, éstas representan tan sólo algunos éxitos ocasionales, ya que las barreras naturales o los mecanismos de aislamiento, impiden la fertilización o el desarrollo de crías híbridas (Anderson, 1988), y de manera general, son aún desconocidos la mayoría de los factores que influyen en el éxito o fracaso de las gestaciones interespecies. En el caso de la mayoría de las especies silvestres, existen dificultades para el estudio de estos eventos, como serían el no contar con un importante número de animales, además de los riesgos que involucra el manejo de estas especies. Otra limitante, particularmente en estudios sobre la gestación, es la dificultad para realizar muestreos sin comprometer la integridad del producto y/o de la madre (Santiago et al, 2001). Además, la búsqueda de receptoras para transferir embriones de una especie en peligro, a una que no se encuentre amenazada, enfrenta importantes vacíos en el conocimiento sobre temas como la importancia de la cercanía filogenética entre donadora y receptora, las diferencias en la duración de la gestación, diferencias en la placentación y el rechazo inmunológico de la receptora al embrión transferido. Sin embargo, es posible el contar con un modelo adecuado para el monitoreo detallado de algunos eventos de la gestación, a través de la generación de embriones híbridos y de gestaciones de híbridos entre Ovis aries y Ovis canadensis. Así, la producción y recolección de embriones híbridos, entre ovejas domésticas (Ovis aries) y borregos silvestres Cimarrón (Ovis canadensis), permitirá determinar la expresión del gen del interferón tau ovino (oIFN tau), fundamental para el establecimiento de la gestación (Bernirschke et al, 1985). El oIFN tau, producido por el trofoblasto embrionario, es considerado como la señal responsable del reconocimiento materno de la gestación en rumiantes (Moor et al, 1966, Roberts et al, 1989; Demmers and Derecka, 2001; Parent et al, 2003). Por tanto, sería importante conocer si en los embriones híbridos producidos in vivo, existen alteraciones en la expresión del gen del oIFN tau, las cuales pueden ser determinadas a través de PCR en tiempo real (Rizos et al, 2003). Para el estudio de algunos factores que permiten el mantenimiento y desarrollo de la gestación, se puede usar la ultrasonografía de imagen, ya que ésta permite diagnosticarla precozmente, al identificar las estructuras que la caracterizan. La ultrasonografía facilita también el monitoreo de la viabilidad fetal (Hansen, 1998; Quintela et al, 1999; Geres et al, 2000; Strmsnik et al, 2002; Wallace et al, 2003). De la misma manera, la determinación a lo largo de la gestación, de las concentraciones plasmáticas, mediante radioinmunoanálisis en fase sólida (Srikandakamur et al, 1986), de una hormona como la progesterona, puede ser un indicador confiable de un adecuado desarrollo de la gestación y de la continuación de las interacciones materno fetales; ya que esta hormona juega un papel esencial en el control de la secreción de nutrientes por parte de la madre, y en la producción de factores inmunosupresores, requeridos para un exitoso reconocimiento y mantenimiento de la gestación. También es fundamental para el desarrollo temprano del embrión, y posteriormente para su crecimiento (Hamon and Heap, 1990; Wallace et al, 2003). En el caso de los ovinos domésticos, al inicio de la gestación la progesterona es producida por el cuerpo lúteo, pero a partir del día 50 la placenta produce los mayores niveles (Su et al, 2004; Lea et al, 2007; Mondragón et al, 2007). La placenta es el órgano que transporta nutrientes, productos de desecho, permite el intercambio gaseoso entre la madre y el producto, expresa factores que evitan su rechazo inmunológico, y forma una barrera protectora para el producto; por tanto, la formación y el desarrollo de la placenta es esencial para el desarrollo y supervivencia fetal (Taylor et al, 1982; Hamon and Heap, 1990; Santiago et al, 1999; Wallace et al, 2003). El proceso de angiogénesis se refiere a la formación
Tema
Reproducción; Zootecnia, veterinaria y acuacultura
Identificador global
http://datosabiertos.unam.mx/DGAPA:PAPIIT:IN217209

Enlaces