dor_id: 58088
506.#.#.a: Público
510.0.#.a: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal (Latindex), Scientific Electronic Library Online (SciELO)
561.#.#.u: https://www.politicas.unam.mx/principal/index.php
561.#.#.a: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
650.#.4.x: Ciencias Sociales y Económicas
336.#.#.b: article
336.#.#.3: Artículo de Investigación
336.#.#.a: Artículo
351.#.#.6: http://revistas.unam.mx/index.php/rmop
351.#.#.b: Revista Mexicana de Opinión Pública
351.#.#.a: Artículos
harvesting_group: RevistasUNAM
270.1.#.p: Revistas UNAM. Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM en revistas@unam.mx
590.#.#.c: Open Journal Systems (OJS)
270.#.#.d: MX
270.1.#.d: México
590.#.#.b: Concentrador
883.#.#.u: http://www.revistas.unam.mx/front/
883.#.#.a: Revistas UNAM
590.#.#.a: Coordinación de Difusión Cultural, UNAM
883.#.#.1: https://www.publicaciones.unam.mx/
883.#.#.q: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM
850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México
856.4.0.u: http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/55397/51478
100.1.#.a: Mata Quintero, Gerardo; Centeno Maldonado, Juan Carlos
524.#.#.a: Mata Quintero, Gerardo, et al. (2017). Hegemonía comunicacional y libertad de expresión en Venezuela. El caso RCTV. Revista Mexicana de Opinión Pública; No 22; 2017: Enero-junio. Recuperado de https://repositorio.unam.mx/contenidos/58088
720.#.#.a: Mata Quintero, Gerardo ; Centeno Maldonado, Juan Carlos
245.1.0.a: Hegemonía comunicacional y libertad de expresión en Venezuela. El caso RCTV
502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México
561.1.#.a: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; Consejo de Investigadores de la Opinión Pública, A.C.
264.#.0.c: 2017
264.#.1.c: 2016-12-31
653.#.#.a: Siglo Xxi; iberoamerica; caso Cierre Rctv; Venezuela;hegemonía Comunicacional; Libertad De Expresión; Derecho A La Información; Políticas De Comunicación; Corte Interamericana De Derechos Humanos; Radio Caracas Televisión (rctv)
506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a las instituciones editoras. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2016-12-31, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio de rmop@politicas.unam.mx
884.#.#.k: http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/view/55397
720.#.#.u: Academia Interamericana de Derechos Humanos Universidad Autónoma de Coahuila; Universidad Autónoma de Coahuila
041.#.7.h: spa
520.3.#.a: Actualmente, presenciamos dos patologías que aquejan a la democracia: el control político de la información y su control propietario o privado. En Venezuela, el Estado y los medios privados de comunicación ejercen ambos controles. A partir de las dos patologías, se analizará la realidad comunicacional venezolana reciente desde las construcciones teóricas de la hegemonía comunicacional gubernamental y la libertad de expresión. Esta última, desde su desarrollo jurisprudencial en el Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos. En cuanto al desarrollo jurídico de la libertad de expresión desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (COIDH), a partir de su primer pronunciamiento en el tema, se reconoció que esta libertad “es una piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática”, y que tiene tanto una dimensión individual como una social, de ahí que corresponda al Estado no únicamente minimizar sus restricciones, sino también impulsar el pluralismo informativo. Estos estándares pueden ser aplicados a un caso: el de Radio Caracas Televisión (RCTV), recientemente resuelto por la COIDH, que será analizado a partir de un discurso jurídico de pluralismo y libre expresión, así como de un discurso político de hegemonía comunicacional en el contexto particular venezolano, donde el Estado, en vez de diseñar políticas públicas orientadas a propiciar un mayor y mejor estándar de protección e impulsar efectivamente el pluralismo informativo, realiza todo lo contrario. La propuesta es crear y fortalecer las garantías idóneas para que los medios de comunicación públicos y privados se conviertan en instrumentos de emancipación social, y no de dominación.
773.1.#.t: Revista Mexicana de Opinión Pública; No 22 (2017): Enero-junio
773.1.#.o: http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/download/55397/0|http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/download/55397/158755|http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/download/55397/158751|http://revistas.unam.mx/index.php/rmop/article/download/55397/158750
022.#.#.a: ISSN electrónico: 1870-7300; ISSN impreso: 2448-4911
310.#.#.a: Semestral
264.#.1.b: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM
handle: 0081b79c993c12f5
harvesting_date: 2019-02-06 00:00:00.0
856.#.0.q: application/pdf
last_modified: 2022-03-15 11:35:00
license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es
license_type: by-nc-nd
_deleted_conflicts: 2-40b66e41635e9d5abfbf0b8c8287580e
No entro en nada
No entro en nada 2