dor_id: 5057231

506.#.#.a: Público

561.#.#.u: https://ceiich.unam.mx/

650.#.4.x: Multidisciplina

336.#.#.b: bookPart

336.#.#.3: Capítulo de libro

336.#.#.a: Publicación

351.#.#.6: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/5

351.#.#.b: Investigaciones del CEIICH

351.#.#.a: El mundo en el siglo XXI

harvesting_group: ru.ceiich

270.1.#.p: lgu@unam.mx

590.#.#.c: DSpace

270.#.#.d: MX

270.1.#.d: México

590.#.#.b: Universitario

883.#.#.u: https://ru.ceiich.unam.mx/

883.#.#.a: Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

590.#.#.a: Coordinación de Humanidades

883.#.#.1: https://ceiich.unam.mx/

883.#.#.q: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades

850.#.#.a: Universidad Nacional Autónoma de México

856.4.0.u: https://ru.ceiich.unam.mx/rest/bitstreams/d3a7187c-e573-4ec9-b79f-1c7684c7ebc1/retrieve

100.1.#.a: Delgado Ramos, Gian Carlo

524.#.#.a: Delgado Ramos, Gian Carlo (2019). Hacia una aproximación holística para el diagnóstico y seguimiento de la transición–transformación urbana. En Asentamientos urbanos sustentables y resilientes: retos y oportunidades para la transformación urbana en California y Baja California. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057231

245.1.0.a: Hacia una aproximación holística para el diagnóstico y seguimiento de la transición–transformación urbana

502.#.#.c: Universidad Nacional Autónoma de México

561.1.#.a: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

264.#.0.c: 2019

264.#.1.c: 2019

307.#.#.a: 2023-05-19T18:42:40Z

506.1.#.a: La titularidad de los derechos patrimoniales de esta obra pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México. Su uso se rige por una licencia Creative Commons BY-NC-ND 4.0 Internacional, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es, fecha de asignación de la licencia 2021-10-23, para un uso diferente consultar al responsable jurídico del repositorio por medio del correo electrónico repositorio@ceiich.unam.mx

884.#.#.k: https://ru.ceiich.unam.mx/handle/123456789/4061

001.#.#.#: oai:ru.ceiich.unam.mx:123456789/4061

041.#.7.h: spa

520.3.#.a: Ante la urgencia de tomar medidas para afrontar los efectos del cambio ambiental global, que no es otra cosa que parte intrínseca de la actual crisis civilizatoria, es imperante el avance de metodologías y herramientas de diagnóstico y monitoreo soportadas en aparatos teórico-conceptuales críticos, renovados, holísticos e interdisciplinarios, de tal forma que, de cara a la complejidad que ello supone, se identifiquen y reconsideren las oportunidades, sinergias, contradicciones y retos que se hacen presentes a múltiples escalas y, no en pocas ocasiones, de manera desigual. La conformación de “una nueva arquitectura internacional de indicadores”, que dará seguimiento al Acuerdo de París, a los ods, a la Nueva Agenda Urbana y al Acuerdo de Sendai, idealmente tendría que integrar tal consideración. En particular, en lo que respecta a lo urbano, tal llamado es obligado y urgente pues la noción tradicional de “ciudad” y de su gestión ha quedado por demás desbordada; resultado de un complejo proceso de planetarización de lo urbano (Brenner, 2014). El llamado a la transición-transformación de lo urbano demanda entonces la innovación en la planeación misma, pero también de los propios procesos de valoración y monitoreo, un ejercicio que, como se ha advertido, se gesta en medio de una diversidad de nociones (y tensiones) sobre sustentabilidad y resiliencia, así como de interpretaciones acerca de los límites espaciales y temporales de análisis, los resultados esperados, la posibilidad de retroalimentaciones futuras y de actualización de las propias metodologías y herramientas de valoración y monitoreo. El reto no es menor, no solo por lo complejo del caso y los intereses presentes sino, además, porque en muchas latitudes se ha conformado una práctica de “planear haciendo” cuyo marco temporal es altamente cortoplacista y soportada en una visión usualmente fragmentada e incluso relativamente desinformada. Esta situación se agrava en el caso del Sur global donde, además de permear una cultura operacional de gestión fragmentada y poco coordinada, se observa una presencia de capacidades locales muy limitada, así como una opacidad en las metodologías de elaboración de diagnósticos, planes, programas, estrategias, índices e indicadores para la evaluación, dígase de la sustentabilidad y la resiliencia urbana. Se suma también la falta de información de calidad a escala local, un limitado acceso a la información existente, un importante deterioro en las prácticas de transparencia y rendición de cuentas, e incluso un hermetismo en los procesos de licitación de los propios estudios de diagnóstico, planeación y monitoreo de resultados. Todo lo anterior, no en pocas ocasiones se traduce en una actuación de peso por parte de actores foráneos, la cual no implica únicamente el uso de enfoques que no necesariamente son acordes con la realidad local, sino que además afianza la dependencia local al cerrar el paso al avance de las capacidades locales. La propuesta que más adelante se plantea pretende abonar ambos, los esfuerzos de innovación o de cambio de paradigma en los procesos de diagnóstico, planeación y monitoreo de la transición-transformación urbana, así como los dirigidos a la construcción y fortalecimiento de capacidades locales.

773.1.#.t: Forma parte del libro: Asentamientos urbanos sustentables y resilientes: retos y oportunidades para la transformación urbana en California y Baja California. Es parte de la serie: Alternativas

046.#.#.j: 2023-05-19T18:42:40Z

020.#.#.a: 978-607-30-1677-3

300.#.#.a: páginas 101-131

264.#.1.b: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM

handle: 0096f6438648a791

harvesting_date: 2024-02-19 18:30:00.0

856.#.0.q: application/pdf

file_creation_date: 2022-07-08 21:19:07.0

file_name: c4a2bd0668aa99bf3667c5c2cc7670145e1a0e58f9beebce9d07ad87f0063b83.pdf

file_pages_number: 31

file_format_version: application/pdf; version=1.7

file_size: 471707

last_modified: 2024-02-19 18:30:00

license_url: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode.es

license_type: by-nc-nd

No entro en nada

No entro en nada 2

Publicación

Hacia una aproximación holística para el diagnóstico y seguimiento de la transición–transformación urbana

Delgado Ramos, Gian Carlo

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, El mundo en el siglo XXI, y cosechado de Repositorio del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades "RII-CEIICH"

Licencia de uso

Procedencia del contenido

Cita

Delgado Ramos, Gian Carlo (2019). Hacia una aproximación holística para el diagnóstico y seguimiento de la transición–transformación urbana. En Asentamientos urbanos sustentables y resilientes: retos y oportunidades para la transformación urbana en California y Baja California. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM. Recuperado de: https://repositorio.unam.mx/contenidos/5057231

Descripción del recurso

Autor(es)
Delgado Ramos, Gian Carlo
Tipo
Capítulo de libro
Título
Hacia una aproximación holística para el diagnóstico y seguimiento de la transición–transformación urbana
Fecha
2019
Resumen
Ante la urgencia de tomar medidas para afrontar los efectos del cambio ambiental global, que no es otra cosa que parte intrínseca de la actual crisis civilizatoria, es imperante el avance de metodologías y herramientas de diagnóstico y monitoreo soportadas en aparatos teórico-conceptuales críticos, renovados, holísticos e interdisciplinarios, de tal forma que, de cara a la complejidad que ello supone, se identifiquen y reconsideren las oportunidades, sinergias, contradicciones y retos que se hacen presentes a múltiples escalas y, no en pocas ocasiones, de manera desigual. La conformación de “una nueva arquitectura internacional de indicadores”, que dará seguimiento al Acuerdo de París, a los ods, a la Nueva Agenda Urbana y al Acuerdo de Sendai, idealmente tendría que integrar tal consideración. En particular, en lo que respecta a lo urbano, tal llamado es obligado y urgente pues la noción tradicional de “ciudad” y de su gestión ha quedado por demás desbordada; resultado de un complejo proceso de planetarización de lo urbano (Brenner, 2014). El llamado a la transición-transformación de lo urbano demanda entonces la innovación en la planeación misma, pero también de los propios procesos de valoración y monitoreo, un ejercicio que, como se ha advertido, se gesta en medio de una diversidad de nociones (y tensiones) sobre sustentabilidad y resiliencia, así como de interpretaciones acerca de los límites espaciales y temporales de análisis, los resultados esperados, la posibilidad de retroalimentaciones futuras y de actualización de las propias metodologías y herramientas de valoración y monitoreo. El reto no es menor, no solo por lo complejo del caso y los intereses presentes sino, además, porque en muchas latitudes se ha conformado una práctica de “planear haciendo” cuyo marco temporal es altamente cortoplacista y soportada en una visión usualmente fragmentada e incluso relativamente desinformada. Esta situación se agrava en el caso del Sur global donde, además de permear una cultura operacional de gestión fragmentada y poco coordinada, se observa una presencia de capacidades locales muy limitada, así como una opacidad en las metodologías de elaboración de diagnósticos, planes, programas, estrategias, índices e indicadores para la evaluación, dígase de la sustentabilidad y la resiliencia urbana. Se suma también la falta de información de calidad a escala local, un limitado acceso a la información existente, un importante deterioro en las prácticas de transparencia y rendición de cuentas, e incluso un hermetismo en los procesos de licitación de los propios estudios de diagnóstico, planeación y monitoreo de resultados. Todo lo anterior, no en pocas ocasiones se traduce en una actuación de peso por parte de actores foráneos, la cual no implica únicamente el uso de enfoques que no necesariamente son acordes con la realidad local, sino que además afianza la dependencia local al cerrar el paso al avance de las capacidades locales. La propuesta que más adelante se plantea pretende abonar ambos, los esfuerzos de innovación o de cambio de paradigma en los procesos de diagnóstico, planeación y monitoreo de la transición-transformación urbana, así como los dirigidos a la construcción y fortalecimiento de capacidades locales.
Idioma
spa
ISBN
978-607-30-1677-3

Enlaces